Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en Bogotá
ilustraciones, fotografías a color
- Autores:
-
Herrera Rodríguez, Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83106
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Etnología
Estudios demográficos
Ethnology
Demographic studies
Cuerpo
Enfermedad
Género
Mujeres
Salud
Sanación
Trayectorias corporales
Útero
Body
Disease
Gender
Women
Health
Healing
Body trajectories
Womb
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_599320262763bd2399905be9c5c8dd72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83106 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en Bogotá |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Heal the womb. Body, gender and health of female therapists and patients in Bogotá. |
title |
Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en Bogotá |
spellingShingle |
Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en Bogotá 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Etnología Estudios demográficos Ethnology Demographic studies Cuerpo Enfermedad Género Mujeres Salud Sanación Trayectorias corporales Útero Body Disease Gender Women Health Healing Body trajectories Womb |
title_short |
Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en Bogotá |
title_full |
Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en Bogotá |
title_fullStr |
Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en Bogotá |
title_full_unstemmed |
Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en Bogotá |
title_sort |
Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Rodríguez, Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Zambrano, Marta Martínez Medina, Santiago |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Herrera Rodríguez, Tatiana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Herrera Rodríguez, Tatiana [0000-0002-4602-9023] |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
HERRERA RODRÍGUEZ, TATIANA [1014178112] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Tatiana-Herrera-Rodriguez |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
topic |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Etnología Estudios demográficos Ethnology Demographic studies Cuerpo Enfermedad Género Mujeres Salud Sanación Trayectorias corporales Útero Body Disease Gender Women Health Healing Body trajectories Womb |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Etnología Estudios demográficos |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Ethnology Demographic studies |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cuerpo Enfermedad Género Mujeres Salud Sanación Trayectorias corporales Útero |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Body Disease Gender Women Health Healing Body trajectories Womb |
description |
ilustraciones, fotografías a color |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-24T20:58:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-24T20:58:08Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83106 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83106 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abadía, César. 2004. “Políticas y sujetos del sida en Brasil y Colombia”. Revista Colombiana de Antropología, 40: 123-154. Abadía, César Ernesto, Héctor Gabriel Navarrete, Adriana Gisela Martínez y María Yaneth Pinilla. 2006. “El alto riesgo: la crisis de la salud pública en el Instituto Materno Infantil en Bogotá. Antípoda 3: 199-226. Abadía, César, Andrés Góngora, Marco Melo y Claudia Platarrueda, eds. 2013. Salud, normalización y capitalismo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo de Antropología Médica Crítica, Ediciones Abajo. Abadía, César, Andrés Góngora, Marco Melo y Claudia Platarrueda, eds. 2013. “Introducción general. Vida, hegemonía y praxis antropológica”. En Salud, normalización y capitalismo en Colombia, 9-24. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo de Antropología Médica Crítica, Ediciones Abajo. Álvarez, Ana y Gianfranco Cassiano. 2009. “Terapéutica a través de la obsdiana”. Dimensión antropológica 16, 45: 99-129. Arboleda-Sarmiento, Juan Camilo y Roberto Suárez-Montañez. 2016. “Atención médica y diferencia cultural. Acceso a atención médica de mujeres musulmanas en Bogotá”: Rev. Gerenc. Polít. Salud 15, 31: 30-49. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.amdc Arango, Luz Gabriela. 2011. “El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional?” En El trabajo y la ética del cuidado editado por Luz Gabriela Arango Gaviria y Pascal Molinier, 91-109. Medellín: La Carreta Editores. Baer, Hans, Merill Singer e Ida Susser. 1994. Medical Anthropology and the World System. A Critical Perspective. Westport: Greenwood Publishing Group. Benavides, Fabián. 2016. Entre la razón y la sinrazón: ¿Enfermedades mentales o males del alma? Bogotá: Ediciones USTA. Beneduce, Roberto. 2006. “Enfermedad, persona y saberes de la curación. Entre la cultura y la historia”. An. Antrop., 40-I: 77-131. Berrío, Lina. 2017. “Redes familiares y el lugar de los varones en el cuidado de la salud materna entre mujeres indígenas mexicanas”. Salud Colectiva 13, 3: 471-487. doi: https://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1137 Botero, Natalia, Daniela Polo y Laura Sinuco. 2015. “La lepra en Colombia: estigma, identidad y resistencia en los siglos XX y XXI”. Revista Salud Bosque 5, 1: 67-80. Botteri, Ester y Jacqueline Bochar. 2019. “Saberes que conectan con el poder durante el parto: la partería tradicional en Morelos (México)”. Alteridades 29, 57: 125-135. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/botteri Braidotti, Rosi. 2005. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal. Buckley, Thomas. 1982. “Menstruation and the Power of Yurok Women: Methods in Cultural Reconstruction”. American Ethnologist 9: 47-60. Canguilhem, Georges. 1971. Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores. Casado, Irina. 2016. “Itinerarios terapéuticos. Propuesta para la aplicabilidad en la etnografía”. Grafo Working Papers 5: 1-30. Castro, Luis Carlos. 2008. “Tecnologías terapéuticas: sistemas de integración en la Regla de Ocha y el espiritismo bogotano”. Antípoda 6: 133-151. Castro, Luis Carlos. 2010. Narrativas sobre el cuerpo en el trance y la posesión: una mirada desde la santería cubana y el espiritismo en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales, Ediciones Uniandes. Chauvelot, Diane. 2001. Historia de la Histeria: Sexo y violencia en lo inconsciente. Madrid: Alianza Editorial. Cortés, Carolina, Carlos Alberto Uribe y Rafael Vásquez. 2005. “Etnografía clínica y narrativas de enfermedad de pacientes afectados con trastorno obsesivo- compulsivo”. Revista Colombiana de Psiquiatría 34, 2: 190-219. Das, Veena. 2008. “La antropología del dolor”. En Sujetos del dolor, agentes de dignidad, editado por Francisco Ortega, 409-436. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Del Monaco, Romina. 2014. “Emociones, géneros y moralidades: modos de padecer migraña en Buenos Aires, Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 19: 121-142. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda19.2014.06 Deleuze, Gilles. 2005. “Clase XVII. Elementos para una cartografía. Longitud y latitud de un cuerpo”. En Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia, primera edición. Buenos Aires: Cactus. Douglas, Mary. 1973 [1966]. Pureza y Peligro. Un Análisis de los Conceptos de Contaminación y Tabú. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. El-Kotni, Mounia y Alba Ramírez-Pérez. 2017. “Actas que reconocen, actas que vigilan. Las constancias de alumbramiento y el control de la partería en Chiapas”. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos XV, 2: 96-109. DOI: https://doi.org/10.29043/LIMINAR.V15I2.533 Epele, María. 2010. Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires: Paidós. Esteban, Mari Luz. 2003. “El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud”. Cuadernos de psiquiatría comunitaria 3, 1: 22-39. Esteban, Mari Luz. 2004a. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra. Esteban, Mari Luz. 2004b. “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”. Papeles del CEIC, 12: 1-21. Esteban, Mari Luz. 2006. “El Estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista”. En Salud Colectiva 2, 1: 9-20. Esteban, Mari Luz. 2008. “Etnografía, itinerarios corporales y cambio social: apuntes teóricos y metodológicos”. En La materialidad de la identidad, coordinado por Miren Elixabete Imaz Martínez, 135-158. Donostia-San Sebastián: Hariadna editoriala. Estrada, John Harold, Adriana Gisela Martínez y César Ernesto Abadía. 2008. “Factores biosociales y percepciones de una vida con calidad: reto para la adherencia antirretroviral en pacientes con VIH”. Rev Fac Nac Salud Pública 26, 2: 134-142. Farmer, Paul. 2003. Pathologies of Power: Health, Human Rights and the New War on the Poor. Berkeley: University of California Press. Favret-Saada, Jeanne. 2013. “Ser afectado como medio de conocimiento en el trabajo antropológico”. Ava. Revista de Antropología 23: 49-67. Federici, Silvia. 2013. “Sobre el trabajo afectivo.” En Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños. Fleischer, Soraya. 2006. “Pasando por comadrona, midwife y médico: el itinerario terapéutico de una embarazada en Guatemala”. Anthropologica XXIV, 24: 51-75. Foucault, Michel. 1984. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo Veintiuno de España. Foucault, Michel. Sin fecha. Sujeto y poder. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Edición electrónica de www.philosophia.cl Frazer, James George. 2006 [1890]. La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica. Garay, Gloria y Carlos Pinzón. 1999. “Salud y subjetividad urbana”. En Cuerpo, diferencias y desigualdades, compilado por Gloria Garay y Mara Viveros, 54-82. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas. García, María Guadalupe. 2017. “De políticas globales e itinerarios de atención: etnografía de la prevención de la transmisión perinatal del VIH en un hospital público de Buenos Aires”. Revista Colombiana de Antropología 53, 2: 63-84. García, Sara e Hilda Argüello. 2013. “Historias padecidas: narrativa y antropología médica”. En Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto, coordinado por Oriol Romaní, 161-188. Tarragona: Publicacions URV. Garzón, Omar. 2018. “Medicina tradicional, alternativa y terapias no convencionales en el mercado terapéutico urbano”. Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Centro de Estudios Sociales (CES), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Giberti, Eva. 1996. “Mujer, enfermedad y violencia en medicina”. Otras palabras... "Mujeres, salud y sociedad" 1: 9-26. Godard, Francis. 1996. “El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales”. En Uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Francis Godard y Robert Cabanes, 5-55. Bogotá: Cuadernos del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social CIDS, serie II (1), Universidad Externado de Colombia. Goldberg, Alejandro. 2014. “Contextos de vulnerabilidad social y situaciones de riesgo para la salud: tuberculosis en inmigrantes bolivianos que trabajan y viven en talleres textiles clandestinos de Buenos Aires”. Cuadernos de Antropología Social 39: 91-114. DOI: https://doi.org/10.34096/ cas.i39.1287 Gómez-Cardona, Liliana. 2021. “Recibir y donar sangre: ¿entre la solidaridad, la generación de lazos sociales y la cosificación? Las paradojas de la transfusión en un contexto clínico pluricultural”. Maguaré 35, 1: 17-50. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96662 Góngora, Andrés y Claudia Platarrueda. 2013. “Introducción”. En Salud, normalización y capitalismo en Colombia, editado por César Abadía, Andrés Góngora, Marco Melo y Claudia Platarrueda, 29-32. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo de Antropología Médica Crítica, Ediciones Abajo. Good, Byron. 1994. Medicine, Rationality, and Experience. An Anthropological Perspective. Cambridge University Press. Cambridge. Gray, Miranda. 2010. Luna roja. Madrid: Gaia Ediciones. Guillo, Miren. 2013. “La incorporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos”. Nómadas, 39: 233-245. Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra. Héritier, Françoise. 2007. Masculino/femenino. Disolver la jerarquía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Herrera, Tatiana. 2021. “Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019”. Maguaré 35, 1: 87-126. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96665 Jodorowsky, Alejandro. 2007. Psicomagia. Madrid: Ediciones Siruela. Kleinman, Arthur. 1988. The Illness Narratives. Suffering, Healing, and the Human Condition. United States: Basic Books. Kleinman, Arthur y Peter Benson. 2004. “La vida moral de los que sufren enfermedad y el fracaso existencial de la medicina”. Monografías Humanitas 2: 17-26. Kleinman, Arthur, Paul Brodwin, Byron Good y Mary-Jo Del Vecchio Good. 1992. “Pain as Human Experience. An Introduction”. En Pain as Human Experience. An Anthropological Perspective, editado por Mary-Jo Del Vecchio Good, Paul Brodwin, Byron Good y Arthur Kleinman. Berkeley, Los Angeles, Oxford: University of California Press. Knight, Chris. 1991. Blood Relations: Menstruation and the Origins of Culture. NewHaven: Yale University Press. Lamas, Marta. 1994. “Cuerpo: diferencia sexual y género”. Debate Feminista 10. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1994.10.1792 Lamas, Marta. 2000. “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. Cuicuilco 7, 18: 1-24. Laqueur, Thomas. 1994. “El sexo biológico” y “La aporía de la biología”. En La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra. Latour, Bruno. 