Determinantes del tamaño del Estado. El caso colombiano

A partir de los años noventa, se ha hecho evidente el crecimiento del tamaño del Estado colombiano, al pasar del 13% del Producto Interno Bruto (PIB), antes de 1990, hasta alcanzar el 31% del tamaño de la economía en 2008. Esta investigación busca contribuir al debate sobre los determinantes del tam...

Full description

Autores:
Bermeo Alvarez, Mireya
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54434
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54434
http://bdigital.unal.edu.co/49384/
Palabra clave:
33 Economía / Economics
34 Derecho / Law
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Constitución
Preferencias
Redistribución
Tamaño del Estado
Presupuesto
Constitution
Preferences
Redistribution
Size of State
Government
Budget
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:A partir de los años noventa, se ha hecho evidente el crecimiento del tamaño del Estado colombiano, al pasar del 13% del Producto Interno Bruto (PIB), antes de 1990, hasta alcanzar el 31% del tamaño de la economía en 2008. Esta investigación busca contribuir al debate sobre los determinantes del tamaño del Estado en Colombia. Propone, como hipótesis, el vínculo entre el crecimiento del tamaño del Estado con dos acontecimientos políticos de gran importancia en la vida democrática: la Constitución Política de Colombia de 1991 y la elección popular de alcaldes. Además, de otro factor económico: el ingreso per cápita. Los resultados empíricos obtenidos, para el período comprendido entre 1950 y 2008, parecen confirmar dicha suposición. El fundamento de esta conjetura es el cambio de las preferencias políticas por redistribución, recogidas en la Constitución Política de 1991, las cuales le asignaron funciones diferentes al Gobierno y ello se materializó en un mayor gasto.