Escenarios de cultura, territorio y gestión en el desarrollo urbano y rural local

fotografías, graficas, tablas

Autores:
Licona Calpe, Winston Manuel
Mejía, Mario Hernán
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86821
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86821
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
Procesos culturales
Desarrollo local
Desigualdades territoriales
Mercantilización cultural
Identidad cultural
Economía cultural
Desarrollo territorial en Latinoamérica
Gestión cultural
Cultura
Proyectos de desarrollo
Patrimonio cultural
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_56704d18483b97a3281d2aa4be8e6a3e
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86821
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Escenarios de cultura, territorio y gestión en el desarrollo urbano y rural local
title Escenarios de cultura, territorio y gestión en el desarrollo urbano y rural local
spellingShingle Escenarios de cultura, territorio y gestión en el desarrollo urbano y rural local
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
Procesos culturales
Desarrollo local
Desigualdades territoriales
Mercantilización cultural
Identidad cultural
Economía cultural
Desarrollo territorial en Latinoamérica
Gestión cultural
Cultura
Proyectos de desarrollo
Patrimonio cultural
title_short Escenarios de cultura, territorio y gestión en el desarrollo urbano y rural local
title_full Escenarios de cultura, territorio y gestión en el desarrollo urbano y rural local
title_fullStr Escenarios de cultura, territorio y gestión en el desarrollo urbano y rural local
title_full_unstemmed Escenarios de cultura, territorio y gestión en el desarrollo urbano y rural local
title_sort Escenarios de cultura, territorio y gestión en el desarrollo urbano y rural local
dc.creator.fl_str_mv Licona Calpe, Winston Manuel
Mejía, Mario Hernán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Licona Calpe, Winston Manuel
Mejía, Mario Hernán
dc.contributor.other.none.fl_str_mv López Saldarriaga, Leidy Tatiana
dc.contributor.photographer.none.fl_str_mv Licona Calpe, Winston Manuel
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
topic 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
Procesos culturales
Desarrollo local
Desigualdades territoriales
Mercantilización cultural
Identidad cultural
Economía cultural
Desarrollo territorial en Latinoamérica
Gestión cultural
Cultura
Proyectos de desarrollo
Patrimonio cultural
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Procesos culturales
Desarrollo local
Desigualdades territoriales
Mercantilización cultural
Identidad cultural
Economía cultural
Desarrollo territorial en Latinoamérica
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Gestión cultural
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Cultura
Proyectos de desarrollo
Patrimonio cultural
description fotografías, graficas, tablas
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-11T20:12:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-11T20:12:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789997975188
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86821
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv 9789997975188
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86821
https://repositorio.unal.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amin, S. (2003). El paradigma del desarrollo. En S. Amin, Más allá del capitalismo senil (pág. 293). Buenos Aires: Paidós.
Castells Ros, R. (2009). ¿Es viable la gestión privada de la cultura? Boletín GC: Gestión Cultural No. 18 La Gestión cultural desde el ámbito Empresarial Privado.(18), 2-11. Obtenido de file:///D:/ECONOM%C3%8DA%20DE%20LA%20CULTURA/Es%20viable%20 la%20gesti%C3%B3n%20privada%20de%20la%20cultura.pdf
Faura Coll. (2016). La disolución del objeto. En N. Cruz, R. Faura, M. Garcés, J. M. Gual, L. Lijtmaer, C. Rendueles, & O. Jordi (Ed.), Cultura en tensión (1a. ed., pág. 157). Barcelona, España: Rayo Verde.
Garcés, M. (2016). Clasicismo punkie. En N. Cruz, R. Faura, M. Garcés, J. M. Gual, L. Lijtmaer, & C. Rendueles, Cultura en tensión (pág. 157). Barcelona: Rayo Verde.
Jiménez, A., LeDeunff, H., Giné, R., Sjödin, J., Cronk, R., Murad, S., . . . Bartram, J. (2019). The Enabling Environment for Participation in Water and Sanitation: A Conceptual Framework. Water, 11(2), 308. doi:10.3390/w11020308
Santos, M. (1976). Espacio y Método (Vol. 65). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel S.A.
Saquet, M. A. (2019). Enfoques y concepciones de territorio (1 ed.). (G. Torrijos Cadena, & E. H. Bustos Velazco, Trads.) Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Cladas.
Throsby, D. (2003). Economía y Cultura. Madrid, España: Cambridge University Press.
Tono Martínez, J. (26 de Abril de 2019). La gestión Cultur14), 651–673. doi:https://doi. org/10.35305/prcs.v7i14.651
Agenda 21 de la Cultura, Buenas Prácticas Premio Internacional GCLU Ciudad de México: Lima: Programa Municipal de Cultura Viva Comunitaria, 2014. Consultado el 05 de septiembre de 2023.
Martinell, Alfons (2015). “Cultura y Desarrollo: reflexión sobre las nuevas funciones de las políticas culturales territoriales” en Rojas, Mauricio (Coord.) La gestión cultural en 3 D. FCE / U de Chile, Santiago de Chile.
Martinell, Alfons Coord. (2013). Impactos de la dimensión cultural en el desarrollo. Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación-Documenta Universitaria. Girona. Catalunya.
Nájera Ruben et. al (2003). Estudio sobre Indicadores Culturales y Deportivos en Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala.
Rausell Pau (Dir.) (2007). Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Col. Cultura y Desarrollo N° 04. AECI, Madrid.
PNUD (2003). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2003. La cultura medio y fin del desarrollo. PNUD Costa Rica.
Turino Celio (2013). Puntos de Cultura, Cultura viva en movimiento. Caseors. RGC Libros. Argentina.
UNESCO (2022). Informe consolidado sobre el proceso preparatorio de la Conferencia. Consultas Regionales. MONDIACULT Report Regional Consultations 05. Consultado el 09/09/2023.
Universidad Iberoamericana (2022). Reunión Internacional: Las Universidades del Mundo, Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de los Países. Resoluciones Finales. Ciudad de México. Universidad Iberoamericana 26 y 27 de septiembre de 2022.
Andrade, M. (2009). Poder, patrimonio y democracia. Andamios 6 (12), pp. 11-40
De Varine, H. (1976). La culture des autres. París: Seuil
Dussel, E. (1980). La pedagogía latinoamericana, Bogotá: Nueva América
Ejea, T. (2009). “La liberalización de la política cultural en México: el caso de fomento a la creación artística”. Sociológica 24 (71), pp. 17-46
Mariscal, J. (2007). “Política cultural y modelos de gestión cultural”. En Mariscal, J. (comp.) Políticas culturales. Una revisión desde la gestión cultural. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 19-43
Marx, C. (1985). El Capital. Tomo I. Vol. 1. México: Siglo XXI
Nivón, E. (2004). “Malestar en la cultura. Conflictos en la política cultural mexicana reciente”. Pensar Iberoamérica: Revista de cultura 7, http://www.campus-oei.org/ pensariberoamerica/ric07a01.html
Nivón, E. y Sánchez, D. (2012). La gestión cultural y las políticas culturales. Universidad de Chile. Diplomado virtual. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/ 54000/1179/1/Nivon-%20Gesti%C3%B3n%20cultural.pdf
Rodríguez, F. (2008). “Por una política cultural de Estado en México”. Casa del tiempo IV (9), pp. 16-20
DNP, Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Grupo de Estudios Territoriales (2015, 15 de junio). Tipologías Departamentales y Municipales. Una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/ Tip-FormatoPublicacion.pdf
Olano García, Hernán Alejandro. (2019). Historia de la regeneración constitucional de 1886. Revista IUS, 13(43), 161-178. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472019000100161&lng=es&tlng=es.
Portocarrero Sierra, L., Morato Farreras, J., Rincón Quintero, Y., & Vanegas López, J. G. (2021). Gobernanza y sostenibilidad: dos conceptos para el impulso de la gestión pública eficiente. Revista De Estudios Políticos y Estratégicos, 9(1), 76–107. https://doi. org/10.58560/epe.vol9.n1.2021.4
Roth Deubel, A. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación, evaluación. Bogotá. Ediciones Aurora.
UNESCO (2005). Diversidad de las Expresiones Culturales, Concepto de Gobernanza. Paris, Francia. Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/indicadores-dedesarrollo/ dimensiones/gobernanza
Cruz Vázquez Eduardo. Sector cultural. Claves de acceso (UANL/Editarte Publicaciones, 2016).
Cruz Vázquez Eduardo. ¡Es la reforma cultural, presidente! Propuestas para el sexenio 2018-2014 (Editarte Publicaciones, 2018).
Cruz Vázquez Eduardo. Antología de la gestión cultural. Episodios de vida (UANL, 2019).
Cruz Vázquez Eduardo, (2023). Acervo de artículos, reseñas, críticas y reportajes de Eduardo Cruz Vázquez en el sitio Paso libre del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU) en la dirección https://pasolibre.grecu.mx/
Amaya Trujillo, J., Rivas López, J. P., & Mercado Archila, M. I. (2016). Diversidad, tradición e innovación en la gestión cultural. Teorías y contextos. Tomo I. México: Universidad de Guadalajara.
Amin, S. (2003). El paradigma del desarrollo. En S. Amin, Más allá del capitalismo senil (pág. 293). Buenos Aires: Paidós.