2004. “How to Talk Abour the Body? The Normative Dimension of Science Studies”. Body & Society 10 (2-3): 205-229. Le Breton, David. 1999. Antropología del dolor. Traducido por Daniel Alcoba. Barcelona: Editorial Seix Barral, S.A. Lemos, Mariantonia, Diego Restrepo y Camila Richard. 2008. “Revisión crítica del concepto “psicosomático” a la luz del dualismo mente-cuerpo”. Pensamiento Psicológico 4, 10: 137-147. Lévi-Strauss, Claude. 1995. Antropología estructural. Barcelona: Ediciones Paidós, S.A. Lock, Margaret y Shirley Lindenbaum, eds. 1993. The Anthropology of Medicine and Everyday Life. Berkeley: University of California Press. Lock, Margaret y Vinh-Kim Nguyen. 2010. An Anthropology of Biomedicine. United Kingdom: Wiley-Blackwell. Lupton, Deborah. 2012. La medicina como cultura. La enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín: Universidad de Antioquia. Martin, Emily. 2001. “Medical Metaphors of Women ́s Bodies: Menstruation and Menopause”. En The Woman in the Body: a Cultural Analysis of Reproduction. United States of America: Beacon Press Books. Martínez, Pablo Andrés. 2006. “Colonización y VIH/Sida: una narrativa de malestar de la amazonía colombiana”. Antípoda 3: 179-198. Martínez Medina, Santiago. 2008. “Poder, conocimiento y creencia: por los caminos de la ruda en la Localidad Séptima de Bogotá, Colombia”. Antípoda 6: 153-170. Martínez Medina, Santiago. 2016a. “Hacer arteria carótida en el laboratorio de anatomía. Práctica y materialidad en una asignatura de la carrera de Medicina”. Revista Colombiana de Sociología 39, 2: 31-47. Martínez Medina, Santiago. 2016b. “Sobre el cuajo y el descuajo, materialidad elusiva, manos de sobandera y traducción”. Nueva Revista Colombiana del Folclor 8: 75- 87. Martínez Medina, Santiago. 2021. Anatomización. Una disección etnográfica de los cuerpos. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Ediciones Uniandes. Martínez Medina, Santiago y Julia Alejandra Morales Fontanilla. 2015. “Entre muertos y especímenes: hacer cadáveres, anatomía y medicina legal en el laboratorio”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 30, 50: 127-147. Mauss, Marcel. 2006. Manual de etnografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Mauss, Marcel. 1979 [1934]. Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos. Mendoza, Viaani Coral. 2021. “Sumisas, agradecidas y obedientes. Representaciones sociales del personal de salud sobre las usuarias de ginecobstetricia de un hospital público en México”. Maguaré 35, 1: 179-208. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96670. Menéndez, Eduardo. 1983. Hacia una práctica médica alternativa: hegemonía y autoatención (gestión) en salud. México: Cuadernos de la Casa Chata. Menéndez, Eduardo. 1990. Morir de alcohol: Saber y hegemonía médica. México: Alianza. Menéndez, Eduardo. 2005. “Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos”. Revista de Antropología Social 14: 33-69. Mol, Annemarie. 2021 [2003]. El cuerpo múltiple. Ontología en la práctica médica. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes; Popayán: Universidad del Cauca, Editorial Universidad del Cauca. Moore, Henrietta. 1999. Antropología y feminismo: historia de una relación. Madrid: Ediciones Cátedra. Moreno-Altamirano, Laura. 2007. “Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento- enfermedad-atención: una mirada socioantropológica”. Salud pública de México 49, 1: 63-70. Olarte-Sierra, María Fernanda, Roberto Suárez y María Alejandra Rubio. 2018. “Brigadas de salud en cardiología pediátrica: del triaje médico al triaje social”. Salud colectiva 14, 3: 531-544. Ortiz Romero, Juliette. 2020. De sufrimiento y alivio: los significados elaborados por las usuarias de Oriéntame sobre sus abortos inducidos en el segundo trimestre de gestación. Tesis de Maestría en Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pedraza, Zandra. 2006. “Movimiento y estética para estilos de vida saludable”. Revista Médica de Risaralda 12, 1: 50-55. Pedraza, Zandra. 2007a. “Saber emocional y estética de sí mismo: la perspectiva de la medicina floral”. Anthropologica, Año XXV, 25: 5-30. Pedraza, Zandra. 2007b. Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: CESO-Ediciones Uniandes. Pedraza, Zandra. 2007c. “Afectos, trabajo corporal y biopolítica”. En ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas, editado por Mónica Zuleta, Humberto Cubides y Manuel Roberto Escobar, 185-191. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Perdiguero, Enrique. 2010. “A propósito de las medicinas alternativas y complementarias: sobre el pluralismo asistencial”. En Antropología y enfermería. Campos de encuentro, editado por María Antonia Martorell, Josep Comelles y Mariola Bernal, 278-300. Tarragona: URV. Perdiguero, Enrique y Beatriz Tosal. 2007. “Las medicinas alternativas y complementarias como recurso en los itinerarios terapéuticos de las mujeres. Importancia en nuestro contexto”. Feminismo/s, 10: 145-162. Perdomo, Juan Camilo. 2019. “Agencias, mundos y ontologías como escenarios de problematización de la antropología contemporánea”. Maguaré 33, 2: 25-68. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v33n2.86196. Pinto, Manuel y Paola Ruiz-Díaz. 2012. “Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia”. Aquichan Norteamerica 12, 2: DOI: 10.5294/aqui.2012.12.2.8 Pinzón, Roberto y Rosa Suárez. 1992. Las mujeres lechuza. Historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología (ICAN) y CEREC. Platarrueda, Claudia Patricia. 2008. “Contagio, curación y eficacia terapéutica: disensos entre el conocimiento biomédico y el conocimiento vivencial de lepra en Colombia”. Antípoda 6: 171-195. Pozzio, María. 2014. “‘El hecho de que sean más mujeres, no garantiza nada’: feminización y experiencias de las mujeres en la ginecobstetricia en México”. Salud Colectiva 10, 3: 325-337. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2014.396 Pozzio, María Raquel. 2016. “La gineco-obstetricia en México: entre el "parto humanizado" y la violencia obstétrica”. Revista Estudios Feministas 24, 1: 101- 117. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p101 Power, Camilla. 2018. “Menstruation, Biosocial Perspectives on”. The International Encyclopedia of Anthropology, editada por Hilary Callan. JohnWiley & Sons, Ltd. Puerta, Claudia. 2004. “Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 40: 85-121. Ramírez, Susana. 2009. “La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí”. Salud Colectiva 5, 1: 63-85. Rosas, Diana. 2019. “Menstruación, epistemología y etnografía amazónica”. Maguaré 33, 1: 75-107. DOI: 10.15446/mag.v33n1.82407 Rose, Nikolas. 2012. Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria. Rubin, Gaylr. 1996. “El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo”. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 35-96. México: PUEG. Scott, Joan. 1996. “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 265-302. México: PUEG. Sepúlveda, Rodrigo. 2008. “‘Vivir las ideas, vivir la vida’: adversidad, suicidio y flexibilidad en el ethos de los emberá y wounaan de Riosucio, Chocó”. Antípoda 6: 245-269. Serrano, Ana Silvia. 2007. Osiris, el Huevo de Obsidiana. Buenos Aires: Ediciones Continente. Singer, Merril y Hans Baer. 1995. Critical Medical Anthropology. Amityville: Baywood Publishing Company, Inc. Spinoza, Baruch. 2019 [1677]. Ética. Madrid: Alianza Editorial. Stolcke, Verena. 2010. “Prólogo. Antropología médica: ¿biología y/o cultura?”. En Antropología, género, salud y atención, editado por Mari Luz Esteban, Josep Comelles y Carmen Díez, 9-22. Barcelon: Ediciones Bellaterra. Strathern, Marilyn. 1988. The Gender of the Gift. Problems with Women and Problems with Society in Melanesia. Los Angeles: University of California Press. Suárez, Roberto, comp. 2001. Reflexiones en salud: una aproximación desde la Antropología. Bogotá: Ediciones Uniandes. Suárez, Roberto y Ana María Forero. 2002. Itinerarios terapéuticos de los devotos al Divino Niño del 20 de Julio: entre las fisuras de las narrativas expertas en salud. Bogotá: Ediciones Uniandes. Suárez, Roberto, Catalina González Uribe y Juan Manuel Viatela. 2004. “Dengue, políticas públicas y realidad sociocultural: una aproximación al caso colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 40: 185-212. Suárez, Roberto, Carolina Wiesner, Catalina González, Claudia Cortés y Alberto Shinchi. 2004. “Antropología del cáncer e investigación aplicada en salud pública”. Revista de Estudios Sociales, 17: 42-55. Suárez, Roberto, Elsa María Beltrán y Tatiana Sánchez. 2006. “El sentido del riesgo en la antropología médica: consonancias y disonancias con la salud pública en dos enfermedades transmisibles”. Antípoda 3: 123-154. Suárez, Roberto, Natalia Niño, Rodrigo Sepúlveda y Juan Fernando Vesga. 2008. “Contextos socioculturales de riesgo para contraer VIH en Cartagena”. Antípoda 6: 313-330. Tovar, Patricia. 2004a. “El cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica”. Revista Colombiana de Antropología 40: 253-282. Tovar, Patricia. 2004b. “De historias, histerias e histerectomías: la construcción de los discursos médicos y los imaginarios sobre la reproducción femenina”. En Memorias seminario-taller: hacia una agenda sobre sexualidad y derechos humanos en Colombia, coordinado por Mara Viveros, 35-61. Grupo de estudios en género, salud y sexualidad en América Latina (GESSAM), CES-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Turner, Victor. 1969 [1964]. La Selva de los Símbolos. Aspectos del Ritual Ndembú. Madrid: Siglo XXI. Uribe, Carlos Alberto. 1999. “Narración, mito y enfermedad mental: hacia una psiquiatría cultural”. Revista Colombiana de Psiquiatría 28, 3: 219-238. Uribe, Carlos Alberto y Rafael Vásquez. 2007. “Factores culturales en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: habla la mamá”. Revista Colombiana de Psiquiatría 36, 2: 255-291. Uribe, Carlos Alberto, Rafael Vázquez Rojas, Santiago Martínez Medina y Carolina Castro. 2006. “Virginidad, anorexia y brujería. El caso de la pequeña Ismenia”. Antípoda 3: 51-90. Vega, Rosalynn. 2017. “I(nter)dentificación racial: racialización de la salud materna a través del programa Oportunidades y clínicas gubernamentales en México”. Salud Colectiva 13, 3: 489-505. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1114 Viveros, Mara. 1995. “Saberes y dolores secretos. Mujeres, salud e identidad”. En Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino, compilado por Luz Gabriela Arango, Magdalena León y Mará Viveros, 149-167. Bogotá: Ediciones Uniandes. Viveros, Mara y Marta Zambrano. 2011. “La diferencia: un concepto problemático para la antropología y el feminismo”. En El género: un categoría útil para las ciencias sociales, editado por Luz Gabriela Arango y Mara Viveros, 143-179. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género. Womack, Mari. 2010. The anthropology of health and healing. United Kingdon: AltaMira Press. Zambrano, Marta y Margarita Durán. 2020. “Devenires laborales, historia reciente y jerarquías de género en la antropología profesional en Colombia”. Revista Feminismos 8, 3: 51-74. Entrevista 1. Camila. 17 de marzo de 2017. En un café en el centro comercial Andino en Bogotá. 58 minutos. Grabación de audio digital y notas de campo. Entrevista 2. Claudia. 21 de abril de 2017. En la casa de sus suegros en el barrio Rafael Núñez en Bogotá. 1 hora y 13 minutos. Grabación de audio digital y notas de campo. Entrevista 3. Rocío. 21 de abril de 2017. En una café en el barrio El Polo en Bogotá. 46 minutos. Grabación de audio digital y notas de campo. Entrevista 4. Mariana. 30 de agosto de 2017. En su casa en el barrio Bosa La Estación en Bogotá. 2 horas. Grabación de audio digital. Entrevista 5. Patricia. 8 de septiembre de 2017. En su casa en el barrio Cataluña en Bogotá. 1 hora y 6 minutos. Grabación de audio digital y notas de campo. Entrevista 6. Ana. 28 de febrero de 2020. En un café en el barrio Teusaquillo en Bogotá. 1 hora y 27 minutos y notas de campo. Diario de campo 1. Encuentro con Consuelo. 21 de febrero de 2017. Diario de campo 2. Observación participante en bendición del útero grupal. 12 de marzo de 2017. Diario de campo 5. Entrevista con Rocío. 21 de abril de 2017. Diario de campo 6. Entrevista exploratorio con Isabela. 28 de abril de 2017. Diario de campo 7. Observación no participante en bendición del útero grupal. 7 de agosto de 2017. Diario de campo 9. Observación participante en bendición mundial del útero grupal. 9 de febrero de 2020. Diario de campo 10. Taller virtual para aprender a usar el huevo de obsidiana. 27 de septiembre de 2020. Diario de campo 11a. Autoetnografía del huevo de obsidiana. 1 de octubre de 2020. Diario de campo 11b. Autoetnografía del huevo de obsidiana. 2 de octubre de 2020. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xii, 160 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.none.fl_str_mv |
