Pobres porque quieren…, fronteras identitarias locales

En este artículo mostramos los avances producidos durante el año 2010 de un Proyecto de investigación titulado: ‘Pobres, Pobreza, sentidos y visibilidad en Catamarca’ (2009-2012). La sistematización de los hallazgos presenta especialmente los sentidos asociados a la pobreza recuperando la palabra de...

Full description

Autores:
Kaen, Claudia Inés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50564
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50564
http://bdigital.unal.edu.co/44562/
Palabra clave:
Pobreza
identidad
semiótica del discurso
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_57ae6bb485e8d25b0bb4fe9ce059f0e8
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50564
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pobres porque quieren…, fronteras identitarias locales
title Pobres porque quieren…, fronteras identitarias locales
spellingShingle Pobres porque quieren…, fronteras identitarias locales
Pobreza
identidad
semiótica del discurso
title_short Pobres porque quieren…, fronteras identitarias locales
title_full Pobres porque quieren…, fronteras identitarias locales
title_fullStr Pobres porque quieren…, fronteras identitarias locales
title_full_unstemmed Pobres porque quieren…, fronteras identitarias locales
title_sort Pobres porque quieren…, fronteras identitarias locales
dc.creator.fl_str_mv Kaen, Claudia Inés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Kaen, Claudia Inés
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pobreza
identidad
semiótica del discurso
topic Pobreza
identidad
semiótica del discurso
description En este artículo mostramos los avances producidos durante el año 2010 de un Proyecto de investigación titulado: ‘Pobres, Pobreza, sentidos y visibilidad en Catamarca’ (2009-2012). La sistematización de los hallazgos presenta especialmente los sentidos asociados a la pobreza recuperando la palabra de los grupos sociales que viven en Barrios periféricos en la Capital de Catamarca, una de las provincias que en los últimos tiempos mantiene los mayores índices de pobreza en la República Argentina. A la luz de las transformaciones y mutaciones imperantes en el mundo de lo social, la palabra, en efecto envejeció, al igual que las categorías tradicionales que empleábamos para interpretar las contradicciones de la realidad social. Si rechazamos el mito de la objetividad absoluta, que postula que sólo hay un discurso (por lo tanto total y totalitario) sobre la realidad social, hay que admitir que existen otros puntos de vistas acerca de esta realidad. Este posicionamiento marca la línea investigativa y aspira promover la discusión de la pobreza y a establecer relaciones entre discurso, realidad sociocultural e identidades simbólicas. Mediante un enfoque cualitativo intentamos comprender cómo se configura la arqueología de la pobreza, problema que nos remite a la historia del ‘otro’ aquel que es a la vez extraño e interior a una cultura.El análisis etnográfico está encaminado a documentar lo ‘indocumentado’, aquello que aparece invisible en los datos estadísticos oficiales, en tanto los testimonios dan cuenta cómo se configuran representaciones del mundo social y se construyen identidades, estrategias en los circuitos de la pobreza en un cierto momento histórico llevando la ‘huella’ del contexto que son producidos. El juego entre ‘nosotros’ y los ‘otros’ son los marcadores que los enunciadores construyen para jerarquizar el mundo de la pobreza. Las identidades se configuran siempre en relación a un ‘otro’ en el marco de procesos de autoidentificación y exoindentificación. A la hora de autodefinirse el contraste marcado en el discurso de los entrevistados no es precisamente sobre la relación entre pobres – ricos, sino pobres entre pobres. Así las identidades marcan límites, fronteras entre los propios pobres y vehiculizan estigmas socialmente producidos. El discurso de la pobreza se asocia siempre a rasgos negativos de los cuales nuestros informantes intentan distanciarse al mismo tiempo que lo reproducen.
publishDate 2010
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-29T10:28:36Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-29T10:28:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50564
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/44562/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50564
http://bdigital.unal.edu.co/44562/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/45656
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN NOVUM: Revista de Ciencias Sociales Aplicadas
NOVUM: Revista de Ciencias Sociales Aplicadas
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv NOVUM: Revista de Ciencias Sociales Aplicadas; núm. 31 (2010): ENFOQUES SOCIALES DE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS TECNOLOGÍAS; 99 2357-4933 0121-5698