Bonet, L., & Gonzalez-Pieñro, M. (2019). La innovación cultural en la gestión de la cultura. Reflexiones y experiencias. Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido de https:// www.ub.edu/cultural/wp-content/uploads/2021/09/18019_La-innovacion_en_ la-gestion_de_la_cultura-pagines-1.pdf
Bonet, L., & Gonzalez-Piñero, M. (. (2021). La innovación en la gestión de la cultura. Reflexiones y experiencias. Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido de https:// diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/183086/1/9788491687504%20(Creative% 20Commons).pdf
Castells Ros, R. (2009). ¿Es viable la gestión privada de la cultura? Boletín GC: Gestión Cultural No. 18 La Gestión cultural desde el ámbito Empresarial Privado.(18), 2-11. Obtenido de file:///D:/ECONOM%C3%8DA%20DE%20LA%20CULTURA/Es%20viable%20 la%20gesti%C3%B3n%20privada%20de%20la%20cultura.pdf
CEPAL. (2021). La contribución de la cultura al desarrollo económico en Iberoamérica. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ 59e13788-a472-46b8-a9d6-1fcb22565e9c/content
Chavarría Contreras, R., Fauré Polloni, D., Mariscal Orozco, J. L., Rucker, U., & Yáñez Canal, C. (2019). Conceptos Clave de la gestión cutlural: un enfoque desde Latinoamérica. Volumen I. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones. Obtenido de https://observatoriocultural. udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/847/Conceptos_ clave_I.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Esmoris, M. (2009). Cultura: artes, patrimonio y tradiciones. Gestión cultural: una profesión de servicio. Cuadernos del CLAEH, 2(98), 37-54. Obtenido de https://observatoriocultural. udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/31/ Esmoris%20-%20Cultura%20artes%20%2C%20patrimonio%20y%20tradiciones%20 .%20Gesti%C3%B3n%20cultural%20una%20profesi%C3%B3n%20de%20servicio. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Facultad de Artes-Uniandes. (2019). Patrimonio cultural e inmaterial de Colombia. Obtenido de https://facartes.uniandes.edu.co/patrimonio/inmaterial/manifestaciones/
Faura Coll. (2016). La disolución del objeto. En N. Cruz, R. Faura, M. Garcés, J. M. Gual, L. Lijtmaer, C. Rendueles, & O. Jordi (Ed.), Cultura en tensión (1a. ed., pág. 157). Barcelona, España: Rayo Verde.
Garcés, M. (2016). Clasicismo punkie. En N. Cruz, R. Faura, M. Garcés, J. M. Gual, L. Lijtmaer, & C. Rendueles, Cultura en tensión (pág. 157). Barcelona: Rayo Verde.
García Canclini, N. (1989). Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. México: Grijalbo.
García Canclini, N. (2010). La Sociedad Sin Relato. Antropología y Estética de la Inminencia. Uruguay: Katz Editores.
Giddens, A. (1991). Sociología . Madrid: Alianza Editorial.
Guerra, R. (2015). Gestión cultural, municipio y participación ciudadana. Apuntes desde la experiencia. II encuentro nacional de gestión cultural. Divdrsidad, tradición e innovación en la gestión cultural, (págs. 1-16). Tlaquepaque, Jalisco. Obtenido de https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/ 123456789/315/2ENGC136.pdf?sequence=1
Guzmán Cárdenas, E. (2021). La profesionalización de la gestión cultural. La experiencia pionera CLACDEC. Perférica Internacional: Revista para el análisis de la cultura y el territorio(22). Obtenido de https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/ view/8418
Habermas, J. (1986). Problemas de legitimación del capitalismo tardio. Buenos Aires.
Habermas, J. (1986). Problemas de Legitimación del Capitalismo Tardío. Buenos Aires: Amorrou Editories. hermes.unal.edu.co. (2023). hermes.unal.edu.co. Obtenido de http://www.hermes.unal. edu.co/pages/Proyectos/consultar/tab_FichaMinima.xhtml
Hidalgo Proaño, L. (2014). La Cultura del Emprendimiento y su formación. Rev. Alternativas UCSG, 15(1), 46-50. Obtenido de file:///C:/Users/angel.velez/Downloads/ Dialnet-LaCulturaDelEmprendimientoYSuFormacion-5599803.pdf
Igeca.net. (2018). Qué es la Gestión Cultural. Obtenido de https://igeca.net/el-instituto/ que-es-la-gestion-cultural
Jiménez, A., LeDeunff, H., Giné, R., Sjödin, J., Cronk, R., Murad, S., . . . Bartram, J. (2019). The Enabling Environment for Participation in Water and Sanitation: A Conceptual Framework. Water, 11(2), 308. doi:10.3390/w11020308
Leal Jiménez, A., & Quero Jervilla, M. J. (2011). Manual de marketing y comunicaicon cultural. Cadiz: Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Obtenido de https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO4/ Temas/producto44manual-de-marketing-y-comunicacion-cultural_web.pdf?hash= bcdbbee16de98bc624b70ad0bc9e1c95
Licona-Calpe, W., & Vélez Bedoya, A. (2004). Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias. Universidad y Empresa, 3(6), 42-57. Obtenido de https://revistas. urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/2749
Licona-Calpe, W., & Vélez Bedoya, A. (2005). Apuntes de la Gestión Cultural a la Administración estratégica de las culturas. Bogotá: Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/123d3264-4701- 4a35-a91f-53d3890156d9/content
Londoño Londoño, F., lópez C., P., Montoya B., D., D’Abraccio K., G., Cuartas T., C., Gómez R., E., & Marín C., P. (2011). Caracterización de fuentes de financiamiento de empresas culturales en el ámbito público y privado a nivel nacional e internacional. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/P.02. 4.-IF-UCALDAS1.pdf
Lovich Villamizar, L. (2017). La gestión cultural en Colombia en escenarios de globalización. Revista de Investigación Opinión pública, 1(8), 11-28. Obtenido de https://revistas. cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/501
Maldonado Valera, C., Marihno, L. M., Robles, C., & Tromben, V. (2022). Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina: Una propuesta para una era de incertidumbres. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/ api/core/bitstreams/22807d55-48c6-4e4a-a4c1-4e4fb27374d4/content
Mariscal Orozco, J. (2012). Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Guadalajara Jalisco: Universidad de Guadalajara. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual. udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1869/1/Profesionalizacion_Mariscal_web.pdf
Mariscal Orozco, J. (2015). La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica. Telos, 17(1), 96-112. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993386 79007
Mariscal Orozco, J., Canelas Rubim, A., & Saltos Coloma, F. (2018). La gestión cultural desde Latinoamérica: Análisis y experiencias en políticas culturales. Santiago de Chile: Ediciones Egac. Obtenido de https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/ bitstream/handle/123456789/838/La%20GC%20desde%20LA2.pdf
Martinell, A. (1999). Los agentes culturales ante los nuevos retos de la gestión cultural. Revista Iberoamericana de Educación, 1(20). Obtenido de https://rieoei.org/historico/ documentos/rie20a09.htm
Martinell, A. (2001). La gestión cultural: singularidad profesional y perspectiva de futuro. Obtenido de Cátedra UNESCO de políticas culturales y cooperación: https://oibc.oei. es/uploads/attachments/75/La_Gestion_Cultural_-_Singularidad_profesional_y_ perspectivas_de_futuro.pdf
Martinell, A. (2017). Los nuevos retos para la gestión cultural. Encuentros. Documentos sobre desarrollo y cultura Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo (L+iD), 2(8), 1-24. Obtenido de https://www.utb.edu.co/wp-content/uploads/2022 /06/N%C2%B08-Martinell.pdf
Masías Leiva, J. (2018). Inclusión social y patrimonio cultural, un enfoque de gestión cultural para el desarrollo del valle bajo del Chillón. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/323345885.pdf
Mato, D., & Maldonado Fermín, A. (. (2007). Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de. Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu. ar/bitstream/CLACSO/14583/1/mato.pdf
Mato, D., & Maldonado Fermín, A. C. (2007). Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamerianas. Buenos Aires: Clacso. Obtenido de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100717014258/mato. pdf
Minciencias. (2020). Arte, cultura y conocimiento: propuestas del foco de industrias creativas y culturales. Volumen 8. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, Ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/ default/files/upload/paginas/arte-cultura-y-conocimiento_interactivo_3jul20. pdf
Ministerio de Cultura de Argentina. (2019). Gestión cultural pública: coordenadas, herramientas, proyectos. Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación. Obtenido de https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2020/02/gestion_cultural_publica_ libro_completo-1.pdf
Ministerio de Cultura de Colombia. (2011). Patrimonio cultural e inmaterial en Colombia. Bogotá: Editorial Nomos. Obtenido de https://patrimonio.mincultura.gov.co/Documents/ convencionpolitica%20PCI.pdf
Ministerio de Cultura de Colombia. (2013). Herramientas de la gestión cultural pública. Bogotá: Ministerio de Cultura. Obtenido de https://www.nunchia-casanare.gov.co/ MiMunicipio/Documentos%20Patrimonio/Herramientas%20para%20la%20gesti% C3%B3n%20cultural%20p%C3%BAblica.pdf
Ministerio de Cultura de Colombia. (2022). Plan Nacional de Cultura 2022-2032. Cultura para la diversidad de la vida y el territorio. Bogotá: Ministerio de Cultura. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/planes-y-programas/Planes/plan%20nacional%20 de%20cultura/Documents/2023/Plan%20Nacional%20de%20Cultura%202022- 2032%2018-07-2023.pdf
Muñoz, S. (2016). Descripción y análisis de la implementación de los modelos de gestión cultural pública en Chile entre los años 2003 y 2015. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0994_MunozS. pdf
OIT. (2021). Transformar las empresas mediante la diversidad y la inclusión. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---act_ emp/documents/publication/wcms_844928.pdf
Oliva Abarca, J. (2018). Factores, condiciones y contexto del emprendimiento cultural. Nova Scientia, 10(1), 442 - 464. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 6938599.pdf
Pacheco Salgado, F. (2018). Análisis de las políticas públicas culturales en comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Culturas. Revista de Gestión cultural. Obtenido de https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/9844/10686
Pinochet, C. (2018). Reflexiones sobre el patrimonio desde Chile y América Latina. Persona Y Sociedad, 32(1), 1-10. doi:https://doi.org/10.53689/pys.v32i1.129
Quintero Arismendy, S. (2020). La gestión cultural como enlace entre la producción artística y el consumo. Elaboración de un modelo de marketing y comunicación para emprendimientos culturales pertenecientes al sector de las artes escénicas de la ciudad de Medellín. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXV(50), 9-48. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/316/31661318001/html/
REDS. (2020). Cultura y Desarrollo Sostenible: aportaciones al debate sobre la dimensión cultural de la agenda 20230. Madrid: REDS. Obtenido de https://reds-sdsn.es/wp-content/ uploads/2020/04/REDS_Cultura-y-desarrollo-sostenible-2020.pdf
Sánchez Hernández, D. (2021). La gestión cultural independiente como herramienta de configuración para nuestra identidad y necesidad social. El Artista, 1(18). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/874/87466606007/html/
Santos, M. (1976). Espacio y Método (Vol. 65). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel S.A.