Bogotá - Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83106/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83106/2/1014178112.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83106/3/1014178112.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 53a721cf446a57f8053c0d2778115d3c 80b2c4cf8fb58c041582d4b46933eae3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089245103489024 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zambrano, Marta4f626b76aadf5e6fe78a3a032aa707e5Martínez Medina, Santiago6bc554d1433290979c68358c9b48f014Herrera Rodríguez, Tatiana16a519c350b46ec14a914a54730f44a0Herrera Rodríguez, Tatiana [0000-0002-4602-9023]HERRERA RODRÍGUEZ, TATIANA [1014178112]https://www.researchgate.net/profile/Tatiana-Herrera-Rodriguez2023-01-24T20:58:08Z2023-01-24T20:58:08Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83106Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías a colorEste trabajo explora las trayectorias corporales de enfermedad y sanación de un grupo de mujeres terapeutas y pacientes que han padecido enfermedades del útero, seguido tratamientos biomédicos y practicado terapias alternativas en Bogotá. A partir de un enfoque etnográfico con perspectiva de género basado en entrevistas, observación participante y no participante y también en un ejercicio autoetnográfico, analizo las experiencias y percepciones de estas mujeres alrededor de las enfermedades del útero y sus procesos de sanación. Problematizo, asimismo, las relaciones de poder que han experimentado en escenarios médico-terapéuticos. Sigo sus relatos y examino los acontecimientos críticos en sus vidas así como las prácticas biomédicas y alternativas que moldearon sus trayectorias corporales. Propongo entender la manera en que a partir de las enfermedades del útero y tecnologías de sanación concretas estas mujeres hablaron con y escucharon a su cuerpo porque aprendieron a hacerse de un cuerpo con útero que se puede sanar y que sana. Señalo también cómo las mujeres entrevistadas se hicieron cargo de su salud de manera activa y crítica en disonancia con los preceptos biomédicos pero a la vez en sintonía con un sistema sexo/género dualista, patriarcal y heteronormativo. (Texto tomado de la fuente)This work explores the bodily trajectories of disease and healing of a group of women therapists and patients who have suffered from uterine diseases, followed biomedical treatments and practiced alternative therapies in Bogotá. From an ethnographic approach with a gender perspective based on interviews, participant and non-participant observation, and also on an autoethnographic exercise, I analyze the experiences and perceptions of these women regarding uterine diseases and their healing processes. I also problematize the power relations that they have experienced in medical-therapeutic scenarios. I follow their stories and examine the critical events in their lives as well as the biomedical and alternative practices that shaped their bodily trajectories. I propose to understand the way in which, based on the womb diseases and specific healing technologies, these women spoke with and listened to their bodies because they learned to make themselves a body with a womb that can and does heal. I also point out how the interviewed women took charge of their health in an active and critical way in dissonance with biomedical precepts but at the same time in tune with a dualistic, patriarchal and heteronormative sex/gender system.MaestríaMagíster en AntropologíaA partir de un enfoque etnográfico con perspectiva de género basado en entrevistas, observación participante y no participante y también en un ejercicio autoetnográfico, analizo las experiencias y percepciones de estas mujeres alrededor de las enfermedades del útero y sus procesos de sanación.Antropología Socialxii, 160 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en AntropologíaFacultad de Ciencias HumanasBogotá - ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaEtnologíaEstudios demográficosEthnologyDemographic studiesCuerpoEnfermedadGéneroMujeresSaludSanaciónTrayectorias corporalesÚteroBodyDiseaseGenderWomenHealthHealingBody trajectoriesWombSanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en BogotáHeal the womb. Body, gender and health of female therapists and patients in Bogotá.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - ColombiaAbadía, César. 2004. “Políticas y sujetos del sida en Brasil y Colombia”. Revista Colombiana de Antropología, 40: 123-154.Abadía, César Ernesto, Héctor Gabriel Navarrete, Adriana Gisela Martínez y María Yaneth Pinilla. 2006. “El alto riesgo: la crisis de la salud pública en el Instituto Materno Infantil en Bogotá. Antípoda 3: 199-226.Abadía, César, Andrés Góngora, Marco Melo y Claudia Platarrueda, eds. 2013. Salud, normalización y capitalismo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo de Antropología Médica Crítica, Ediciones Abajo.Abadía, César, Andrés Góngora, Marco Melo y Claudia Platarrueda, eds. 2013. “Introducción general. Vida, hegemonía y praxis antropológica”. En Salud, normalización y capitalismo en Colombia, 9-24. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo de Antropología Médica Crítica, Ediciones Abajo.Álvarez, Ana y Gianfranco Cassiano. 2009. “Terapéutica a través de la obsdiana”. Dimensión antropológica 16, 45: 99-129.Arboleda-Sarmiento, Juan Camilo y Roberto Suárez-Montañez. 2016. “Atención médica y diferencia cultural. Acceso a atención médica de mujeres musulmanas en Bogotá”: Rev. Gerenc. Polít. Salud 15, 31: 30-49. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.amdcArango, Luz Gabriela. 2011. “El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional?” En El trabajo y la ética del cuidado editado por Luz Gabriela Arango Gaviria y Pascal Molinier, 91-109. Medellín: La Carreta Editores.Baer, Hans, Merill Singer e Ida Susser. 1994. Medical Anthropology and the World System. A Critical Perspective. Westport: Greenwood Publishing Group.Benavides, Fabián. 2016. Entre la razón y la sinrazón: ¿Enfermedades mentales o males del alma? Bogotá: Ediciones USTA.Beneduce, Roberto. 2006. “Enfermedad, persona y saberes de la curación. Entre la cultura y la historia”. An. Antrop., 40-I: 77-131.Berrío, Lina. 2017. “Redes familiares y el lugar de los varones en el cuidado de la salud materna entre mujeres indígenas mexicanas”. Salud Colectiva 13, 3: 471-487. doi: https://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1137Botero, Natalia, Daniela Polo y Laura Sinuco. 2015. “La lepra en Colombia: estigma, identidad y resistencia en los siglos XX y XXI”. Revista Salud Bosque 5, 1: 67-80.Botteri, Ester y Jacqueline Bochar. 2019. “Saberes que conectan con el poder durante el parto: la partería tradicional en Morelos (México)”. Alteridades 29, 57: 125-135. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/botteriBraidotti, Rosi. 2005. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal.Buckley, Thomas. 1982. “Menstruation and the Power of Yurok Women: Methods in Cultural Reconstruction”. American Ethnologist 9: 47-60.Canguilhem, Georges. 1971. Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores.Casado, Irina. 2016. “Itinerarios terapéuticos. Propuesta para la aplicabilidad en la etnografía”. Grafo Working Papers 5: 1-30.Castro, Luis Carlos. 2008. “Tecnologías terapéuticas: sistemas de integración en la Regla de Ocha y el espiritismo bogotano”. Antípoda 6: 133-151.Castro, Luis Carlos. 2010. Narrativas sobre el cuerpo en el trance y la posesión: una mirada desde la santería cubana y el espiritismo en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales, Ediciones Uniandes.Chauvelot, Diane. 