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Kaen, Claudia Inés (2010) Pobres porque quieren…, fronteras identitarias locales. NOVUM: Revista de Ciencias Sociales Aplicadas; núm. 31 (2010): ENFOQUES SOCIALES DE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS TECNOLOGÍAS; 99 2357-4933 0121-5698 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv NOVUM: Revista de Ciencias Sociales Aplicadas
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50564/1/45656-220919-1-SM.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50564/2/45656-220919-1-SM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 05044ac99a462d78896fa8ad0fa5c0d8
be6afdfe54067d445d50d55297a9c234
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089979044823040
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Kaen, Claudia Inés7b0138b8-1638-482a-93b1-cd6fa95b062a3002019-06-29T10:28:36Z2019-06-29T10:28:36Z2010https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50564http://bdigital.unal.edu.co/44562/En este artículo mostramos los avances producidos durante el año 2010 de un Proyecto de investigación titulado: ‘Pobres, Pobreza, sentidos y visibilidad en Catamarca’ (2009-2012). La sistematización de los hallazgos presenta especialmente los sentidos asociados a la pobreza recuperando la palabra de los grupos sociales que viven en Barrios periféricos en la Capital de Catamarca, una de las provincias que en los últimos tiempos mantiene los mayores índices de pobreza en la República Argentina. A la luz de las transformaciones y mutaciones imperantes en el mundo de lo social, la palabra, en efecto envejeció, al igual que las categorías tradicionales que empleábamos para interpretar las contradicciones de la realidad social. Si rechazamos el mito de la objetividad absoluta, que postula que sólo hay un discurso (por lo tanto total y totalitario) sobre la realidad social, hay que admitir que existen otros puntos de vistas acerca de esta realidad. Este posicionamiento marca la línea investigativa y aspira promover la discusión de la pobreza y a establecer relaciones entre discurso, realidad sociocultural e identidades simbólicas. Mediante un enfoque cualitativo intentamos comprender cómo se configura la arqueología de la pobreza, problema que nos remite a la historia del ‘otro’ aquel que es a la vez extraño e interior a una cultura.El análisis etnográfico está encaminado a documentar lo ‘indocumentado’, aquello que aparece invisible en los datos estadísticos oficiales, en tanto los testimonios dan cuenta cómo se configuran representaciones del mundo social y se construyen identidades, estrategias en los circuitos de la pobreza en un cierto momento histórico llevando la ‘huella’ del contexto que son producidos. El juego entre ‘nosotros’ y los ‘otros’ son los marcadores que los enunciadores construyen para jerarquizar el mundo de la pobreza. Las identidades se configuran siempre en relación a un ‘otro’ en el marco de procesos de autoidentificación y exoindentificación. A la hora de autodefinirse el contraste marcado en el discurso de los entrevistados no es precisamente sobre la relación entre pobres – ricos, sino pobres entre pobres. Así las identidades marcan límites, fronteras entre los propios pobres y vehiculizan estigmas socialmente producidos. El discurso de la pobreza se asocia siempre a rasgos negativos de los cuales nuestros informantes intentan distanciarse al mismo tiempo que lo reproducen.application/pdfspaNOVUM: Revista de Ciencias Sociales Aplicadashttp://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/45656Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN NOVUM: Revista de Ciencias Sociales AplicadasNOVUM: Revista de Ciencias Sociales AplicadasNOVUM: Revista de Ciencias Sociales Aplicadas; núm. 31 (2010): ENFOQUES SOCIALES DE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS TECNOLOGÍAS; 99 2357-4933 0121-5698Kaen, Claudia Inés (2010) Pobres porque quieren…, fronteras identitarias locales. NOVUM: Revista de Ciencias Sociales Aplicadas; núm. 31 (2010): ENFOQUES SOCIALES DE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS TECNOLOGÍAS; 99 2357-4933 0121-5698 .Pobres porque quieren…, fronteras identitarias localesArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTPobrezaidentidadsemiótica del discursoORIGINAL45656-220919-1-SM.pdfapplication/pdf219748https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50564/1/45656-220919-1-SM.pdf05044ac99a462d78896fa8ad0fa5c0d8MD51THUMBNAIL45656-220919-1-SM.pdf.jpg45656-220919-1-SM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2654https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50564/2/45656-220919-1-SM.pdf.jpgbe6afdfe54067d445d50d55297a9c234MD52unal/50564oai:repositorio.unal.edu.co:unal/505642022-12-20 23:06:53.895Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co