Idoneidad de la acción social de responsabilidad en Colombia como mecanismo de recomposición del patrimonio social y protección a los accionistas minoritarios
La acción social de responsabilidad en Colombia es el mecanismo para la protección y recomposición del patrimonio social cuando este se ve deteriorado por las acciones u omisiones de los administradores. No obstante, este mecanismo no es suficientemente idóneo por su sistema de aprobación que exige...
- Autores:
-
Valenzuela Rodríguez, Tannia Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81263
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::346 - Derecho privado
Social responsability
POLITICA SOCIAL
Acción social de responsabilidad
Análisis económico del derecho
Administrador
Teoría de juegos
Patrimonio social
Corporate liability action
Economic analysis of law
Manager
Social equity
Game theory
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_574553b9102f462600483f348bdf64f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81263 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Idoneidad de la acción social de responsabilidad en Colombia como mecanismo de recomposición del patrimonio social y protección a los accionistas minoritarios |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Appropriateness of the corporate liability action in colombia as a mechanism for rebuilding the social equity and the protection of minority shareholders |
title |
Idoneidad de la acción social de responsabilidad en Colombia como mecanismo de recomposición del patrimonio social y protección a los accionistas minoritarios |
spellingShingle |
Idoneidad de la acción social de responsabilidad en Colombia como mecanismo de recomposición del patrimonio social y protección a los accionistas minoritarios 340 - Derecho::346 - Derecho privado Social responsability POLITICA SOCIAL Acción social de responsabilidad Análisis económico del derecho Administrador Teoría de juegos Patrimonio social Corporate liability action Economic analysis of law Manager Social equity Game theory |
title_short |
Idoneidad de la acción social de responsabilidad en Colombia como mecanismo de recomposición del patrimonio social y protección a los accionistas minoritarios |
title_full |
Idoneidad de la acción social de responsabilidad en Colombia como mecanismo de recomposición del patrimonio social y protección a los accionistas minoritarios |
title_fullStr |
Idoneidad de la acción social de responsabilidad en Colombia como mecanismo de recomposición del patrimonio social y protección a los accionistas minoritarios |
title_full_unstemmed |
Idoneidad de la acción social de responsabilidad en Colombia como mecanismo de recomposición del patrimonio social y protección a los accionistas minoritarios |
title_sort |
Idoneidad de la acción social de responsabilidad en Colombia como mecanismo de recomposición del patrimonio social y protección a los accionistas minoritarios |
dc.creator.fl_str_mv |
Valenzuela Rodríguez, Tannia Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Osorio Moreno, Mauricio Salazar Cantillo, Sebastián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Valenzuela Rodríguez, Tannia Andrea |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho::346 - Derecho privado |
topic |
340 - Derecho::346 - Derecho privado Social responsability POLITICA SOCIAL Acción social de responsabilidad Análisis económico del derecho Administrador Teoría de juegos Patrimonio social Corporate liability action Economic analysis of law Manager Social equity Game theory |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Social responsability |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
POLITICA SOCIAL |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Acción social de responsabilidad Análisis económico del derecho Administrador Teoría de juegos Patrimonio social |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Corporate liability action Economic analysis of law Manager Social equity Game theory |
description |
La acción social de responsabilidad en Colombia es el mecanismo para la protección y recomposición del patrimonio social cuando este se ve deteriorado por las acciones u omisiones de los administradores. No obstante, este mecanismo no es suficientemente idóneo por su sistema de aprobación que exige la anuencia del 50% + 1 del máximo órgano social. En los casos donde existe un accionista mayoritario que tenga influencia sobre el administrador, será virtualmente imposible aprobar dicha acción. En estas situaciones se plantea un enfoque bajo el cual el administrador social puede ser visto no necesariamente como un infractor, sino como un actor de mercado sujeto a un dilema del prisionero. A través del presente trabajo se realizará un análisis económico del derecho para otorgar mecanismos transitorios y permanentes para la que la sociedad pueda proteger directamente su patrimonio, tales como la reducción de asimetría de información, la limitación de los beneficios privados de control, la creación de incentivos legales, las buenas prácticas que trae el gobierno corporativo, la creación de disuasivos legales modelo para implementar medidas de protección suficiente al patrimonio social en Colombia o alternativas como la implementación de la acción derivada complementaria a la acción social de responsabilidad. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-17T13:27:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-17T13:27:26Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81263 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81263 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anzil, F. (2021, Julio 1). Zona económica. Retrieved from https://www.zonaeconomica.com/teoriadejuegos/teoriadejuegos Arbeláez, C. (2013). Análisis jurisprudencial de la responsabilidad civil de los administradores de las sociedades comerciales en Colombia. Universidad ICESI. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76499/1/arbel%c3%a1ez_analisis_jurisprudencial_2013.pdf Armour, J., Hansmann, H., & Kraakman, R. (2017). Agency Problems and Legal Strategies. En R. Kraakman, The anatomy of corporate law (págs. 28-48). Reino Unido: Oxford University. Cámara de Representantes (22 de Junio de 1994) Informe de Ponencia a los proyectos de Ley 119 y 163 de 1993 Cámara de Representantes (25 de abril de 1995) Informe de Ponencia para segundo debate a los proyectos de Ley 119 y 163 de 1993 Coase, R. (1992). El problema del costo social. Estudios públicos Coffe, J. (2002). Racing Towards the Top?: The Impact Cross-Listing and Stock Market Competition on International Corporate Governance. Columbia Law School , 1757-1831. Colombia informa. (28 de 08 de 2021). Obtenido de https://www.informacolombia.com/informacion-empresarial/informacion-nacional/ Conac, E., & Gelter, M. (2007). The legal framework in France, Germany and Italy. EFCR. Congreso de la Republica de Colombia. (20 de diciembre de 1995) Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones [Ley 222 de 1995]. DO: 42.156. Congreso de la República de Colombia. (4 de diciembre de 1993) Exposición de motivos Ley 222 de 1995. Gaceta del Congreso. Congreso de la Republica. (2015). Proyecto de ley 070 de 2015 por la cual se establecen reglas en materia de sociedades y se adoptan otras disposiciones. Recuperado el 25 de octubre de 2020, de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2017%20-%202018/PL%20002-17%20Regimen%20Societario.pdf Congreso de la República. (25 de Abril de 1995). Ponencia para segundo debate a los Proyectos de ley número 119-93. por la cual se modifica el Código de Comercio, respecto al Régimen General de Sociedades, Revisoría Fiscal y Procesos concursales. Bogotá: Gaceta del Congreso. Consejo de Estado, 25000-23-36-000-2014-01491-01 (55635) (Consejo de Estado 28 de marzo de 2016). Corte Constitucional, Sentencia C-123 de 2006. Exp. D-5936 (22 de febrero de 2006). Corte Constitucional. (22 de febrero de 2006) Sentencia C-123/06, expediente D-5936. [MP. Clara Inés Vargas]. Corte Suprema de Justicia, Exp.: 05001-3103-016-2001-00007-01 (Sala de casación civil 26 de agosto de 2011). Corte Suprema de Justicia. Ladrillera SA Vs Pedro Juan Navarro , SC2749-2021 (Sala de casación civil 07 de Julio de 2021). Cubreros, F. (2012). Sociedades por acciones simplificadas novedades, aciertos y desaciertos. Bogotá: Ibañez. Djankov, S., La Porta, R., Lopez, F., & Shleifer, A. (2008). The law and economics of self-dealing. Journal of Financial Economics, 88, 430-465. Doblado, J., Nieto, C., & Santos, J. (2003). Juegos de estrategia: una revolución silenciosa en la economía y en la empresa. México: UNAM. Doménech, G. (2012). Por qué y cómo hacer análisis económico del Derecho. Revista de admnistración publica, 99-133. Escobar, M. C., & Molina, S. (2017). Régimen de responsabilidad civil de los administradores de sociedades previsto en la ley 222 de 19965, comparación con el régimen de otros países y su aseguramiento. Medellín: Universidad Eafit. Ferrara, R., Gansler, L., & Abikoff, K. (2005). Shareholder Derivative Litigation: Besieging the Board. New York: Law Journal Press. García, M. (2015). Los conflictos de intereses de los administradores y su aplicación en el manejo de la información privilegiada. Revista e-mercatoria, 113-138. Garreta, J. (1997). La responsabilidad civil, fiscal y penal de los administradores. Editorial Marcial Pons. Gaviria, J.A. (2017). Una crítica al régimen sobre conflictos de intereses en el derecho societario colombiano. Revista de Derecho Privado. 