2001. Historia de la Histeria: Sexo y violencia en lo inconsciente. Madrid: Alianza Editorial.Cortés, Carolina, Carlos Alberto Uribe y Rafael Vásquez. 2005. “Etnografía clínica y narrativas de enfermedad de pacientes afectados con trastorno obsesivo- compulsivo”. Revista Colombiana de Psiquiatría 34, 2: 190-219.Das, Veena. 2008. “La antropología del dolor”. En Sujetos del dolor, agentes de dignidad, editado por Francisco Ortega, 409-436. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Del Monaco, Romina. 2014. “Emociones, géneros y moralidades: modos de padecer migraña en Buenos Aires, Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 19: 121-142. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda19.2014.06Deleuze, Gilles. 2005. “Clase XVII. Elementos para una cartografía. Longitud y latitud de un cuerpo”. En Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia, primera edición. Buenos Aires: Cactus.Douglas, Mary. 1973 [1966]. Pureza y Peligro. Un Análisis de los Conceptos de Contaminación y Tabú. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.El-Kotni, Mounia y Alba Ramírez-Pérez. 2017. “Actas que reconocen, actas que vigilan. Las constancias de alumbramiento y el control de la partería en Chiapas”. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos XV, 2: 96-109. DOI: https://doi.org/10.29043/LIMINAR.V15I2.533Epele, María. 2010. Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires: Paidós.Esteban, Mari Luz. 2003. “El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud”. Cuadernos de psiquiatría comunitaria 3, 1: 22-39.Esteban, Mari Luz. 2004a. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra.Esteban, Mari Luz. 2004b. “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”. Papeles del CEIC, 12: 1-21.Esteban, Mari Luz. 2006. “El Estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista”. En Salud Colectiva 2, 1: 9-20.Esteban, Mari Luz. 2008. “Etnografía, itinerarios corporales y cambio social: apuntes teóricos y metodológicos”. En La materialidad de la identidad, coordinado por Miren Elixabete Imaz Martínez, 135-158. Donostia-San Sebastián: Hariadna editoriala.Estrada, John Harold, Adriana Gisela Martínez y César Ernesto Abadía. 2008. “Factores biosociales y percepciones de una vida con calidad: reto para la adherencia antirretroviral en pacientes con VIH”. Rev Fac Nac Salud Pública 26, 2: 134-142.Farmer, Paul. 2003. Pathologies of Power: Health, Human Rights and the New War on the Poor. Berkeley: University of California Press.Favret-Saada, Jeanne. 2013. “Ser afectado como medio de conocimiento en el trabajo antropológico”. Ava. Revista de Antropología 23: 49-67.Federici, Silvia. 2013. “Sobre el trabajo afectivo.” En Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.Fleischer, Soraya. 2006. “Pasando por comadrona, midwife y médico: el itinerario terapéutico de una embarazada en Guatemala”. Anthropologica XXIV, 24: 51-75.Foucault, Michel. 1984. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo Veintiuno de España.Foucault, Michel. Sin fecha. Sujeto y poder. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Edición electrónica de www.philosophia.clFrazer, James George. 2006 [1890]. La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.Garay, Gloria y Carlos Pinzón. 1999. “Salud y subjetividad urbana”. En Cuerpo, diferencias y desigualdades, compilado por Gloria Garay y Mara Viveros, 54-82. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas.García, María Guadalupe. 2017. “De políticas globales e itinerarios de atención: etnografía de la prevención de la transmisión perinatal del VIH en un hospital público de Buenos Aires”. Revista Colombiana de Antropología 53, 2: 63-84.García, Sara e Hilda Argüello. 2013. “Historias padecidas: narrativa y antropología médica”. En Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto, coordinado por Oriol Romaní, 161-188. Tarragona: Publicacions URV.Garzón, Omar. 2018. “Medicina tradicional, alternativa y terapias no convencionales en el mercado terapéutico urbano”. Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Centro de Estudios Sociales (CES), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Giberti, Eva. 1996. “Mujer, enfermedad y violencia en medicina”. Otras palabras... "Mujeres, salud y sociedad" 1: 9-26.Godard, Francis. 1996. “El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales”. En Uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Francis Godard y Robert Cabanes, 5-55. Bogotá: Cuadernos del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social CIDS, serie II (1), Universidad Externado de Colombia.Goldberg, Alejandro. 2014. “Contextos de vulnerabilidad social y situaciones de riesgo para la salud: tuberculosis en inmigrantes bolivianos que trabajan y viven en talleres textiles clandestinos de Buenos Aires”. Cuadernos de Antropología Social 39: 91-114. DOI: https://doi.org/10.34096/ cas.i39.1287Gómez-Cardona, Liliana. 2021. “Recibir y donar sangre: ¿entre la solidaridad, la generación de lazos sociales y la cosificación? Las paradojas de la transfusión en un contexto clínico pluricultural”. Maguaré 35, 1: 17-50. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96662Góngora, Andrés y Claudia Platarrueda. 2013. “Introducción”. En Salud, normalización y capitalismo en Colombia, editado por César Abadía, Andrés Góngora, Marco Melo y Claudia Platarrueda, 29-32. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo de Antropología Médica Crítica, Ediciones Abajo.Good, Byron. 1994. Medicine, Rationality, and Experience. An Anthropological Perspective. Cambridge University Press. Cambridge.Gray, Miranda. 2010. Luna roja. Madrid: Gaia Ediciones.Guillo, Miren. 2013. “La incorporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos”. Nómadas, 39: 233-245.Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.Héritier, Françoise. 2007. Masculino/femenino. Disolver la jerarquía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Herrera, Tatiana. 2021. “Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019”. Maguaré 35, 1: 87-126. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96665Jodorowsky, Alejandro. 2007. Psicomagia. Madrid: Ediciones Siruela.Kleinman, Arthur. 1988. The Illness Narratives. Suffering, Healing, and the Human Condition. United States: Basic Books.Kleinman, Arthur y Peter Benson. 2004. “La vida moral de los que sufren enfermedad y el fracaso existencial de la medicina”. Monografías Humanitas 2: 17-26.Kleinman, Arthur, Paul Brodwin, Byron Good y Mary-Jo Del Vecchio Good. 1992. “Pain as Human Experience. An Introduction”. En Pain as Human Experience. An Anthropological Perspective, editado por Mary-Jo Del Vecchio Good, Paul Brodwin, Byron Good y Arthur Kleinman. Berkeley, Los Angeles, Oxford: University of California Press.Knight, Chris. 1991. Blood Relations: Menstruation and the Origins of Culture. NewHaven: Yale University Press.Lamas, Marta. 