Obstetricia integral siglo XXI. Tomo I
Tenemos el gusto y el honor de ofrecer a la comunidad el libro Obstetricia integral siglo XXI. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Se trata de una revisión, actual y profunda, de los principales tópicos en el área de la obstetricia, realizada por un grupo interdisciplinario de au...
- Autores:
-
Bracho Ch., Alcides C.
Bautista Charry, Alejandro
Castro Sanguino, Alejandro
Navarro Milanés, Alfonso
Lomanto Moran, Antonio
Ruiz Parra, Ariel Iván
Parada Baños, Arturo José
Villacis Vallejos, Carlos Eduardo
Saavedra Trujillo, Carlos Humberto
Arteaga Díaz, Clara Eugenia
Cortés Díaz, Daniel Otálvaro
Vargas Fiesco, Diana Carolina
Peña, Diana
Becerra Cornejo, Diego Alejandro
Müller, Edith Angel
Gaitán Duarte, Hernando
Sánchez Angarita, Jacinto
Arenas Gamboa, Jaime
Gallego Arbeláez, Jaime
Amaya Guío, Jairo
Ramírez Martínez, Javier Andrés
Rubio Romero, Jorge Andrés
Calvo Gómez, José Manuel
Arteaga Díaz, Juan Manuel
Rodríguez, Luis Martín
Díaz Cruz, Luz Amparo
Gaitán, Magda Alexandry
Rodríguez Ramos, Marcela
Guevara Cruz, Óscar Alexander
Gómez Sánchez, Pio Iván
Caycedo Beltrán, Rubén Ernesto
Guevara Núñez, Sandra Patricia
Parra Medina, Mario Orlando
Franco Vega, Roberto
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76133
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76133
http://bdigital.unal.edu.co/1563/
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
Mujeres embarazadas
Parto normal
Embarazo en adolescencia
Nutrición en el embarazo
Diabetes gestacional
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Tenemos el gusto y el honor de ofrecer a la comunidad el libro Obstetricia integral siglo XXI. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Se trata de una revisión, actual y profunda, de los principales tópicos en el área de la obstetricia, realizada por un grupo interdisciplinario de autores comprometidos con el mejoramiento de la calidad en el cuidado de la salud de la mujer gestante. Se ha procurado un balance entre los aspectos básicos de fisiopatología y las guías de atención clínica soportadas en evidencias científicas, con el ánimo de brindarle al lector un equilibrio entre las bases biopsicosociales de la salud y la enfermedad y los aspectos prácticos de la atención clínica. Así mismo, se incluyen temas novedosos. El libro consta de dos tomos; el primero, con tres secciones: la gestación y el parto normales, las enfermedades maternas que afectan a la gestación, y los aspectos sociales en la atención de la mujer. En la primera sección se pretende ofrecer una visión global de la gestación normal, desde los pilares moleculares y anatómicos de la embriogénesis hasta el parto, pasando por las adaptaciones endocrinológicas de la gestación, los cuidados preconcepcionales y el control prenatal. Por considerarlo un problema de salud pública, se incluyó un capítulo especial sobre la gestación en la mujer adolescente. Otras adaptaciones fisiológicas de la gestante se tratan en los capítulos sobre fisiología del embarazo, y cuidado crítico y traumatismo en éste. La segunda sección incluye las patologías médicas y quirúrgicas asociadas más frecuentes que pueden incidir sobre el pronóstico materno y del recién nacido. Se tratan patologías infecciosas, endocrinológicas y de medicina crítica, así como el trauma y el abdomen agudo durante la gestación. Esta sección no pretende ser una recopilación exhaustiva de todas las posibles patologías que pueden afectar a la mujer gestante, sino tratar las de mayor impacto o frecuencia significativa en nuestro medio. La tercera sección incluye temas importantes desde un enfoque de sexos, tales como la calidad de la atención en servicios de ginecoobstetricia, violencia contra la mujer y mortalidad materna, en la que se proyecta llamar la atención sobre la posibilidad de establecer acciones tendientes a un mejoramiento continuo de la calidad en la prestación de los servicios clínicos con el propósito de contribuir a disminuir la mortalidad materna y el maltrato a la mujer. El segundo tomo del libro consta de dos secciones, la de las patologías propias de la gestación y la del puerperio, en donde se hace énfasis en las dos causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad durante él: la hemorragia y las complicaciones infecciosas. Agradecemos a los autores su colaboración, pues hicieron posible materializar el corpus del texto; y a las directivas de la Facultad de Medicina, por brindarnos la oportunidad de proporcionar acceso masivo a esta información. Deseamos que nuestro esfuerzo contribuya a la educación en salud, a facilitar el arribo a investigación actualizada y, sobre todo, al bienestar de las mujeres, las gestantes y sus hijos. Invitamos a los lectores a enriquecer el texto con su retroalimentación permanente. (Texto tomado de la fuente) |
---|