32, 317–350 Garavano, G. (2015). El Rol disuasivo de la justicia. Biblioteca Cejamericas. Obtenido de https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4995/garavano-rol-disuasivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gil, J. (2015). La especial responsabilidad del administrador societario. Bogotá: Temis. Gilson, R., & Gordon, J. (2003). Controlling Controlling Shareholders. New York: Columbia Law School. Obtenido de t: https://scholarship.law.columbia.edu/faculty_scholarship/1292 Hacking, M. (145-158). La pretensión de responsabilidad: Analisis comparativo entre el comanies act 2006 inglés y la ley general de sociedades peruana. Themis No. 59, 2011. Haidar, J. I. (14 de Diciembre de 2008). Investor protections and economic growth. (H. University, Ed.) Obtenido de https://scholar.harvard.edu/files/haidar/files/investor_protections_and_economic_growth.pdf Hansmann, H., & Kraakman, R. (1 de abril de 2000). The end of history for corporate law. Cambridge: Harvard Law School. Obtenido de http://law.harvard.edu/programs/olin_center/papers/pdf/280.pdf Hansmann, H., & Kraakman, R. (2004). Agency Problems and Legal Strategies. En P. Armour, H. Hansmann, & R. Kraakman, The anatomy of corporate law: A comparative and functional approach. Oxford University. Obtenido de Social Science Research Network: http://ssrn.com/abstract=616003 Henao, L. (2014). Hacia un nuevo modelo de capital social. Revista de derecho privado, 237-273. Johnson, S., La Porta, R., Lopez, F., & Shleifer, A. (2000). Tunneling. The American Economic Review, págs. 22-27. Kahneman, D. (s.f.). A psychological perspective on economics. American Economic Review, págs. 162-168. Kahneman, D., & Tversky, A. (2000). Choices, Values and Frames. New York: Cambridge University. Kitzberger, P. (s.f.). Eficiencia, justicia y politica en el sentido de pareto. Revista Saap, 33-48. Kornhauser, L. (2002). El Nuevo análisis económico del derecho: las normas jurídicas como incentivos. México: Fondo de la cultura económica Kraakman, R. (2017). The Anatomy of Corporate Law. Oxford University Press. Recuperado de: https://www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/acprof:oso/9780198739630.001.0001/acprof-9780198739630 Londoño, D., Riaño, J. (2016). De la fallida reforma al régimen de responsabilidad de los administradores en Colombia. Criterio Jurídico, pp. 107-133. López, M. & Toro, L. (2015). Responsabilidad sin culpabilidad para los administradores societarios. Medellín: Universidad EAFIT. Martinez, N. H. (2014). Catedra de derecho societario contractual. Bogotá: Legis . McChesney, F. (1999). Manne, Mergers, and the Market for Corporate Control. Case W. Rsrv. Obtenido de https://scholarlycommons.law.case.edu/caselrev/vol50/iss2/6 Medellín, S. (2011). Lecciones para la aplicación del régimen a opresión de minoritarios en Colombia. Universidad de los andes. Santiago Medellín León. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18919/u729048.pdf?sequence=1#:~:text=Como%20se%C3%B1ala%20Murdock%2C%20los%20accionistas,afectaci%C3%B3n%20de%20su%20relaci%C3%B3n%20inicial24. Mendoza, J. (2013). Transitional Strategies for Institutional Reform in Latin America (Tesis doctoral). Obtenido de University of Oxford: https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid%3A0f328cba-8a44-4775-889f-ff12a13b8148 Mendoza, J. (2014). Artículos de Prietocarrizosa. Revista Philippi Prietocarrizosa & Uría. Recuperado de: https://app-vlex-com.ezproxy.unal.edu.co/#/search/jurisdiction:CO/accion+social+de+responsabilidad/WW/vid/485992019 Mendoza, J. M. (25 de febrero de 2021). Retroceso. Ambito jurídico. Recuperado el 27 de Junio de 2021, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/sociedades-y-economia-solidaria/retroceso Narvaez, J. (1998). Tipos de Sociedad. Bogotá: Legis. Narvaez, J. I. (2002). Teoria general de las sociedades. Bogotá: Legis. Narvaez, J. I. (2002). Derecho mercantil Colombiano. Bogotá: Legis Editores. Nowak, E., & Ehrhardt, O. (2001). Private benefits and minority shareholder expropriation: empirical evidence from IPOs of German family-owned firms. Frankfurt am Main. OCDE. (28 de 08 de 2021). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. Obtenido de https://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/37191543.pdf Ordoñez, A. (2017). Sobre la legitimación en la causa. (Unaula, Ed.) Ratio Juris, 12(25), 151-164. Peña, L. (2017). De las sociedades comerciales. ECOE Ediciones. Peña, M. (2015). Gobierno corporativo, oportunismo y abuso del derecho en sociedades mercantiles. Revista de derecho privado, 1-49. Pinzón, G. (1980). La personificación jurídica de las sociedades. Editorial Temis. Pinzón, G. (1982). Sociedades Comerciales 4ª ed., vol. 1. Editorial Temis. Posner, R. (1992). Economic analysis of law. Boston: Little Brown. Ramos, I. (2006). El estandar mercantil de diligencia: el ordenado empresario. Dialnet, 195-226. Obtenido de www.boe.es Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. Mexico: Fondo de la cultura económica. Reisberg, A. (2009). Derivative Actions and Corporate Governance. Oxford Scholarship Online. Reyes, F. (2006). Derecho Societario 2. ª ed. Bogotá: Temis. Reyes, F. (2010). La sociedad por acciones simplificada. Bogotá: Legis. Reyes, F. (2012). Análisis económico del derecho societario. Bogotá: Ibañez. Reyes, F. (2014). Derecho Societario. Bogotá: Temis. Rivera, A. (2011). El utilitarismo de Jeremy Bentham. Cuadernos de economia, Vol 30 No. 55. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722011000200003 Sabogal, L. (2012). El margen discrecional de los administradores en Colombia: ¿es aplicable la "regla del buen juicio empresarial" en el ámbito de su deber de diligencia? Revista e-mercatoria, 102-163. Schwartz, A., & Gilson, R. (2 de Agosto de 2012). Constraints on Private Benefits of Control: Ex Ante Control Mechanisms Versus Ex Post Transaction Review. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2129502 Sierralta, A. (2009). Negociaciones y teoría de juegos. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Solarte, A. (2004). la buena fe contractual y los deberes secundarios de conducta . Bogotá: Vniversitas. Suescún, F. (2015). Deberes de los administradores y adquisiciones: la versión colombiana de la “píldora venenosa”. Revista de Derecho Privado No. 53. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15425/redepriv.53.2015.04 Suescún, J. (1996). Derecho privado: Estudios de derecho civil y comercial contemporáneo. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá y Universidad de los Andes. Superintedencia de sociedades. (25 de marzo de 2008). Circular externa 006 de 2008. Bogotá. Superintedencia de sociedades. (2015). Proyecto de reforma al regimen societario. Obtenido de https://www.supersociedades.gov.co/Historial%20de%20Noticias/2015/Septiembre/Libro%20proyecto%20de%20reforma.pdf Superintendencia de Sociedades, 2017-800-00281 (Husqvarna Colombia S.A. Vs Raúl Navarro Belalcázar 31 de Octubre de 2019). Superintendencia de Sociedades, Carlos Hakim Vs Jorge Hakim y otros (Caso Gyptec 08 de Junio de 2014). Superintendencia de Sociedades, Martha Salcedo Vs Myriam Pineda de Salcedo, 2018-800-00431 (28 de agosto de 2019). Superintendencia de Sociedades , Multinversiones Bolívar S.A.S. y Seguros Comerciales Bolívar S.A. Vs Mauricio Cuervo Ocampo, Radicado 2021-01-465545 (26 de julio de 2021). Superintendencia de Sociedades, Sebastián Agustín Martínez Arango Vs María Carolina Martínez Flórez (22 de Marzo de 2018). Superintedencia de sociedades (26 de Marzo de 2018). Circular Externa 100-006. Superintendencia de Sociedades, Concepto 220-196360 (30 de septiembre de 2020). Superintendencia de Sociedades, Concepto 220-197081 (2 de octubre de 2020). Superintendencia de Sociedades, Oficio 220-173750 (21 de octubre de 2014).Superintendencia de Sociedades, Oficio 220-173750 (21 de octubre de 2014). Superintendencia de Sociedades, Jorge Eduardo Terrero Vs. Rafel Uribe, Radicado 800-052 (8 de Junio de 2016) Superintendencia de Sociedades, Jovalco S.A.S. contra Construcciones Orbi S.A. )18 de Septiembre de 2014) Superintendencia de Sociedades. (2017). Jurisprudencia Societaria 2017. Bogotá. Superintendencia de Sociedades. (2020). Guía de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo para empresas competitivas, productivas y perdurables. Bogotá. Superintendencia de Sociedades. (2021). Exposición de motivos proyecto de reforma al regimen general de sociedades y de incorporación como legislación permanente de las normas extraordinarias de insolvencia empresarial. Bogotá. Superintendencia de sociedades. (03 de octubre de 2017). Rad: 2016-01-105496 Superintendencia de sociedades. (22 de febrero de 2017). Radicado 2016-800-66 Sentencia n.º 800 Superintendencia de sociedades. (22 de Junio de 2010). Concepto jurídico No. 220-037841 Superintendencia de sociedades. (25 de marzo de 2008). Circular externa 006 de 2008. Bogotá. Superintendencia de sociedades. (26 de marzo de 2019). Radicado 26-03-2019 Superintendencia de Sociedades. (4 de Noviembre de 1997). Circular externa No. 20. Información privilegiada, actos de competencia y conflictos de interés. Bogotá. Recuperado el 25 de octubre de 2020. Bogotá Superintendencia de sociedades. (8 de Junio de 2016). Radicado 2014-801-50 Exp.: 55580 Superintendencia de sociedades. Loyalty Marketing Services Colombia S.A.S. contra Shirley Natalia Ávila Barrios, Radicado 2013-801-076 (14 de may de 2014) Tamayo, V. (2018). Acción social de responsabilidad: Efectividad en la defensa de los derechos de los accionistas minoritarios frente al abuso de los accionistas mayoritarios. Revista Universitas Estudiantes Nº 18, pp. 99-116. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/43789 Villegas, M. (2001). El "corporate governace", los "deberes fiduciarios" de los administradores y el principio de "creación de valor para los accionistas". La "Regla del juicio de los negocios". IV Congreso iberoamericano de derecho societarios y de la empresa, (pp. 773-788). Argentina. Zuluaga, F. Lotero, M. (2010). Los problemas de agencia en materia societaria: análisis comparado. Universidad EAFIT. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/442/Felipe_ZuluagaIsaza_2010.pdf;jsessionid=557E5C2F51B0AB89698148DDD162A9CC?sequence=1 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
116 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81263/1/1010202564.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81263/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81263/3/1010202564.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0135a7977a62923970ae9c6ca05c48a0 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 de84091e321f5c3670393fa403054c01 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090217068429312 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Osorio Moreno, Mauriciod8c349633a33d82c0d21e4dd18486f76Salazar Cantillo, Sebastián1bfd0649a19a701acd5365a6d58916a7Valenzuela Rodríguez, Tannia Andrea9441ee26b61fd6e8ed93c532f2340bab2022-03-17T13:27:26Z2022-03-17T13:27:26Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81263Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/La acción social de responsabilidad en Colombia es el mecanismo para la protección y recomposición del patrimonio social cuando este se ve deteriorado por las acciones u omisiones de los administradores. No obstante, este mecanismo no es suficientemente idóneo por su sistema de aprobación que exige la anuencia del 50% + 1 del máximo órgano social. En los casos donde existe un accionista mayoritario que tenga influencia sobre el administrador, será virtualmente imposible aprobar dicha acción. En estas situaciones se plantea un enfoque bajo el cual el administrador social puede ser visto no necesariamente como un infractor, sino como un actor de mercado sujeto a un dilema del prisionero. A través del presente trabajo se realizará un análisis económico del derecho para otorgar mecanismos transitorios y permanentes para la que la sociedad pueda proteger directamente su patrimonio, tales como la reducción de asimetría de información, la limitación de los beneficios privados de control, la creación de incentivos legales, las buenas prácticas que trae el gobierno corporativo, la creación de disuasivos legales modelo para implementar medidas de protección suficiente al patrimonio social en Colombia o alternativas como la implementación de la acción derivada complementaria a la acción social de responsabilidad. (Texto tomado de la fuente)The corporate liability action in Colombia is the mechanism for the protection and rebuilding the social equity when it is impaired by the actions or omissions of the administrators. However, this mechanism is not sufficiently appropriate due to its approval system that requires the consent of 50% + 1 from the highest corporate body. In cases where there is a majority shareholder with influence over the administrator, it will be virtually impossible to approve such action. For these situations it is proposed an approach, whereby the administrator can be considered not necessarily as a law breaker, but a market player subject to a prisoner's dilemma. Through this work, an economic analysis of the law will be carried out to grant provisional and permanent mechanisms for which the company can directly protect its equity, such as the reduction of information asymmetry, the limitation of private control benefits, the creation of legal incentives, good practices from corporate governance, the creation of model legal disincentives to implement sufficient protection measures for social equity in Colombia, or alternatives such as the implementation of the derivative action, complementary to the corporate liability action.MaestríaMagíster en DerechoDerecho privado económico116 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::346 - Derecho privadoSocial responsabilityPOLITICA SOCIALAcción social de responsabilidadAnálisis económico del derechoAdministradorTeoría de juegosPatrimonio socialCorporate liability actionEconomic analysis of lawManagerSocial equityGame theoryIdoneidad de la acción social de responsabilidad en Colombia como mecanismo de recomposición del patrimonio social y protección a los accionistas minoritariosAppropriateness of the corporate liability action in colombia as a mechanism for rebuilding the social equity and the protection of minority shareholdersTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaAnzil, F. (2021, Julio 1). Zona económica. Retrieved from https://www.zonaeconomica.com/teoriadejuegos/teoriadejuegosArbeláez, C. (2013). Análisis jurisprudencial de la responsabilidad civil de los administradores de las sociedades comerciales en Colombia. Universidad ICESI. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76499/1/arbel%c3%a1ez_analisis_jurisprudencial_2013.pdfArmour, J., Hansmann, H., & Kraakman, R. (2017). Agency Problems and Legal Strategies. En R. Kraakman, The anatomy of corporate law (págs. 28-48). Reino Unido: Oxford University.Cámara de Representantes (22 de Junio de 1994) Informe de Ponencia a los proyectos de Ley 119 y 163 de 1993Cámara de Representantes (25 de abril de 1995) Informe de Ponencia para segundo debate a los proyectos de Ley 119 y 163 de 1993Coase, R. (1992). El problema del costo social. Estudios públicosCoffe, J. (2002). Racing Towards the Top?: The Impact Cross-Listing and Stock Market Competition on International Corporate Governance. Columbia Law School , 1757-1831.Colombia informa. (28 de 08 de 2021). Obtenido de https://www.informacolombia.com/informacion-empresarial/informacion-nacional/Conac, E., & Gelter, M. (2007). The legal framework in France, Germany and Italy. EFCR.Congreso de la Republica de Colombia. (20 de diciembre de 1995) Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones [Ley 222 de 1995]. DO: 42.156.Congreso de la República de Colombia. (4 de diciembre de 1993) Exposición de motivos Ley 222 de 1995. Gaceta del Congreso.Congreso de la Republica. (2015). Proyecto de ley 070 de 2015 por la cual se establecen reglas en materia de sociedades y se adoptan otras disposiciones. Recuperado el 25 de octubre de 2020, de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2017%20-%202018/PL%20002-17%20Regimen%20Societario.pdfCongreso de la República. (25 de Abril de 1995). Ponencia para segundo debate a los Proyectos de ley número 119-93. por la cual se modifica el Código de Comercio, respecto al Régimen General de Sociedades, Revisoría Fiscal y Procesos concursales. Bogotá: Gaceta del Congreso.Consejo de Estado, 25000-23-36-000-2014-01491-01 (55635) (Consejo de Estado 28 de marzo de 2016).Corte Constitucional, Sentencia C-123 de 2006. Exp. D-5936 (22 de febrero de 2006).Corte Constitucional. (22 de febrero de 2006) Sentencia C-123/06, expediente D-5936. [MP. Clara Inés Vargas].Corte Suprema de Justicia, Exp.: 05001-3103-016-2001-00007-01 (Sala de casación civil 26 de agosto de 2011).Corte Suprema de Justicia. Ladrillera SA Vs Pedro Juan Navarro , SC2749-2021 (Sala de casación civil 07 de Julio de 2021).Cubreros, F. (2012). Sociedades por acciones simplificadas novedades, aciertos y desaciertos. Bogotá: Ibañez.Djankov, S., La Porta, R., Lopez, F., & Shleifer, A. (2008). The law and economics of self-dealing. Journal of Financial Economics, 88, 430-465.Doblado, J., Nieto, C., & Santos, J. (2003). Juegos de estrategia: una revolución silenciosa en la economía y en la empresa. México: UNAM.Doménech, G. (2012). Por qué y cómo hacer análisis económico del Derecho. Revista de admnistración publica, 99-133.Escobar, M. C., & Molina, S. (2017). Régimen de responsabilidad civil de los administradores de sociedades previsto en la ley 222 de 19965, comparación con el régimen de otros países y su aseguramiento. Medellín: Universidad Eafit.Ferrara, R., Gansler, L., & Abikoff, K. (2005). Shareholder Derivative Litigation: Besieging the Board. New York: Law Journal Press.García, M. (2015). Los conflictos de intereses de los administradores y su aplicación en el manejo de la información privilegiada. Revista e-mercatoria, 113-138.Garreta, J. (1997). La responsabilidad civil, fiscal y penal de los administradores. Editorial Marcial Pons.Gaviria, J.A. (2017). Una crítica al régimen sobre conflictos de intereses en el derecho societario colombiano. Revista de Derecho Privado. 32, 317–350Garavano, G. (2015). El Rol disuasivo de la justicia. Biblioteca Cejamericas. Obtenido de https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4995/garavano-rol-disuasivo.pdf?sequence=1&isAllowed=yGil, J. (2015). La especial responsabilidad del administrador societario. Bogotá: Temis.Gilson, R., & Gordon, J. (2003). Controlling Controlling Shareholders. New York: Columbia Law School. Obtenido de t: https://scholarship.law.columbia.edu/faculty_scholarship/1292Hacking, M. (145-158). La pretensión de responsabilidad: Analisis comparativo entre el comanies act 2006 inglés y la ley general de sociedades peruana. Themis No. 59, 2011.Haidar, J. I. (14 de Diciembre de 2008). Investor protections and economic growth. (H. University, Ed.) Obtenido de https://scholar.harvard.edu/files/haidar/files/investor_protections_and_economic_growth.pdfHansmann, H., & Kraakman, R. (1 de abril de 2000). The end of history for corporate law. Cambridge: Harvard Law School. Obtenido de http://law.harvard.edu/programs/olin_center/papers/pdf/280.pdfHansmann, H., & Kraakman, R. (2004). Agency Problems and Legal Strategies. En P. Armour, H. Hansmann, & R. Kraakman, The anatomy of corporate law: A comparative and functional approach. Oxford University. Obtenido de Social Science Research Network: http://ssrn.com/abstract=616003Henao, L. (2014). Hacia un nuevo modelo de capital social. Revista de derecho privado, 237-273.Johnson, S., La Porta, R., Lopez, F., & Shleifer, A. (2000). Tunneling. The American Economic Review, págs. 22-27.Kahneman, D. (s.f.). A psychological perspective on economics. American Economic Review, págs. 162-168.Kahneman, D., & Tversky, A. (2000). Choices, Values and Frames. New York: Cambridge University.Kitzberger, P. (s.f.). Eficiencia, justicia y politica en el sentido de pareto. Revista Saap, 33-48.Kornhauser, L. (2002). El Nuevo análisis económico del derecho: las normas jurídicas como incentivos. México: Fondo de la cultura económicaKraakman, R. (2017). The Anatomy of Corporate Law. Oxford University Press. Recuperado de: https://www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/acprof:oso/9780198739630.001.0001/acprof-9780198739630Londoño, D., Riaño, J. (2016). De la fallida reforma al régimen de responsabilidad de los administradores en Colombia. Criterio Jurídico, pp. 107-133.López, M. & Toro, L. (2015). Responsabilidad sin culpabilidad para los administradores societarios. Medellín: Universidad EAFIT.Martinez, N. H. (2014). Catedra de derecho societario contractual. Bogotá: Legis .McChesney, F. (1999). Manne, Mergers, and the Market for Corporate Control. Case W. Rsrv. Obtenido de https://scholarlycommons.law.case.edu/caselrev/vol50/iss2/6Medellín, S. (2011). Lecciones para la aplicación del régimen a opresión de minoritarios en Colombia. Universidad de los andes. Santiago Medellín León. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18919/u729048.pdf?sequence=1#:~:text=Como%20se%C3%B1ala%20Murdock%2C%20los%20accionistas,afectaci%C3%B3n%20de%20su%20relaci%C3%B3n%20inicial24.Mendoza, J. (2013). Transitional Strategies for Institutional Reform in Latin America (Tesis doctoral). Obtenido de University of Oxford: https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid%3A0f328cba-8a44-4775-889f-ff12a13b8148Mendoza, J. (2014). Artículos de Prietocarrizosa. Revista Philippi Prietocarrizosa & Uría. Recuperado de: https://app-vlex-com.ezproxy.unal.edu.co/#/search/jurisdiction:CO/accion+social+de+responsabilidad/WW/vid/485992019Mendoza, J. M. (25 de febrero de 2021). Retroceso. Ambito jurídico. Recuperado el 27 de Junio de 2021, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/sociedades-y-economia-solidaria/retrocesoNarvaez, J. (1998). Tipos de Sociedad. Bogotá: Legis.Narvaez, J. I. (2002). Teoria general de las sociedades. Bogotá: Legis.Narvaez, J. I. (2002). Derecho mercantil Colombiano. Bogotá: Legis Editores.Nowak, E., & Ehrhardt, O. (2001). Private benefits and minority shareholder expropriation: empirical evidence from IPOs of German family-owned firms. Frankfurt am Main.OCDE. (28 de 08 de 2021). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. Obtenido de https://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/37191543.pdfOrdoñez, A. (2017). Sobre la legitimación en la causa. (Unaula, Ed.) Ratio Juris, 12(25), 151-164.Peña, L. (2017). De las sociedades comerciales. ECOE Ediciones.Peña, M. (2015). Gobierno corporativo, oportunismo y abuso del derecho en sociedades mercantiles. Revista de derecho privado, 1-49.Pinzón, G. (1980). La personificación jurídica de las sociedades. Editorial Temis.Pinzón, G. (1982). Sociedades Comerciales 4ª ed., vol. 1. Editorial Temis.Posner, R. (1992). Economic analysis of law. Boston: Little Brown.Ramos, I. (2006). El estandar mercantil de diligencia: el ordenado empresario. Dialnet, 195-226. Obtenido de www.boe.esRawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. Mexico: Fondo de la cultura económica.Reisberg, A. (2009). Derivative Actions and Corporate Governance. Oxford Scholarship Online.Reyes, F. (2006). Derecho Societario 2. ª ed. Bogotá: Temis.Reyes, F. (2010). La sociedad por acciones simplificada. Bogotá: Legis.Reyes, F. (2012). Análisis económico del derecho societario. Bogotá: Ibañez.Reyes, F. (2014). Derecho Societario. Bogotá: Temis.Rivera, A. (2011). El utilitarismo de Jeremy Bentham. Cuadernos de economia, Vol 30 No. 55. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722011000200003Sabogal, L. (2012). El margen discrecional de los administradores en Colombia: ¿es aplicable la "regla del buen juicio empresarial" en el ámbito de su deber de diligencia? Revista e-mercatoria, 102-163.Schwartz, A., & Gilson, R. (2 de Agosto de 2012). Constraints on Private Benefits of Control: Ex Ante Control Mechanisms Versus Ex Post Transaction Review. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2129502Sierralta, A. (2009). Negociaciones y teoría de juegos. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.Solarte, A. (2004). la buena fe contractual y los deberes secundarios de conducta . Bogotá: Vniversitas.Suescún, F. (2015). Deberes de los administradores y adquisiciones: la versión colombiana de la “píldora venenosa”. Revista de Derecho Privado No. 53. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15425/redepriv.53.2015.04Suescún, J. (1996). Derecho privado: Estudios de derecho civil y comercial contemporáneo. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá y Universidad de los Andes.Superintedencia de sociedades. (25 de marzo de 2008). Circular externa 006 de 2008. Bogotá.Superintedencia de sociedades. (2015). Proyecto de reforma al regimen societario. Obtenido de https://www.supersociedades.gov.co/Historial%20de%20Noticias/2015/Septiembre/Libro%20proyecto%20de%20reforma.pdfSuperintendencia de Sociedades, 2017-800-00281 (Husqvarna Colombia S.A. Vs Raúl Navarro Belalcázar 31 de Octubre de 2019).Superintendencia de Sociedades, Carlos Hakim Vs Jorge Hakim y otros (Caso Gyptec 08 de Junio de 2014).Superintendencia de Sociedades, Martha Salcedo Vs Myriam Pineda de Salcedo, 2018-800-00431 (28 de agosto de 2019).Superintendencia de Sociedades , Multinversiones Bolívar S.A.S. y Seguros Comerciales Bolívar S.A. Vs Mauricio Cuervo Ocampo, Radicado 2021-01-465545 (26 de julio de 2021).Superintendencia de Sociedades, Sebastián Agustín Martínez Arango Vs María Carolina Martínez Flórez (22 de Marzo de 2018).Superintedencia de sociedades (26 de Marzo de 2018). Circular Externa 100-006.Superintendencia de Sociedades, Concepto 220-196360 (30 de septiembre de 2020).Superintendencia de Sociedades, Concepto 220-197081 (2 de octubre de 2020).Superintendencia de Sociedades, Oficio 220-173750 (21 de octubre de 2014).Superintendencia de Sociedades, Oficio 220-173750 (21 de octubre de 2014).Superintendencia de Sociedades, Jorge Eduardo Terrero Vs. Rafel Uribe, Radicado 800-052 (8 de Junio de 2016)Superintendencia de Sociedades, Jovalco S.A.S. contra Construcciones Orbi S.A. )18 de Septiembre de 2014)Superintendencia de Sociedades. (2017). Jurisprudencia Societaria 2017. Bogotá.Superintendencia de Sociedades. (2020). Guía de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo para empresas competitivas, productivas y perdurables. Bogotá.Superintendencia de Sociedades. (2021). Exposición de motivos proyecto de reforma al regimen general de sociedades y de incorporación como legislación permanente de las normas extraordinarias de insolvencia empresarial. Bogotá.Superintendencia de sociedades. (03 de octubre de 2017). Rad: 2016-01-105496Superintendencia de sociedades. (22 de febrero de 2017). Radicado 2016-800-66 Sentencia n.º 800Superintendencia de sociedades. (22 de Junio de 2010). Concepto jurídico No. 220-037841Superintendencia de sociedades. (25 de marzo de 2008). Circular externa 006 de 2008. Bogotá.Superintendencia de sociedades. (26 de marzo de 2019). Radicado 26-03-2019Superintendencia de Sociedades. (4 de Noviembre de 1997). Circular externa No. 20. Información privilegiada, actos de competencia y conflictos de interés. Bogotá. Recuperado el 25 de octubre de 2020. BogotáSuperintendencia de sociedades. (8 de Junio de 2016). Radicado 2014-801-50 Exp.: 55580Superintendencia de sociedades. Loyalty Marketing Services Colombia S.A.S. contra Shirley Natalia Ávila Barrios, Radicado 2013-801-076 (14 de may de 2014)Tamayo, V. (2018). Acción social de responsabilidad: Efectividad en la defensa de los derechos de los accionistas minoritarios frente al abuso de los accionistas mayoritarios. Revista Universitas Estudiantes Nº 18, pp. 99-116. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/43789Villegas, M. (2001). El "corporate governace", los "deberes fiduciarios" de los administradores y el principio de "creación de valor para los accionistas". La "Regla del juicio de los negocios". IV Congreso iberoamericano de derecho societarios y de la empresa, (pp. 773-788). Argentina.Zuluaga, F. Lotero, M. (2010). Los problemas de agencia en materia societaria: análisis comparado. Universidad EAFIT. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/442/Felipe_ZuluagaIsaza_2010.pdf;jsessionid=557E5C2F51B0AB89698148DDD162A9CC?sequence=1AdministradoresEstudiantesInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPúblico generalResponsables políticosORIGINAL1010202564.2022.pdf1010202564.2022.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf692689https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81263/1/1010202564.2022.pdf0135a7977a62923970ae9c6ca05c48a0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81263/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL1010202564.2022.pdf.jpg1010202564.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4410https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81263/3/1010202564.2022.pdf.jpgde84091e321f5c3670393fa403054c01MD53unal/81263oai:repositorio.unal.edu.co:unal/812632024-08-04 23:10:22.456Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |