Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano
La tendencia del crecimiento económico colombiano pasó de la aceleración (años 1930 a 1960) a la desaceleración (años 1970 a 1990). Esta reversión de la dinámica económica colombiana se relaciona con la disminución tendencial de las ganancias en productividad. Para obtener este resultado se postula...
- Autores:
-
Ortiz, Carlos Humberto
Uribe, José Ignacio
Vivas, Harvy
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72541
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72541
http://bdigital.unal.edu.co/37015/
http://bdigital.unal.edu.co/37015/2/
- Palabra clave:
- productividad
deseconomías públicas
crecimiento económico
transformación productiva
industrialización
narcotráfico y violencia.
H11
H23
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_57c37966108b9c4666bcdbc676c1bd0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72541 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ortiz, Carlos Humbertod7d9ad77-ed3a-438d-806e-1a6c08378419300Uribe, José Ignacio7e900115-725a-4c36-82f2-c79472c4b9d3300Vivas, Harvy7f606827-8199-4aab-87c9-9d971093be3e3002019-07-03T15:17:44Z2019-07-03T15:17:44Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72541http://bdigital.unal.edu.co/37015/http://bdigital.unal.edu.co/37015/2/La tendencia del crecimiento económico colombiano pasó de la aceleración (años 1930 a 1960) a la desaceleración (años 1970 a 1990). Esta reversión de la dinámica económica colombiana se relaciona con la disminución tendencial de las ganancias en productividad. Para obtener este resultado se postula que el sector público actúa como un lastre del crecimiento económico (cuando debiera ser un motor). El impacto de las deseconomías públicas en la eficiencia de la acumulación se analiza con el modelo de descomposición del crecimiento de Hall (1988). Ladisminución de la senda de crecimiento de la productividad es consecuencia del viraje del modelo de desarrollo industrialista hacia el aperturista.application/pdfspaFacultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/38353Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Cuadernos de EconomíaCuadernos de EconomíaCuadernos de Economía; Vol. 32, núm. 59 (2013); 235-265 2248-4337 0121-4772Ortiz, Carlos Humberto and Uribe, José Ignacio and Vivas, Harvy (2013) Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano. Cuadernos de Economía; Vol. 32, núm. 59 (2013); 235-265 2248-4337 0121-4772 .Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombianoArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTproductividaddeseconomías públicascrecimiento económicotransformación productivaindustrializaciónnarcotráfico y violencia.H11H23ORIGINAL38353-170611-1-PB.pdfapplication/pdf219962https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72541/1/38353-170611-1-PB.pdfcca89ab8ecbbcb1fee561543bf46f6b6MD51THUMBNAIL38353-170611-1-PB.pdf.jpg38353-170611-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6049https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72541/2/38353-170611-1-PB.pdf.jpg2e478701b88cfb0697f88b35a3cabe02MD52unal/72541oai:repositorio.unal.edu.co:unal/725412023-06-24 23:04:43.45Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano |
title |
Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano |
spellingShingle |
Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano productividad deseconomías públicas crecimiento económico transformación productiva industrialización narcotráfico y violencia. H11 H23 |
title_short |
Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano |
title_full |
Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano |
title_fullStr |
Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano |
title_full_unstemmed |
Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano |
title_sort |
Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz, Carlos Humberto Uribe, José Ignacio Vivas, Harvy |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ortiz, Carlos Humberto Uribe, José Ignacio Vivas, Harvy |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
productividad deseconomías públicas crecimiento económico transformación productiva industrialización narcotráfico y violencia. H11 H23 |
topic |
productividad deseconomías públicas crecimiento económico transformación productiva industrialización narcotráfico y violencia. H11 H23 |
description |
La tendencia del crecimiento económico colombiano pasó de la aceleración (años 1930 a 1960) a la desaceleración (años 1970 a 1990). Esta reversión de la dinámica económica colombiana se relaciona con la disminución tendencial de las ganancias en productividad. Para obtener este resultado se postula que el sector público actúa como un lastre del crecimiento económico (cuando debiera ser un motor). El impacto de las deseconomías públicas en la eficiencia de la acumulación se analiza con el modelo de descomposición del crecimiento de Hall (1988). Ladisminución de la senda de crecimiento de la productividad es consecuencia del viraje del modelo de desarrollo industrialista hacia el aperturista. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T15:17:44Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T15:17:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72541 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/37015/ http://bdigital.unal.edu.co/37015/2/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72541 http://bdigital.unal.edu.co/37015/ http://bdigital.unal.edu.co/37015/2/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/38353 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Cuadernos de Economía Cuadernos de Economía |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Cuadernos de Economía; Vol. 32, núm. 59 (2013); 235-265 2248-4337 0121-4772 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ortiz, Carlos Humberto and Uribe, José Ignacio and Vivas, Harvy (2013) Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano. Cuadernos de Economía; Vol. 32, núm. 59 (2013); 235-265 2248-4337 0121-4772 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72541/1/38353-170611-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72541/2/38353-170611-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cca89ab8ecbbcb1fee561543bf46f6b6 2e478701b88cfb0697f88b35a3cabe02 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089856133890048 |