1994. “Cuerpo: diferencia sexual y género”. Debate Feminista 10. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1994.10.1792Lamas, Marta. 2000. “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. Cuicuilco 7, 18: 1-24.Laqueur, Thomas. 1994. “El sexo biológico” y “La aporía de la biología”. En La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.Latour, Bruno. 2004. “How to Talk Abour the Body? The Normative Dimension of Science Studies”. Body & Society 10 (2-3): 205-229.Le Breton, David. 1999. Antropología del dolor. Traducido por Daniel Alcoba. Barcelona: Editorial Seix Barral, S.A.Lemos, Mariantonia, Diego Restrepo y Camila Richard. 2008. “Revisión crítica del concepto “psicosomático” a la luz del dualismo mente-cuerpo”. Pensamiento Psicológico 4, 10: 137-147.Lévi-Strauss, Claude. 1995. Antropología estructural. Barcelona: Ediciones Paidós, S.A.Lock, Margaret y Shirley Lindenbaum, eds. 1993. The Anthropology of Medicine and Everyday Life. Berkeley: University of California Press.Lock, Margaret y Vinh-Kim Nguyen. 2010. An Anthropology of Biomedicine. United Kingdom: Wiley-Blackwell.Lupton, Deborah. 2012. La medicina como cultura. La enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín: Universidad de Antioquia.Martin, Emily. 2001. “Medical Metaphors of Women ́s Bodies: Menstruation and Menopause”. En The Woman in the Body: a Cultural Analysis of Reproduction. United States of America: Beacon Press Books.Martínez, Pablo Andrés. 2006. “Colonización y VIH/Sida: una narrativa de malestar de la amazonía colombiana”. Antípoda 3: 179-198.Martínez Medina, Santiago. 2008. “Poder, conocimiento y creencia: por los caminos de la ruda en la Localidad Séptima de Bogotá, Colombia”. Antípoda 6: 153-170.Martínez Medina, Santiago. 2016a. “Hacer arteria carótida en el laboratorio de anatomía. Práctica y materialidad en una asignatura de la carrera de Medicina”. Revista Colombiana de Sociología 39, 2: 31-47.Martínez Medina, Santiago. 2016b. “Sobre el cuajo y el descuajo, materialidad elusiva, manos de sobandera y traducción”. Nueva Revista Colombiana del Folclor 8: 75- 87.Martínez Medina, Santiago. 2021. Anatomización. Una disección etnográfica de los cuerpos. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Ediciones Uniandes.Martínez Medina, Santiago y Julia Alejandra Morales Fontanilla. 2015. “Entre muertos y especímenes: hacer cadáveres, anatomía y medicina legal en el laboratorio”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 30, 50: 127-147.Mauss, Marcel. 2006. Manual de etnografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Mauss, Marcel. 1979 [1934]. Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos.Mendoza, Viaani Coral. 2021. “Sumisas, agradecidas y obedientes. Representaciones sociales del personal de salud sobre las usuarias de ginecobstetricia de un hospital público en México”. Maguaré 35, 1: 179-208. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96670.Menéndez, Eduardo. 1983. Hacia una práctica médica alternativa: hegemonía y autoatención (gestión) en salud. México: Cuadernos de la Casa Chata.Menéndez, Eduardo. 1990. Morir de alcohol: Saber y hegemonía médica. México: Alianza.Menéndez, Eduardo. 2005. “Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos”. Revista de Antropología Social 14: 33-69.Mol, Annemarie. 2021 [2003]. El cuerpo múltiple. Ontología en la práctica médica. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes; Popayán: Universidad del Cauca, Editorial Universidad del Cauca.Moore, Henrietta. 1999. Antropología y feminismo: historia de una relación. Madrid: Ediciones Cátedra.Moreno-Altamirano, Laura. 2007. “Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento- enfermedad-atención: una mirada socioantropológica”. Salud pública de México 49, 1: 63-70.Olarte-Sierra, María Fernanda, Roberto Suárez y María Alejandra Rubio. 2018. “Brigadas de salud en cardiología pediátrica: del triaje médico al triaje social”. Salud colectiva 14, 3: 531-544.Ortiz Romero, Juliette. 2020. De sufrimiento y alivio: los significados elaborados por las usuarias de Oriéntame sobre sus abortos inducidos en el segundo trimestre de gestación. Tesis de Maestría en Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Pedraza, Zandra. 2006. “Movimiento y estética para estilos de vida saludable”. Revista Médica de Risaralda 12, 1: 50-55.Pedraza, Zandra. 2007a. “Saber emocional y estética de sí mismo: la perspectiva de la medicina floral”. Anthropologica, Año XXV, 25: 5-30.Pedraza, Zandra. 2007b. Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: CESO-Ediciones Uniandes.Pedraza, Zandra. 2007c. “Afectos, trabajo corporal y biopolítica”. En ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas, editado por Mónica Zuleta, Humberto Cubides y Manuel Roberto Escobar, 185-191. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Perdiguero, Enrique. 2010. “A propósito de las medicinas alternativas y complementarias: sobre el pluralismo asistencial”. En Antropología y enfermería. Campos de encuentro, editado por María Antonia Martorell, Josep Comelles y Mariola Bernal, 278-300. Tarragona: URV.Perdiguero, Enrique y Beatriz Tosal. 2007. “Las medicinas alternativas y complementarias como recurso en los itinerarios terapéuticos de las mujeres. Importancia en nuestro contexto”. Feminismo/s, 10: 145-162.Perdomo, Juan Camilo. 2019. “Agencias, mundos y ontologías como escenarios de problematización de la antropología contemporánea”. Maguaré 33, 2: 25-68. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v33n2.86196.Pinto, Manuel y Paola Ruiz-Díaz. 2012. “Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia”. Aquichan Norteamerica 12, 2: DOI: 10.5294/aqui.2012.12.2.8Pinzón, Roberto y Rosa Suárez. 1992. Las mujeres lechuza. Historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología (ICAN) y CEREC.Platarrueda, Claudia Patricia. 2008. “Contagio, curación y eficacia terapéutica: disensos entre el conocimiento biomédico y el conocimiento vivencial de lepra en Colombia”. Antípoda 6: 171-195.Pozzio, María. 2014. “‘El hecho de que sean más mujeres, no garantiza nada’: feminización y experiencias de las mujeres en la ginecobstetricia en México”. Salud Colectiva 10, 3: 325-337. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2014.396Pozzio, María Raquel. 2016. “La gineco-obstetricia en México: entre el "parto humanizado" y la violencia obstétrica”. Revista Estudios Feministas 24, 1: 101- 117. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p101Power, Camilla. 2018. “Menstruation, Biosocial Perspectives on”. The International Encyclopedia of Anthropology, editada por Hilary Callan. JohnWiley & Sons, Ltd.Puerta, Claudia. 2004. “Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 40: 85-121.Ramírez, Susana. 2009. “La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí”. Salud Colectiva 5, 1: 63-85.Rosas, Diana. 2019. “Menstruación, epistemología y etnografía amazónica”. Maguaré 33, 1: 75-107. DOI: 10.15446/mag.v33n1.82407Rose, Nikolas. 2012. Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria.Rubin, Gaylr. 1996. “El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo”. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 35-96. México: PUEG.Scott, Joan. 1996. “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 265-302. México: PUEG.Sepúlveda, Rodrigo. 2008. “‘Vivir las ideas, vivir la vida’: adversidad, suicidio y flexibilidad en el ethos de los emberá y wounaan de Riosucio, Chocó”. Antípoda 6: 245-269.Serrano, Ana Silvia. 2007. Osiris, el Huevo de Obsidiana. Buenos Aires: Ediciones Continente.Singer, Merril y Hans Baer. 1995. Critical Medical Anthropology. Amityville: Baywood Publishing Company, Inc.Spinoza, Baruch. 2019 [1677]. Ética. Madrid: Alianza Editorial.Stolcke, Verena. 2010. “Prólogo. Antropología médica: ¿biología y/o cultura?”. En Antropología, género, salud y atención, editado por Mari Luz Esteban, Josep Comelles y Carmen Díez, 9-22. Barcelon: Ediciones Bellaterra.Strathern, Marilyn. 1988. The Gender of the Gift. Problems with Women and Problems with Society in Melanesia. Los Angeles: University of California Press.Suárez, Roberto, comp. 2001. Reflexiones en salud: una aproximación desde la Antropología. Bogotá: Ediciones Uniandes.Suárez, Roberto y Ana María Forero. 2002. Itinerarios terapéuticos de los devotos al Divino Niño del 20 de Julio: entre las fisuras de las narrativas expertas en salud. Bogotá: Ediciones Uniandes.Suárez, Roberto, Catalina González Uribe y Juan Manuel Viatela. 2004. “Dengue, políticas públicas y realidad sociocultural: una aproximación al caso colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 40: 185-212.Suárez, Roberto, Carolina Wiesner, Catalina González, Claudia Cortés y Alberto Shinchi. 2004. “Antropología del cáncer e investigación aplicada en salud pública”. Revista de Estudios Sociales, 17: 42-55.Suárez, Roberto, Elsa María Beltrán y Tatiana Sánchez. 2006. “El sentido del riesgo en la antropología médica: consonancias y disonancias con la salud pública en dos enfermedades transmisibles”. Antípoda 3: 123-154.Suárez, Roberto, Natalia Niño, Rodrigo Sepúlveda y Juan Fernando Vesga. 2008. “Contextos socioculturales de riesgo para contraer VIH en Cartagena”. Antípoda 6: 313-330.Tovar, Patricia. 2004a. “El cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica”. Revista Colombiana de Antropología 40: 253-282.Tovar, Patricia. 2004b. “De historias, histerias e histerectomías: la construcción de los discursos médicos y los imaginarios sobre la reproducción femenina”. En Memorias seminario-taller: hacia una agenda sobre sexualidad y derechos humanos en Colombia, coordinado por Mara Viveros, 35-61. Grupo de estudios en género, salud y sexualidad en América Latina (GESSAM), CES-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Turner, Victor. 1969 [1964]. La Selva de los Símbolos. Aspectos del Ritual Ndembú. Madrid: Siglo XXI.Uribe, Carlos Alberto. 1999. “Narración, mito y enfermedad mental: hacia una psiquiatría cultural”. Revista Colombiana de Psiquiatría 28, 3: 219-238.Uribe, Carlos Alberto y Rafael Vásquez. 2007. “Factores culturales en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: habla la mamá”. Revista Colombiana de Psiquiatría 36, 2: 255-291.Uribe, Carlos Alberto, Rafael Vázquez Rojas, Santiago Martínez Medina y Carolina Castro. 2006. “Virginidad, anorexia y brujería. El caso de la pequeña Ismenia”. Antípoda 3: 51-90.Vega, Rosalynn. 2017. “I(nter)dentificación racial: racialización de la salud materna a través del programa Oportunidades y clínicas gubernamentales en México”. Salud Colectiva 13, 3: 489-505. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1114Viveros, Mara. 1995. “Saberes y dolores secretos. Mujeres, salud e identidad”. En Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino, compilado por Luz Gabriela Arango, Magdalena León y Mará Viveros, 149-167. Bogotá: Ediciones Uniandes.Viveros, Mara y Marta Zambrano. 2011. “La diferencia: un concepto problemático para la antropología y el feminismo”. En El género: un categoría útil para las ciencias sociales, editado por Luz Gabriela Arango y Mara Viveros, 143-179. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género.Womack, Mari. 2010. The anthropology of health and healing. United Kingdon: AltaMira Press.Zambrano, Marta y Margarita Durán. 2020. “Devenires laborales, historia reciente y jerarquías de género en la antropología profesional en Colombia”. Revista Feminismos 8, 3: 51-74.Entrevista 1. Camila. 17 de marzo de 2017. En un café en el centro comercial Andino en Bogotá. 58 minutos. Grabación de audio digital y notas de campo.Entrevista 2. Claudia. 21 de abril de 2017. En la casa de sus suegros en el barrio Rafael Núñez en Bogotá. 1 hora y 13 minutos. Grabación de audio digital y notas de campo.Entrevista 3. Rocío. 21 de abril de 2017. En una café en el barrio El Polo en Bogotá. 46 minutos. Grabación de audio digital y notas de campo.Entrevista 4. Mariana. 30 de agosto de 2017. En su casa en el barrio Bosa La Estación en Bogotá. 2 horas. Grabación de audio digital.Entrevista 5. Patricia. 8 de septiembre de 2017. En su casa en el barrio Cataluña en Bogotá. 1 hora y 6 minutos. Grabación de audio digital y notas de campo.Entrevista 6. Ana. 28 de febrero de 2020. En un café en el barrio Teusaquillo en Bogotá. 1 hora y 27 minutos y notas de campo.Diario de campo 1. Encuentro con Consuelo. 21 de febrero de 2017.Diario de campo 2. Observación participante en bendición del útero grupal. 12 de marzo de 2017.Diario de campo 5. Entrevista con Rocío. 21 de abril de 2017.Diario de campo 6. Entrevista exploratorio con Isabela. 28 de abril de 2017.Diario de campo 7. Observación no participante en bendición del útero grupal. 7 de agosto de 2017.Diario de campo 9. Observación participante en bendición mundial del útero grupal. 9 de febrero de 2020.Diario de campo 10. Taller virtual para aprender a usar el huevo de obsidiana. 27 de septiembre de 2020.Diario de campo 11a. Autoetnografía del huevo de obsidiana. 1 de octubre de 2020.Diario de campo 11b. Autoetnografía del huevo de obsidiana. 2 de octubre de 2020.EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83106/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1014178112.2022.pdf1014178112.2022.pdfTesis de Maestría en Antropologíaapplication/pdf3716122https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83106/2/1014178112.2022.pdf53a721cf446a57f8053c0d2778115d3cMD52THUMBNAIL1014178112.2022.pdf.jpg1014178112.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4615https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83106/3/1014178112.2022.pdf.jpg80b2c4cf8fb58c041582d4b46933eae3MD53unal/83106oai:repositorio.unal.edu.co:unal/831062024-08-15 23:15:17.002Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |