"Políticas monetarias e inflación, Colombia 1951-1989”

A partir de la comparación entre dos periodos, de 20 años cada uno, caracterizados el primero por la aplicación de políticas keynesianas, y el segundo por el predominio de estrategias monetaristas se constata en este trabajo, que la aplicación de políticas monetarias coincide con la agudización del...

Full description

Autores:
Lorente, Luis
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1991
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32587
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32587
http://bdigital.unal.edu.co/22667/
Palabra clave:
33 Economía / Economics
Precios
oferta monetaria
macroeconomía
crédito
inflación
países desarrollados
estructura productiva
política económica
inversión privada
déficit fiscal
créditos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:A partir de la comparación entre dos periodos, de 20 años cada uno, caracterizados el primero por la aplicación de políticas keynesianas, y el segundo por el predominio de estrategias monetaristas se constata en este trabajo, que la aplicación de políticas monetarias coincide con la agudización del desempleo, la disminuci6n en el ritmo de crecimiento y el aumento sistemático de la inflaci6n. Del análisis se concluye que: el crecimiento de los precios ocurre sin que haya un aumento previo de la oferta monetaria, el crecimiento de los medios de pago es un proceso endógeno causado por las necesidades de crédito del sistema, la velocidad de crecimiento del dinero se explica por cambios previos y simultáneos de los precios, sin que haya evidencia de causaciones reciproca, y que la aceleración de la inflación es inversa a los medios de pago reales, es decir, que las medidas contraccioncitas tienden a generar mayor inflación. Las teorías post keynesianas de la inversión y la teoría del circuito proporcionan una explicación: la restricción monetaria reduce el crédito privado y obliga a las empresas a elevar los precios para financiar sus contratos y compromisos de gastos; lo cual disminuye el volumen de ventas, frena la inversión y justifica un menor crecimiento.