Saquet, M. A. (2019). Enfoques y concepciones de territorio (1 ed.). (G. Torrijos Cadena, & E. H. Bustos Velazco, Trads.) Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Cladas.
Throsby, D. (2003). Economía y Cultura. Madrid, España: Cambridge University Press.
Tono Martínez, J. (26 de Abril de 2019). La gestión Cultural en la Galaxia Rural. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=hnviTgjdzyo
UAO. (04 de 08 de 2023). ¿Qué es la gestión cultural y por qué es importante especializarse en este tema? . Obtenido de https://virtual.uao.edu.co/blog: https://virtual.uao.edu.co/ blog/que-es-la-gestion-cultural/
UNESCO. (2003). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Obtenido de https://ich.unesco. org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
UNESCO. (2014). Gestión del patrimonio mundial cultural. Paris: UNESCO. Obtenido de https:// www.academia.edu/7366124/Gesti%C3%B3n_de_Patrimonio_Mundial_Cultural
UNESCO. (2014). Indicadores de cultura para el desarrollo. Paris: UNESCO. Obtenido de https:// es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
UNESCO. (2022). Repensar las políticas para la creatividad: plantear la cultura como un bien público global. Paris: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000380493_spa
Yañez, C. (. (2018). La práxis de la gestión cultural . Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
Yañez, C., Mariscal Orozco, J., & Rucker, U. (2019). Métodos y herramientas de la gestión cultural . Investigaciones y experiencias en América Latina. Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Obtenido de https://observatoriocultural. udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/842/Metodos_y_herramientas_ en_gestion_cultural.pdf
Zecca, M. (2023). Gestión cultural y Alianza Pública Privada: : Estudio sobre la formulación de proyectos de APP para la gestión de espacios culturales de pequeñas dimensiones de escala local. Perspectivas Revista De Ciencias Sociales, 7(14), 651–673. doi:https://doi.org/10.35305/prcs.v7i14.651
Alvear Sanín, José (2005). Manual del Río Magdalena. Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena
Andrade, M., & García, M. C. (2016). Tiempo de vidrio y de abundancia. Saberes y oficios de la cultura fluvial en el Alto Magdalena, Colombia. Revista de Estudios Sociales, 2016(55), 73–87. https://doi.org/10.7440/res55.2016.05
Bernal Duffo, Eufrasio (2017). El Río Magdalena: Escenario primordial de la patria. Revista Credencial Historia 282. En https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial- historia/numero-282/el-rio-magdalena-escenario-primordial-de-la-patria.
Boelens, R.; Hoogesteger, J.; Swyngedouw, E.; Vos, J. Y Wester, P., (2016). Hydro-social territories: a political ecology perspective” en: Water International. En http://dx. doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898
Contraloría General de la Nación (CGN). (2019). Auditoria Cuenca río Magdalena.
Comparato, G., & Charne Uriel. (2016). Turismo y patrimonio mundial Conservación y uso: un equilibrio necesario. 3 Jornadas Latinoamericanas de Patrimonio y Desarrollo.
Del Rosario, Pedro Juan (2022). Territorios y conflictos hidrosociales. Desarrollo y Territorio 10.
Donaire, J. A., Cecilia, P., & Winter, P. (2013). Turismo Cultural: entre la experiencia y el ritual. Investigaciones Turísticas n.o.
Duis, U. Saldarriaga, C, & Zuluaga, V. (2010). Guía para la integración del Plan de manejo del paisaje cultural cafetero en el Ordenamiento Territorial. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira
Duque, Gonzalo. (2021). La gran cuenca Magdalena-Cauca. Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/354325561_LA_GRAN_CUENCA_MAGDALENA- CAUCA
Enel-Emgesa y Fundación Humedales (2019). Ecosistemas y Territorios de Betania “Ambientes naturales de los alrededores del Embalse de Betania”. Recuperado de https://www. enel.com.co/content/dam/enel-co/espa%C3%B1ol/7-prensa/2020/septiembre/ enel-emgesa-y-la-fundacion-humedales-presentan-libro-que-recopila-10-ecosistemas- para-conocer-y-conservar/Ecosistemas-y-Territorios-de-Betania-2019.pdf
Gámez-Vázquez, A. E., Ángeles-Villa, M., Gómez-Cabrera, I., & Juárez-León, E. (2018). Turismo, patrimonio y representaciones espaciales. In I. A.-S. y Á. L. López (Ed.), Turismo, patrimonio y representaciones espaciales (Pasos, Rev).
García, E., & Díaz, R. (2023). El patrimonio cultural en las evaluaciones de impacto ambiental. Ge-Conservación, 23, 18–27.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), (2012). Hoja metodológica del indicador Índice de calidad del agua (Versión 1,00). Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia-Indicadores de Calidad del agua superficial.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), J. Rodríguez, V. Peña. (2013). Análisis de Dinámicas de Cambio de las Coberturas de la Tierra en Colombia, Escala 1:100.000 Periodos 2000-2002 y 2005-2009. Bogotá.
Instituto Humboldt (2019). Biodiversidad, Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia - Reporte Bio.
ICOMOS, International Council on Monuments and Sites (2008). ICOMOS Carta de Itinerarios Culturales. En https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/ culturalroutes_sp.pdf.
Jaramillo, J. Cortés-Duque y C. Flórez (Eds.) (2015). Colombia Anfibia, un país de Humedales. Volumen I (pp. 108-115). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado a partir de http:// hdl.handle. net/20.500.11761/9290
Langhoff, María Laura; Geraldi, Alejandra & Rosell, Patricia (2017). El concepto de ciclo hidro-social aplicado a los conflictos por el acceso al agua. El caso de la disputa por el río Atuel entre las provincias de La Pampa y Mendoza, Argentina. Papeles de Geografía 63. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2017/280681
Leonardi, V., Elías, S., & Tortul, M. (2022). Sitios de patrimonio mundial como determinantes de la demanda de turismo internacional en Latinoamérica y Caribe. Lecturas de Economia, 96, 171–200. https://doi.org/10.17533/udea.le.n96a342804
Martínez, V., Sanagustin, V., & Blanco, R. (2018). Paisajes culturales como imágenes de destino: percepción y valoración como producto turístico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(4), 873–887.
Martínez, V., Sanagustin, V., & Blanco, R. (2018). Paisajes culturales como imágenes de destino: percepción y valoración como producto turístico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(4), 873–887.
Montenegro Mauricio. (2010). La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente. Revista Colombiana de Antropología, 46(I), 115–131.
Palou, S. (2006). La ciudad fingida. Representaciones y memorias de la Barcelona turística. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4, 13–28. https://doi. org/10.2307/2852921
Patiño, J. C. (2014). El Paisaje Cultural Cafetero: patrimonialización, turismo y representaciones de los campesinos en un escenario de crisis. In Maestría en Estudios Culturales. Universidad Javeriana.
Paz Cardona, Antonio José (2020). Colombia: 78 % de la cuenca del río Magdalena, el principal afluente del país, presenta erosión crítica. En https://es.mongabay. com/2020/11/rio-magdalena-colombia-peligro-erosion-inundaciones/
Pérez, B. (2006). Turismo y representación de la cultura: identidad cultural y resistencia en comunidades andinas del Cusco. Anthropologica, 24, 29–49.
Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial. http://whc.unesco.orghttp:// www.uneptie.org/tourism/home.html
Pinzón, G. (2022). Proyecto Itinerario Cultural del Río Grande de La Magdalena. Manustcrito sin publicar.
Pizano, C y H. García (Editores). (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.
Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27, 63–76.
Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. PH Boletín Andaluz Del Patrimonio Histórico, 58, 72–80.
Rosa, C. J., Pie Ninot, R., Vilanova, J. M., Sabaté, J., & Porfido, E. (2020). Turismo y fragilidad en los paisajes culturales de los valles presaharianos de Marruecos. Iniciativa Digital Politècnica, Publicacions Acadèmiques Digitals de la UPC.
Ruiz, A., & Pulido, J. I. (2015). El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Una revisión de las publicaciones científicas de la base de datos Scopus. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1247–1264. https://doi. org/10.25145/j.pasos.2015.13.084
Rodríguez Eraso, Nelly & Armenteras, Dolors (2005). En Juan D. Restrepo (ed.) Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Eafit
Sesarini, I. (2023). Impactos en sitios declarados Patrimonio de la Humanidad (Unesco): el caso de Península Valdés.
Unesco (2008). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial Comité Intergubernamental de protección del Patrimonio Mundial cultural y natural Centro del Patrimonio Mundial. Centro del Patrimonio Mundial. http://whc.unesco.org/en/guidelines
Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe. Valoración Económica Ambiental S.A.S. EConcept. Optim Consult (s.f.) Plan estratégico de la macrocuenca Magdalena-Cauca. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/ uploads/2021/10/01-Linea-Base-2.pdf
Urry, J. (2001). La mirada del turista. Turismo y Patrimonio, 3, 51–66. https://doi.org/ https://doi.org/10.24265/turpatrim.2001.n3.03
Vidargas, F. (2011). Patrimonio Mundial y Turismo: una mirada regional. Hereditas, 15(16), 74–89. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/hereditas/article/view/1455
Bernal, Andrea, Quintana Ana Patricia y Castellanos, Paula (octubre de 2022) Barreras normativas para el acceso a agua en organizaciones comunitarias. Documento de avance de investigación.http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/investigacion/ avances-de-investigacion.html
Bernal, Andrea. (2021). Soluciones alternativas para el acceso a agua y saneamiento en Colombia. Documento de Trabajo. Centro de Pensamiento en Cultura, Territorio y Gestión. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fadmon.unal.edu.co/ fileadmin/user_upload/investigacion/2021/noticias/soluciones_alternativas_publicacion_ 26_10_2021.pdf
Bernal Andrea & Licona, Winston. (2023). Transformaciones en el espacio urbano-rural en Colombia y su impacto en el suministro de agua. Territorios, (50). https://doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12222
Corrales, Silvia & Restrepo, Inés. (202). Lineamientos de política de uso de agua para las actividades productivas de subsistencia en la zona rural andina. Universidad del Valle.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2023). Geoportal. DANE. Recuperado el 21 de agosto de 2023.: https://geoportal.dane.gov.co
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio [MVCT]. (2023). SIASAR Colombia. Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://globalsiasar.org/es/paises/colombia
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio [MVCT]. (2023). Sistema Nacional de Inversiones en Agua y Saneamiento Rural [SINAS] – Inventario de Comunidades y Sistemas Rurales. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de https://www.minvivienda. gov.co/viceministerio-de-agua-y-saneamiento-basico/sinas-sistema-de-inversiones- en-agua-potable-y-saneamiento-basico
Betancurth L. Diana Paola, Vélez Á. Consuelo, Sánchez P. Natalia, (2020). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado vol.16 no.1 Cali jan./June 2020. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1900-38032020000100138
Santos, Milton, (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción.; Editorial Ariel, S.A. Barcelona
Santos, Milton, (1986). Espacio y método. Universidad de Barcelona, ISSN: 0210-0754 Depósito Legal: B. 9.348-1976; Año XII. Número: 65; septiembre de 1986.
Amin, Samir (2012), «La trayectoria del capitalismo histórico y la vocación tricontinental del marxismo», Monthly Review (12).
Banco Mundial. (2019). Población rural (% de la población total) Colombia. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador
Centro de Memoria Histórica (2018). La violencia tocó a todos, pero fue mortal con los campesinos. Disponible en: https://semanarural.com/web/articulo/francisco-deroux- habla-sobre-la-comision-de-la-verdad-/719
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. En: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/ bitstream/001/1767/1/DCA-spa-2018-Migraciones_en_Colombia_ciudad_campo_ analisis_al_neoruralismo_y_las_nuevas_ruralidades
Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2019). Pobreza monetaria en Colombia. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/ pobreza/2019/Boletin-pobreza-monetaria_2019.pdf
Enríquez Pérez, I. (2010). La Construcción Social de las teorías del desarrollo. Un estudio histórico/crítico para incidir en el diseño de las políticas públicas (número 32)
Fajardo Montaña, D. A. (2018). Agricultura, Campesinos y Alimentos (1980-2010). 299. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/786/1/DLA-spa-2018-Agricultura_ campesinos_y_alimentos_1980_2010.pdf
OCDE & FAO (2010). Perspectivas de la agricultura 2010-2019. París: OCDE
Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma. Primera Edición
Pérez Correa, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia- espacio. Una visión del desarrollo rural en Colombia, 41, 7–20.
Pérez Correa, E., & Farah Quijano, M. A. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 49, 9–27.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Índice de Desarrollo Humano.
Revista Semana Rural. (2018). El campo, con menos gente de lo que se creía. Disponible en: https://semanarural.com/web/articulo/el-censo-2018-revelo-que-hay-menosgente- viviendo-en-el-campo-/1013
Ruiz Acosta, M. (2011), “La crisis alimentaria global y el nuevo ciclo de revueltas en la periferia mundial”. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/123571.pdf.
Stavenhagen, R. (1975). Capitalismo y campesinado en el desarrollo agrario. Investigación Económica, 34(136), 663–676.
Veltmeyer, H., & Bowles, P. (2019). Estudios Críticos del Desarrollo: Una Introducción. En Plural/ cides-umsa (Ed.), Guía Esencial para Estudios Críticos de Desarrollo.
Actas CESE (1989). Actas del 1er Congreso sobre Educación Social en España. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. https://sede.educacion. gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=1356_19&f_cod_area=E&f_ titulo=Actas+del+Congreso+sobre+la+educaci%C3%B3n+social+en+Espa%C3%- B1a&f_extension=pdf&method:descargaFichero=Download+file
Castel, Robert (2000). “Encuadre de la Exclusión”. En: Karsz, Saul. La exclusión: bordeando sus fronteras. Madrid: Gedisa.
Castel, Robert (1984). La gestión de los riesgos: De la anti-psiquiatría al post-análisis. Madrid: Anagrama.
UV, Fundación General (2022). “La tasa de empleo de la Educación Social aumenta más de 20 puntos en dos años”. Universidad de Valencia (web institucional). Valencia: UV. Publicado el 08/03/2022. https://www.uv.es/uvweb/grado-educacion-social/ es/actualidad/tasa-empleo-educacion-social-aumenta-mas-20-puntos-solo-dosanos- 1285938541882/Novetat.html?id=1286248634365
Gillet, Jean-Claude (2002). “Educación popular, animación sociocultural y profesionalización de los animadores socioculturales en Francia”. Primer Congreso Internacional de Animación Sociocultural. Gijón: Asturactiva.
Gómez, Victor Manuel (2017). “La educación terciaria y la crisis de la educación técnica y tecnológica”. En: Razón Pública (página web). Publicado el 20/02/2017. Accedido el 18/12/2023. https://razonpublica.com/la-educacion-terciaria-y-la-crisis- de-la-educacion-tecnica-y-tecnologica/
Jecko, David (2016). Animation socioculturelle: 3eme metier plus recherche. Le Journal de l’Animation socioculturelle. Nancy (Francia): Martin Media. https://www.jdanimation. fr/actualites/animateur-socioculturel-3e-metier-le-plus-recherche-mais
Lozano Escobar, Javier Orlando (2016). “European Social Pedagogy and the self-discovery of Latin America Popular Education”. En: Kornbeck, P y Úcar, X. Latin American Social Pedagogy: Relaying concepts, values and methods between Europe and the Americas. Berlín: EH Verlag.
Lozano Escobar, Javier Orlando (2006). Jóvenes educadores: Entre los lugares y las redes. Barcelona: Graó.
Martín Barbero, Jesús (1991). De los medios a las mediaciones. México (2ª. Edición): Ed. G. Gili.
Redacción La Vanguardia (14/03/2019). “El 90% del alumnado de Educación social tiene empleo al terminar la carrera”. La Vanguardia, Barcelona. https://www.lavanguardia. com/vida/20190314/461025679607/el-90--del-alumnado-de-educacion-socialtiene- empleo-al-terminar-la-carrera.html
Turner, Víctor (1988). El proceso ritual: estructura y anti-estructura. Buenos Aires: Nueva Imagen.
Gabriela, E., & Contreras, L. (2019). Bibliotecas públicas, populares y comunitarias: función y servicios en la comunidad de la Comuna 8 de Medellín, Colombia.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. ODS. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sos tenible/
Quijano-Mejía, C. M., & Linares-García, J. (2022). Reflexiones sobre la intervención social en lo rural: experiencias en el Magdalena Medio, Colombia. Prospectiva, 259– 278. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11547
Rojas Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología Para América Latina, 25, 57–76.
Téllez Murcia, E. I. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, 10, 9–23.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), (2021). Documento CONPES 4040: Pacto Colombia con las juventudes: estrategia para fortalecer el desarrollo integral de la juventud. En: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/ 4040.pdf
DANE, (2020). Panorama Sociodemográfico de la Juventud en Colombia. ¿Quiénes son, qué hacen y cómo se sienten en el contexto actual? En: https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/genero/informes/informe-panorama-sociodemografico-juventud- en-colombia.pdf
Escuela de Liderazgo Ambiental, plan integral de la cuenca del rio Guarinó (2016). Cuencas hidrográficas: más que agua soberanía del territorio. Identificación de microcuencas en la vereda Alto de Letras Herveo Tolima. Realizado por Viviana Murcia Santos y Natalia Zambrano Duque
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2013). Visión socio ecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. / Jimena Cortés-Duque y Carlos Enrique Sarmiento-Pinzón, compiladores. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2013. Recuperado de http://repository. humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31458
Jurado, C. & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp.63-77.
Kessler, G. (2006). La investigación social sobre juventud rural en América Latina: estado de la cuestión de un campo en conformación. Revista Colombiana de Educación, (51), 16-39. Bogotá, D.C.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2021). “Tenemos el 50 % de los páramos del mundo”: Ministro de Medio Ambiente en el Día de las Montañas. Recuperado diciembre 11, 2021. De: https://www.minambiente.gov.co/tenemos-el-50-de-losparamos- del-mundo-ministro-de-ambiente-en-el-dia-de-las-montanas/#:~:text= En%20Colombia%2C%20la%20alta%20monta%C3%B1a,un%20compromiso%20 decidido%20del%20Gobierno .
Organización de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina (1996) Juventud rural, modernidad y democracia en América Latina. Santiago de Chile: UNICEF, OIJ.
Osorio, F.E. Jaramillo, O & Orjuela, A. (2011). Jóvenes rurales: Identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Boletín del Observatorio Javeriano de juventud. Boletín nº. 1.
Zambrano, Natalia, (2017). Festipáramo: proyecto cultural para la convivencia y el empoderamiento de la comunidad rural del Alto de Letras. Sena Regional Caldas, Colombia.
Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica (CIDSE). (2021). Pensar la resistencia. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.
Entelman, R. F. (2005). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. España: Gedisa
Plan de Desarrollo del departamento de Caldas 2020-2023, recuperado de https://site. caldas.gov.co/plan-de-desarrollo
Periódico La Patria (28 de mayo de 2021), recuperado de https://archivo.lapatria.com/ tags/paro-nacional?page=3&qt-qt_3_lomas=1
Guylaine Vaillancourt (2009). Música y musicoterapia: Su importancia en el desarrollo infantil.
Pérez-Aldeguer (2014). Los Efectos del Canto Coral Sobre el Bienestar Psicológico en Adultos Mayores. Revista Argentina de clínica Psicológica. Vol. XXIII. Página 199-208.
Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Boletín de salud mental análisis de indicadores en salud mental por territorio. En: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-onsm-abril-2018.pdf
Cámara de Comercio de Manizales por Caldas (2021), Índice de pobreza multidimensional, 2021, Contexto: Caldas. Fuente consultable: https://estudios.ccmpc.org.co/ wp-content/uploads/IPM.pdf
Gobierno de Caldas, Plan de Desarrollo, 2020-2023. En: https://site.caldas.gov.co/ plan-de-desarrollo
Castellanos, M. (2023). Cátedra de la Gestión de Memoria Histórica: Namasté, estudiantes, ¿cómo están todas? Daza Caicedo, S. (editora); Farías Camero, D., Mejía Amézquita, V., Sánchez-Ortiz, W. [Coordinación del proyecto,]. Experiencias pedagógicas significativas. Un abanico de posibilidades desde la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
De Sousa Santos, B. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Formas Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. Seminario llevado a cabo en IV Training seminario de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales, Barcelona.
Vicerrectoría Académica. Dirección Nacional de Programas Curriculares de Pregrado, 2023.
Álvarez A. Teodoro (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. https:// tdea.basesdedatosezproxy.com:2094/a/30509/didactica-de-la-lengua-para-la-formación- de-maestros.
Benito, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Pérez. Revista Ra Ximhai. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=46139401006
Benjamin Walter (2005). El libro de los pasajes, Pág. 50. https://archive.org/details/BenjaminWalterElLibroDeLosPasajes/ page/n7
Berrío A. (2020). Educar contra la barbarie en perspectiva de Theodor W. Praxis Filosófica, núm. 52, pp. 13-44. https://www.redalyc.org/journal/2090/209066863002/html/
Cabezas Mario L. (2008). Tiempo, memoria, escritura. https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132008000100009
Candau, M. (2002). Educar en tiempos difíciles, aportes desde la pedagogía Povedana. Una pedagogía para tiempos difíciles. https://educartiemposdificilespse.com/ wp-content/uploads/2019/03/EDUCAR-EN-TIEMPOS-DIFICILES-aportes-desde- la-pedagogi%CC%81a-povedana.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH, 2013). ¡Basta ya! http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya- memorias- guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (2009). Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir la memoria histórica. Pág. 61. http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el- conflicto.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), La memoria nos abre camino. Balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. https://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balance-memoria- camino.pdf
Comenio, Juan. A. (1998). Didáctica Magna. Página 30. http://www.pensamientopenal. com.ar/system/files/2014/12/doctrina38864.pdf
Fernández Domingo (2016). Jacques Derrida y Michel Deguy, escritura y alteridad. Https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/68597
García Márquez, G. (1986). Cien años de soledad. Editorial Oveja Negra. Bogotá.
Halbwach, M. (1968). La memoria colectiva. Paris, Puf, 1968. https://ia601509.us.archive. org/17/items/MemoriaColectivaHalbwachs./Memoria%20Colectiva-Halbwachs.-. pdf
Jelin Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Página 124-125. https://www.fundacionhenrydunant. org/images/stories/biblioteca/ddhh-memorias- patrimonio/ Los_Trabajos_de_la_Memoria.pdf
Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos Curriculares. https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
Lomas Carlos (2011). Lecciones contra el olvido: memoria de la educación y educación de la memoria. https://tdea.basesdedatosezproxy.com:2094/a/14782/lecciones-contra- el-olvido---memoria- de-la-educación-y-educación-de-la-memoria
Ortega Piedad, Castro Clara, Merchán Jerlitza y Vélez Gerardo (2015). Pedagogía de la memoria http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Pedagogia%20de%20la%20 Memoria%20-%20sampler.pdf
Ricoeur Paul (2000) Memoria, recuerdo y olvido. http://mastor.cl/blog/wp-content/ uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el- olvido
Camnitzer, L. y Pérez-Barreiro G. (compiladores) (2009). Arte para a educação / educação para a arte. Porto Alegre: Fundação Bienal do Mercosul
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Un viaje por la memoria histórica: Aprender la paz y desaprender la guerra. Bogotá, CNMH.
Delors, J. (1996), Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: UNESCO-Santillana.
Fernández Polanco, A. (2003). Memoria, historia, montaje y representación. La Memoria Pública. Madrid, UNED, 110-134.
Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85–118. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641¿
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 298 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Sede Manizales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Manizales, Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86821/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86821/2/Libro%20Escenarios%20de%20cultura%2c%20territorio%20y%20gesti%c3%b3n.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86821/4/U.FT.09.006.004%20Licona%20y%20Meji%c3%aca.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86821/3/Portada.png
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86821/5/Libro%20Escenarios%20de%20cultura%2c%20territorio%20y%20gesti%c3%b3n.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86821/6/U.FT.09.006.004%20Licona%20y%20Meji%c3%aca.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
518c185b5e49b368a52c2c777b122bf6
b26265d47edcea3d722e9746440e6ab5
c2f7761c7abba827b133ba23985c8718
2feb11056dd27dbeaf44054f0c20140d
02f0e4e5dc008f90028df6dad44bf11c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1812169383519191040
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Licona Calpe, Winston Manuel477d628c5a83e8f034485d814779b944Mejía, Mario Hernán2549ea6f78686afb4dba2210da79bc28López Saldarriaga, Leidy TatianaLicona Calpe, Winston Manuel2024-09-11T20:12:19Z2024-09-11T20:12:19Z20249789997975188https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86821Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/fotografías, graficas, tablasEl Centro de Pensamiento en Cultura, Territorio y Gestión ( CPCTG ); los grupos de investigación en Gestión de las Expresiones Artísticas, Memoria y Creación; en Estudios Regionales, Sociedad y Cultura; la Cátedra UNESCO para la Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales; en conjunto con la Universidad Autónoma de Zacatecas (México); la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; CEIPA Powered by Arizona State University de Sabaneta (Antioquia), comparten este trabajo investigativo de saberes sobre la Gestión Cultural Gubernamental, Privada y Comunitaria con narrativas de experiencias de organizaciones culturales. Así mismo, presenta los trabajos de la Escuela Itinerante de iniciativas relacionadas con la Gestión Integral del Patrimonio y la difusión de la memoria histórica, la cual permite contribuir a procesos de reconocimiento y recuperación de la memoria tradicional en tiempos de construcción de paz a partir de la gestión cultural; que incidan en una acción transformadora de y en los territorios. Los contenidos de este libro, hoy a sus ojos de lector, fueron socializados en el Encuentro Internacional de Cultura, Territorio y Gestión en el Desarrollo Urbano y Rural Local llevado a cabo del 4 al 8 de noviembre de 2023 en la ciudad de Manizales (Caldas-Colombia)298 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional Autónoma de HondurasSede ManizalesManizales, Colombia300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesProcesos culturalesDesarrollo localDesigualdades territorialesMercantilización culturalIdentidad culturalEconomía culturalDesarrollo territorial en LatinoaméricaGestión culturalCulturaProyectos de desarrolloPatrimonio culturalEscenarios de cultura, territorio y gestión en el desarrollo urbano y rural localLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85TextAmin, S. (2003). El paradigma del desarrollo. En S. Amin, Más allá del capitalismo senil (pág. 293). Buenos Aires: Paidós.Castells Ros, R. (2009). ¿Es viable la gestión privada de la cultura? Boletín GC: Gestión Cultural No. 18 La Gestión cultural desde el ámbito Empresarial Privado.(18), 2-11. Obtenido de file:///D:/ECONOM%C3%8DA%20DE%20LA%20CULTURA/Es%20viable%20 la%20gesti%C3%B3n%20privada%20de%20la%20cultura.pdfFaura Coll. (2016). La disolución del objeto. En N. Cruz, R. Faura, M. Garcés, J. M. Gual, L. Lijtmaer, C. Rendueles, & O. Jordi (Ed.), Cultura en tensión (1a. ed., pág. 157). Barcelona, España: Rayo Verde.Garcés, M. (2016). Clasicismo punkie. En N. Cruz, R. Faura, M. Garcés, J. M. Gual, L. Lijtmaer, & C. Rendueles, Cultura en tensión (pág. 157). Barcelona: Rayo Verde.Jiménez, A., LeDeunff, H., Giné, R., Sjödin, J., Cronk, R., Murad, S., . . . Bartram, J. (2019). The Enabling Environment for Participation in Water and Sanitation: A Conceptual Framework. Water, 11(2), 308. doi:10.3390/w11020308Santos, M. (1976). Espacio y Método (Vol. 65). Barcelona: Universidad de Barcelona.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel S.A.Saquet, M. A. (2019). Enfoques y concepciones de territorio (1 ed.). (G. Torrijos Cadena, & E. H. Bustos Velazco, Trads.) Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Cladas.Throsby, D. (2003). Economía y Cultura. Madrid, España: Cambridge University Press.Tono Martínez, J. (26 de Abril de 2019). La gestión Cultur14), 651–673. doi:https://doi. org/10.35305/prcs.v7i14.651Agenda 21 de la Cultura, Buenas Prácticas Premio Internacional GCLU Ciudad de México: Lima: Programa Municipal de Cultura Viva Comunitaria, 2014. Consultado el 05 de septiembre de 2023.Martinell, Alfons (2015). “Cultura y Desarrollo: reflexión sobre las nuevas funciones de las políticas culturales territoriales” en Rojas, Mauricio (Coord.) La gestión cultural en 3 D. FCE / U de Chile, Santiago de Chile.Martinell, Alfons Coord. (2013). Impactos de la dimensión cultural en el desarrollo. Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación-Documenta Universitaria. Girona. Catalunya.Nájera Ruben et. al (2003). Estudio sobre Indicadores Culturales y Deportivos en Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala.Rausell Pau (Dir.) (2007). Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Col. Cultura y Desarrollo N° 04. AECI, Madrid.PNUD (2003). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2003. La cultura medio y fin del desarrollo. PNUD Costa Rica.Turino Celio (2013). Puntos de Cultura, Cultura viva en movimiento. Caseors. RGC Libros. Argentina.UNESCO (2022). Informe consolidado sobre el proceso preparatorio de la Conferencia. Consultas Regionales. MONDIACULT Report Regional Consultations 05. Consultado el 09/09/2023.Universidad Iberoamericana (2022). Reunión Internacional: Las Universidades del Mundo, Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de los Países. Resoluciones Finales. Ciudad de México. Universidad Iberoamericana 26 y 27 de septiembre de 2022.Andrade, M. (2009). Poder, patrimonio y democracia. Andamios 6 (12), pp. 11-40De Varine, H. (1976). La culture des autres. París: SeuilDussel, E. (1980). La pedagogía latinoamericana, Bogotá: Nueva AméricaEjea, T. (2009). “La liberalización de la política cultural en México: el caso de fomento a la creación artística”. Sociológica 24 (71), pp. 17-46Mariscal, J. (2007). “Política cultural y modelos de gestión cultural”. En Mariscal, J. (comp.) Políticas culturales. Una revisión desde la gestión cultural. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 19-43Marx, C. (1985). El Capital. Tomo I. Vol. 1. México: Siglo XXINivón, E. (2004). “Malestar en la cultura. Conflictos en la política cultural mexicana reciente”. Pensar Iberoamérica: Revista de cultura 7, http://www.campus-oei.org/ pensariberoamerica/ric07a01.htmlNivón, E. y Sánchez, D. (2012). La gestión cultural y las políticas culturales. Universidad de Chile. Diplomado virtual. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/ 54000/1179/1/Nivon-%20Gesti%C3%B3n%20cultural.pdfRodríguez, F. (2008). “Por una política cultural de Estado en México”. Casa del tiempo IV (9), pp. 16-20DNP, Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Grupo de Estudios Territoriales (2015, 15 de junio). Tipologías Departamentales y Municipales. Una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/ Tip-FormatoPublicacion.pdfOlano García, Hernán Alejandro. (2019). Historia de la regeneración constitucional de 1886. Revista IUS, 13(43), 161-178. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472019000100161&lng=es&tlng=es.Portocarrero Sierra, L., Morato Farreras, J., Rincón Quintero, Y., & Vanegas López, J. G. (2021). Gobernanza y sostenibilidad: dos conceptos para el impulso de la gestión pública eficiente. Revista De Estudios Políticos y Estratégicos, 9(1), 76–107. https://doi. org/10.58560/epe.vol9.n1.2021.4Roth Deubel, A. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación, evaluación. Bogotá. Ediciones Aurora.UNESCO (2005). Diversidad de las Expresiones Culturales, Concepto de Gobernanza. Paris, Francia. Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/indicadores-dedesarrollo/ dimensiones/gobernanzaCruz Vázquez Eduardo. Sector cultural. Claves de acceso (UANL/Editarte Publicaciones, 2016).Cruz Vázquez Eduardo. ¡Es la reforma cultural, presidente! Propuestas para el sexenio 2018-2014 (Editarte Publicaciones, 2018).Cruz Vázquez Eduardo. Antología de la gestión cultural. Episodios de vida (UANL, 2019).Cruz Vázquez Eduardo, (2023). Acervo de artículos, reseñas, críticas y reportajes de Eduardo Cruz Vázquez en el sitio Paso libre del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU) en la dirección https://pasolibre.grecu.mx/Amaya Trujillo, J., Rivas López, J. P., & Mercado Archila, M. I. (2016). Diversidad, tradición e innovación en la gestión cultural. Teorías y contextos. Tomo I. México: Universidad de Guadalajara.Amin, S. (2003). El paradigma del desarrollo. En S. Amin, Más allá del capitalismo senil (pág. 293). Buenos Aires: Paidós.Bonet, L., & Gonzalez-Pieñro, M. (2019). La innovación cultural en la gestión de la cultura. Reflexiones y experiencias. Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido de https:// www.ub.edu/cultural/wp-content/uploads/2021/09/18019_La-innovacion_en_ la-gestion_de_la_cultura-pagines-1.pdfBonet, L., & Gonzalez-Piñero, M. (. (2021). La innovación en la gestión de la cultura. Reflexiones y experiencias. Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido de https:// diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/183086/1/9788491687504%20(Creative% 20Commons).pdfCastells Ros, R. (2009). ¿Es viable la gestión privada de la cultura? Boletín GC: Gestión Cultural No. 18 La Gestión cultural desde el ámbito Empresarial Privado.(18), 2-11. Obtenido de file:///D:/ECONOM%C3%8DA%20DE%20LA%20CULTURA/Es%20viable%20 la%20gesti%C3%B3n%20privada%20de%20la%20cultura.pdfCEPAL. (2021). La contribución de la cultura al desarrollo económico en Iberoamérica. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ 59e13788-a472-46b8-a9d6-1fcb22565e9c/contentChavarría Contreras, R., Fauré Polloni, D., Mariscal Orozco, J. L., Rucker, U., & Yáñez Canal, C. (2019). Conceptos Clave de la gestión cutlural: un enfoque desde Latinoamérica. Volumen I. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones. Obtenido de https://observatoriocultural. udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/847/Conceptos_ clave_I.pdf?sequence=1&isAllowed=yEsmoris, M. (2009). Cultura: artes, patrimonio y tradiciones. Gestión cultural: una profesión de servicio. Cuadernos del CLAEH, 2(98), 37-54. Obtenido de https://observatoriocultural. udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/31/ Esmoris%20-%20Cultura%20artes%20%2C%20patrimonio%20y%20tradiciones%20 .%20Gesti%C3%B3n%20cultural%20una%20profesi%C3%B3n%20de%20servicio. pdf?sequence=1&isAllowed=yFacultad de Artes-Uniandes. (2019). Patrimonio cultural e inmaterial de Colombia. Obtenido de https://facartes.uniandes.edu.co/patrimonio/inmaterial/manifestaciones/Faura Coll. (2016). La disolución del objeto. En N. Cruz, R. Faura, M. Garcés, J. M. Gual, L. Lijtmaer, C. Rendueles, & O. Jordi (Ed.), Cultura en tensión (1a. ed., pág. 157). Barcelona, España: Rayo Verde.Garcés, M. (2016). Clasicismo punkie. En N. Cruz, R. Faura, M. Garcés, J. M. Gual, L. Lijtmaer, & C. Rendueles, Cultura en tensión (pág. 157). Barcelona: Rayo Verde.García Canclini, N. (1989). Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. México: Grijalbo.García Canclini, N. (2010). La Sociedad Sin Relato. Antropología y Estética de la Inminencia. Uruguay: Katz Editores.Giddens, A. (1991). Sociología . Madrid: Alianza Editorial.Guerra, R. (2015). Gestión cultural, municipio y participación ciudadana. Apuntes desde la experiencia. II encuentro nacional de gestión cultural. Divdrsidad, tradición e innovación en la gestión cultural, (págs. 1-16). Tlaquepaque, Jalisco. Obtenido de https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/ 123456789/315/2ENGC136.pdf?sequence=1Guzmán Cárdenas, E. (2021). La profesionalización de la gestión cultural. La experiencia pionera CLACDEC. Perférica Internacional: Revista para el análisis de la cultura y el territorio(22). Obtenido de https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/ view/8418Habermas, J. (1986). Problemas de legitimación del capitalismo tardio. Buenos Aires.Habermas, J. (1986). Problemas de Legitimación del Capitalismo Tardío. Buenos Aires: Amorrou Editories. hermes.unal.edu.co. (2023). hermes.unal.edu.co. Obtenido de http://www.hermes.unal. edu.co/pages/Proyectos/consultar/tab_FichaMinima.xhtmlHidalgo Proaño, L. (2014). La Cultura del Emprendimiento y su formación. Rev. Alternativas UCSG, 15(1), 46-50. Obtenido de file:///C:/Users/angel.velez/Downloads/ Dialnet-LaCulturaDelEmprendimientoYSuFormacion-5599803.pdfIgeca.net. (2018). Qué es la Gestión Cultural. Obtenido de https://igeca.net/el-instituto/ que-es-la-gestion-culturalJiménez, A., LeDeunff, H., Giné, R., Sjödin, J., Cronk, R., Murad, S., . . . Bartram, J. (2019). The Enabling Environment for Participation in Water and Sanitation: A Conceptual Framework. Water, 11(2), 308. doi:10.3390/w11020308Leal Jiménez, A., & Quero Jervilla, M. J. (2011). Manual de marketing y comunicaicon cultural. Cadiz: Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Obtenido de https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO4/ Temas/producto44manual-de-marketing-y-comunicacion-cultural_web.pdf?hash= bcdbbee16de98bc624b70ad0bc9e1c95Licona-Calpe, W., & Vélez Bedoya, A. (2004). Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias. Universidad y Empresa, 3(6), 42-57. Obtenido de https://revistas. urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/2749Licona-Calpe, W., & Vélez Bedoya, A. (2005). Apuntes de la Gestión Cultural a la Administración estratégica de las culturas. Bogotá: Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/123d3264-4701- 4a35-a91f-53d3890156d9/contentLondoño Londoño, F., lópez C., P., Montoya B., D., D’Abraccio K., G., Cuartas T., C., Gómez R., E., & Marín C., P. (2011). Caracterización de fuentes de financiamiento de empresas culturales en el ámbito público y privado a nivel nacional e internacional. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/P.02. 4.-IF-UCALDAS1.pdfLovich Villamizar, L. (2017). La gestión cultural en Colombia en escenarios de globalización. Revista de Investigación Opinión pública, 1(8), 11-28. Obtenido de https://revistas. cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/501Maldonado Valera, C., Marihno, L. M., Robles, C., & Tromben, V. (2022). Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina: Una propuesta para una era de incertidumbres. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/ api/core/bitstreams/22807d55-48c6-4e4a-a4c1-4e4fb27374d4/contentMariscal Orozco, J. (2012). Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Guadalajara Jalisco: Universidad de Guadalajara. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual. udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1869/1/Profesionalizacion_Mariscal_web.pdfMariscal Orozco, J. (2015). La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica. Telos, 17(1), 96-112. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993386 79007Mariscal Orozco, J., Canelas Rubim, A., & Saltos Coloma, F. (2018). La gestión cultural desde Latinoamérica: Análisis y experiencias en políticas culturales. Santiago de Chile: Ediciones Egac. Obtenido de https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/ bitstream/handle/123456789/838/La%20GC%20desde%20LA2.pdfMartinell, A. (1999). Los agentes culturales ante los nuevos retos de la gestión cultural. Revista Iberoamericana de Educación, 1(20). Obtenido de https://rieoei.org/historico/ documentos/rie20a09.htmMartinell, A. (2001). La gestión cultural: singularidad profesional y perspectiva de futuro. Obtenido de Cátedra UNESCO de políticas culturales y cooperación: https://oibc.oei. es/uploads/attachments/75/La_Gestion_Cultural_-_Singularidad_profesional_y_ perspectivas_de_futuro.pdfMartinell, A. (2017). Los nuevos retos para la gestión cultural. Encuentros. Documentos sobre desarrollo y cultura Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo (L+iD), 2(8), 1-24. Obtenido de https://www.utb.edu.co/wp-content/uploads/2022 /06/N%C2%B08-Martinell.pdfMasías Leiva, J. (2018). Inclusión social y patrimonio cultural, un enfoque de gestión cultural para el desarrollo del valle bajo del Chillón. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/323345885.pdfMato, D., & Maldonado Fermín, A. (. (2007). Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de. Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu. ar/bitstream/CLACSO/14583/1/mato.pdfMato, D., & Maldonado Fermín, A. C. (2007). Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamerianas. Buenos Aires: Clacso. Obtenido de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100717014258/mato. pdfMinciencias. (2020). Arte, cultura y conocimiento: propuestas del foco de industrias creativas y culturales. Volumen 8. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, Ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/ default/files/upload/paginas/arte-cultura-y-conocimiento_interactivo_3jul20. pdfMinisterio de Cultura de Argentina. (2019). Gestión cultural pública: coordenadas, herramientas, proyectos. Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación. Obtenido de https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2020/02/gestion_cultural_publica_ libro_completo-1.pdfMinisterio de Cultura de Colombia. (2011). Patrimonio cultural e inmaterial en Colombia. Bogotá: Editorial Nomos. Obtenido de https://patrimonio.mincultura.gov.co/Documents/ convencionpolitica%20PCI.pdfMinisterio de Cultura de Colombia. (2013). Herramientas de la gestión cultural pública. Bogotá: Ministerio de Cultura. Obtenido de https://www.nunchia-casanare.gov.co/ MiMunicipio/Documentos%20Patrimonio/Herramientas%20para%20la%20gesti% C3%B3n%20cultural%20p%C3%BAblica.pdfMinisterio de Cultura de Colombia. (2022). Plan Nacional de Cultura 2022-2032. Cultura para la diversidad de la vida y el territorio. Bogotá: Ministerio de Cultura. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/planes-y-programas/Planes/plan%20nacional%20 de%20cultura/Documents/2023/Plan%20Nacional%20de%20Cultura%202022- 2032%2018-07-2023.pdfMuñoz, S. (2016). Descripción y análisis de la implementación de los modelos de gestión cultural pública en Chile entre los años 2003 y 2015. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0994_MunozS. pdfOIT. (2021). Transformar las empresas mediante la diversidad y la inclusión. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---act_ emp/documents/publication/wcms_844928.pdfOliva Abarca, J. (2018). Factores, condiciones y contexto del emprendimiento cultural. Nova Scientia, 10(1), 442 - 464. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 6938599.pdfPacheco Salgado, F. (2018). Análisis de las políticas públicas culturales en comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Culturas. Revista de Gestión cultural. Obtenido de https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/9844/10686Pinochet, C. (2018). Reflexiones sobre el patrimonio desde Chile y América Latina. Persona Y Sociedad, 32(1), 1-10. doi:https://doi.org/10.53689/pys.v32i1.129Quintero Arismendy, S. (2020). La gestión cultural como enlace entre la producción artística y el consumo. Elaboración de un modelo de marketing y comunicación para emprendimientos culturales pertenecientes al sector de las artes escénicas de la ciudad de Medellín. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXV(50), 9-48. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/316/31661318001/html/REDS. (2020). Cultura y Desarrollo Sostenible: aportaciones al debate sobre la dimensión cultural de la agenda 20230. Madrid: REDS. Obtenido de https://reds-sdsn.es/wp-content/ uploads/2020/04/REDS_Cultura-y-desarrollo-sostenible-2020.pdfSánchez Hernández, D. (2021). La gestión cultural independiente como herramienta de configuración para nuestra identidad y necesidad social. El Artista, 1(18). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/874/87466606007/html/Santos, M. (1976). Espacio y Método (Vol. 65). Barcelona: Universidad de Barcelona.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel S.A.Saquet, M. A. (2019). Enfoques y concepciones de territorio (1 ed.). (G. Torrijos Cadena, & E. H. Bustos Velazco, Trads.) Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Cladas.Throsby, D. (2003). Economía y Cultura. Madrid, España: Cambridge University Press.Tono Martínez, J. (26 de Abril de 2019). La gestión Cultural en la Galaxia Rural. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=hnviTgjdzyoUAO. (04 de 08 de 2023). ¿Qué es la gestión cultural y por qué es importante especializarse en este tema? . Obtenido de https://virtual.uao.edu.co/blog: https://virtual.uao.edu.co/ blog/que-es-la-gestion-cultural/UNESCO. (2003). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Obtenido de https://ich.unesco. org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003UNESCO. (2014). Gestión del patrimonio mundial cultural. Paris: UNESCO. Obtenido de https:// www.academia.edu/7366124/Gesti%C3%B3n_de_Patrimonio_Mundial_CulturalUNESCO. (2014). Indicadores de cultura para el desarrollo. Paris: UNESCO. Obtenido de https:// es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdfUNESCO. (2022). Repensar las políticas para la creatividad: plantear la cultura como un bien público global. Paris: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000380493_spaYañez, C. (. (2018). La práxis de la gestión cultural . Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.Yañez, C., Mariscal Orozco, J., & Rucker, U. (2019). Métodos y herramientas de la gestión cultural . Investigaciones y experiencias en América Latina. Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Obtenido de https://observatoriocultural. udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/842/Metodos_y_herramientas_ en_gestion_cultural.pdfZecca, M. (2023). Gestión cultural y Alianza Pública Privada: : Estudio sobre la formulación de proyectos de APP para la gestión de espacios culturales de pequeñas dimensiones de escala local. Perspectivas Revista De Ciencias Sociales, 7(14), 651–673. doi:https://doi.org/10.35305/prcs.v7i14.651Alvear Sanín, José (2005). Manual del Río Magdalena. Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la MagdalenaAndrade, M., & García, M. C. (2016). Tiempo de vidrio y de abundancia. Saberes y oficios de la cultura fluvial en el Alto Magdalena, Colombia. Revista de Estudios Sociales, 2016(55), 73–87. https://doi.org/10.7440/res55.2016.05Bernal Duffo, Eufrasio (2017). El Río Magdalena: Escenario primordial de la patria. Revista Credencial Historia 282. En https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial- historia/numero-282/el-rio-magdalena-escenario-primordial-de-la-patria.Boelens, R.; Hoogesteger, J.; Swyngedouw, E.; Vos, J. Y Wester, P., (2016). Hydro-social territories: a political ecology perspective” en: Water International. En http://dx. doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898Contraloría General de la Nación (CGN). (2019). Auditoria Cuenca río Magdalena.Comparato, G., & Charne Uriel. (2016). Turismo y patrimonio mundial Conservación y uso: un equilibrio necesario. 3 Jornadas Latinoamericanas de Patrimonio y Desarrollo.Del Rosario, Pedro Juan (2022). Territorios y conflictos hidrosociales. Desarrollo y Territorio 10.Donaire, J. A., Cecilia, P., & Winter, P. (2013). Turismo Cultural: entre la experiencia y el ritual. Investigaciones Turísticas n.o.Duis, U. Saldarriaga, C, & Zuluaga, V. (2010). Guía para la integración del Plan de manejo del paisaje cultural cafetero en el Ordenamiento Territorial. Universidad Tecnológica de Pereira. PereiraDuque, Gonzalo. (2021). La gran cuenca Magdalena-Cauca. Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/354325561_LA_GRAN_CUENCA_MAGDALENA- CAUCAEnel-Emgesa y Fundación Humedales (2019). Ecosistemas y Territorios de Betania “Ambientes naturales de los alrededores del Embalse de Betania”. Recuperado de https://www. enel.com.co/content/dam/enel-co/espa%C3%B1ol/7-prensa/2020/septiembre/ enel-emgesa-y-la-fundacion-humedales-presentan-libro-que-recopila-10-ecosistemas- para-conocer-y-conservar/Ecosistemas-y-Territorios-de-Betania-2019.pdfGámez-Vázquez, A. E., Ángeles-Villa, M., Gómez-Cabrera, I., & Juárez-León, E. (2018). Turismo, patrimonio y representaciones espaciales. In I. A.-S. y Á. L. López (Ed.), Turismo, patrimonio y representaciones espaciales (Pasos, Rev).García, E., & Díaz, R. (2023). El patrimonio cultural en las evaluaciones de impacto ambiental. Ge-Conservación, 23, 18–27.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), (2012). Hoja metodológica del indicador Índice de calidad del agua (Versión 1,00). Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia-Indicadores de Calidad del agua superficial.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), J. Rodríguez, V. Peña. (2013). Análisis de Dinámicas de Cambio de las Coberturas de la Tierra en Colombia, Escala 1:100.000 Periodos 2000-2002 y 2005-2009. Bogotá.Instituto Humboldt (2019). Biodiversidad, Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia - Reporte Bio.ICOMOS, International Council on Monuments and Sites (2008). ICOMOS Carta de Itinerarios Culturales. En https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/ culturalroutes_sp.pdf.Jaramillo, J. Cortés-Duque y C. Flórez (Eds.) (2015). Colombia Anfibia, un país de Humedales. Volumen I (pp. 108-115). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado a partir de http:// hdl.handle. net/20.500.11761/9290Langhoff, María Laura; Geraldi, Alejandra & Rosell, Patricia (2017). El concepto de ciclo hidro-social aplicado a los conflictos por el acceso al agua. El caso de la disputa por el río Atuel entre las provincias de La Pampa y Mendoza, Argentina. Papeles de Geografía 63. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2017/280681Leonardi, V., Elías, S., & Tortul, M. (2022). Sitios de patrimonio mundial como determinantes de la demanda de turismo internacional en Latinoamérica y Caribe. Lecturas de Economia, 96, 171–200. https://doi.org/10.17533/udea.le.n96a342804Martínez, V., Sanagustin, V., & Blanco, R. (2018). Paisajes culturales como imágenes de destino: percepción y valoración como producto turístico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(4), 873–887.Martínez, V., Sanagustin, V., & Blanco, R. (2018). Paisajes culturales como imágenes de destino: percepción y valoración como producto turístico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(4), 873–887.Montenegro Mauricio. (2010). La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente. Revista Colombiana de Antropología, 46(I), 115–131.Palou, S. (2006). La ciudad fingida. Representaciones y memorias de la Barcelona turística. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4, 13–28. https://doi. org/10.2307/2852921Patiño, J. C. (2014). El Paisaje Cultural Cafetero: patrimonialización, turismo y representaciones de los campesinos en un escenario de crisis. In Maestría en Estudios Culturales. Universidad Javeriana.Paz Cardona, Antonio José (2020). Colombia: 78 % de la cuenca del río Magdalena, el principal afluente del país, presenta erosión crítica. En https://es.mongabay. com/2020/11/rio-magdalena-colombia-peligro-erosion-inundaciones/Pérez, B. (2006). Turismo y representación de la cultura: identidad cultural y resistencia en comunidades andinas del Cusco. Anthropologica, 24, 29–49.Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial. http://whc.unesco.orghttp:// www.uneptie.org/tourism/home.htmlPinzón, G. (2022). Proyecto Itinerario Cultural del Río Grande de La Magdalena. Manustcrito sin publicar.Pizano, C y H. García (Editores). (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27, 63–76.Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. PH Boletín Andaluz Del Patrimonio Histórico, 58, 72–80.Rosa, C. J., Pie Ninot, R., Vilanova, J. M., Sabaté, J., & Porfido, E. (2020). Turismo y fragilidad en los paisajes culturales de los valles presaharianos de Marruecos. Iniciativa Digital Politècnica, Publicacions Acadèmiques Digitals de la UPC.Ruiz, A., & Pulido, J. I. (2015). El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Una revisión de las publicaciones científicas de la base de datos Scopus. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1247–1264. https://doi. org/10.25145/j.pasos.2015.13.084Rodríguez Eraso, Nelly & Armenteras, Dolors (2005). En Juan D. Restrepo (ed.) Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. EafitSesarini, I. (2023). Impactos en sitios declarados Patrimonio de la Humanidad (Unesco): el caso de Península Valdés.Unesco (2008). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial Comité Intergubernamental de protección del Patrimonio Mundial cultural y natural Centro del Patrimonio Mundial. Centro del Patrimonio Mundial. http://whc.unesco.org/en/guidelinesUnión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe. Valoración Económica Ambiental S.A.S. EConcept. Optim Consult (s.f.) Plan estratégico de la macrocuenca Magdalena-Cauca. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/ uploads/2021/10/01-Linea-Base-2.pdfUrry, J. (2001). La mirada del turista. Turismo y Patrimonio, 3, 51–66. https://doi.org/ https://doi.org/10.24265/turpatrim.2001.n3.03Vidargas, F. (2011). Patrimonio Mundial y Turismo: una mirada regional. Hereditas, 15(16), 74–89. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/hereditas/article/view/1455Bernal, Andrea, Quintana Ana Patricia y Castellanos, Paula (octubre de 2022) Barreras normativas para el acceso a agua en organizaciones comunitarias. Documento de avance de investigación.http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/investigacion/ avances-de-investigacion.htmlBernal, Andrea. (2021). Soluciones alternativas para el acceso a agua y saneamiento en Colombia. Documento de Trabajo. Centro de Pensamiento en Cultura, Territorio y Gestión. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fadmon.unal.edu.co/ fileadmin/user_upload/investigacion/2021/noticias/soluciones_alternativas_publicacion_ 26_10_2021.pdfBernal Andrea & Licona, Winston. (2023). Transformaciones en el espacio urbano-rural en Colombia y su impacto en el suministro de agua. Territorios, (50). https://doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12222Corrales, Silvia & Restrepo, Inés. (202). Lineamientos de política de uso de agua para las actividades productivas de subsistencia en la zona rural andina. Universidad del Valle.Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2023). Geoportal. DANE. Recuperado el 21 de agosto de 2023.: https://geoportal.dane.gov.coMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio [MVCT]. (2023). SIASAR Colombia. Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://globalsiasar.org/es/paises/colombiaMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio [MVCT]. (2023). Sistema Nacional de Inversiones en Agua y Saneamiento Rural [SINAS] – Inventario de Comunidades y Sistemas Rurales. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de https://www.minvivienda. gov.co/viceministerio-de-agua-y-saneamiento-basico/sinas-sistema-de-inversiones- en-agua-potable-y-saneamiento-basicoBetancurth L. Diana Paola, Vélez Á. Consuelo, Sánchez P. Natalia, (2020). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado vol.16 no.1 Cali jan./June 2020. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1900-38032020000100138Santos, Milton, (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción.; Editorial Ariel, S.A. BarcelonaSantos, Milton, (1986). Espacio y método. Universidad de Barcelona, ISSN: 0210-0754 Depósito Legal: B. 9.348-1976; Año XII. Número: 65; septiembre de 1986.Amin, Samir (2012), «La trayectoria del capitalismo histórico y la vocación tricontinental del marxismo», Monthly Review (12).Banco Mundial. (2019). Población rural (% de la población total) Colombia. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicadorCentro de Memoria Histórica (2018). La violencia tocó a todos, pero fue mortal con los campesinos. Disponible en: https://semanarural.com/web/articulo/francisco-deroux- habla-sobre-la-comision-de-la-verdad-/719Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. En: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/ bitstream/001/1767/1/DCA-spa-2018-Migraciones_en_Colombia_ciudad_campo_ analisis_al_neoruralismo_y_las_nuevas_ruralidadesDepartamento Nacional de Estadística (DANE). (2019). Pobreza monetaria en Colombia. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/ pobreza/2019/Boletin-pobreza-monetaria_2019.pdfEnríquez Pérez, I. (2010). La Construcción Social de las teorías del desarrollo. Un estudio histórico/crítico para incidir en el diseño de las políticas públicas (número 32)Fajardo Montaña, D. A. (2018). Agricultura, Campesinos y Alimentos (1980-2010). 299. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/786/1/DLA-spa-2018-Agricultura_ campesinos_y_alimentos_1980_2010.pdfOCDE & FAO (2010). Perspectivas de la agricultura 2010-2019. París: OCDEPalacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma. Primera EdiciónPérez Correa, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia- espacio. Una visión del desarrollo rural en Colombia, 41, 7–20.Pérez Correa, E., & Farah Quijano, M. A. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 49, 9–27.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Índice de Desarrollo Humano.Revista Semana Rural. (2018). El campo, con menos gente de lo que se creía. Disponible en: https://semanarural.com/web/articulo/el-censo-2018-revelo-que-hay-menosgente- viviendo-en-el-campo-/1013Ruiz Acosta, M. (2011), “La crisis alimentaria global y el nuevo ciclo de revueltas en la periferia mundial”. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/123571.pdf.Stavenhagen, R. (1975). Capitalismo y campesinado en el desarrollo agrario. Investigación Económica, 34(136), 663–676.Veltmeyer, H., & Bowles, P. (2019). Estudios Críticos del Desarrollo: Una Introducción. En Plural/ cides-umsa (Ed.), Guía Esencial para Estudios Críticos de Desarrollo.Actas CESE (1989). Actas del 1er Congreso sobre Educación Social en España. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. https://sede.educacion. gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=1356_19&f_cod_area=E&f_ titulo=Actas+del+Congreso+sobre+la+educaci%C3%B3n+social+en+Espa%C3%- B1a&f_extension=pdf&method:descargaFichero=Download+fileCastel, Robert (2000). “Encuadre de la Exclusión”. En: Karsz, Saul. La exclusión: bordeando sus fronteras. Madrid: Gedisa.Castel, Robert (1984). La gestión de los riesgos: De la anti-psiquiatría al post-análisis. Madrid: Anagrama.UV, Fundación General (2022). “La tasa de empleo de la Educación Social aumenta más de 20 puntos en dos años”. Universidad de Valencia (web institucional). Valencia: UV. Publicado el 08/03/2022. https://www.uv.es/uvweb/grado-educacion-social/ es/actualidad/tasa-empleo-educacion-social-aumenta-mas-20-puntos-solo-dosanos- 1285938541882/Novetat.html?id=1286248634365Gillet, Jean-Claude (2002). “Educación popular, animación sociocultural y profesionalización de los animadores socioculturales en Francia”. Primer Congreso Internacional de Animación Sociocultural. Gijón: Asturactiva.Gómez, Victor Manuel (2017). “La educación terciaria y la crisis de la educación técnica y tecnológica”. En: Razón Pública (página web). Publicado el 20/02/2017. Accedido el 18/12/2023. https://razonpublica.com/la-educacion-terciaria-y-la-crisis- de-la-educacion-tecnica-y-tecnologica/Jecko, David (2016). Animation socioculturelle: 3eme metier plus recherche. Le Journal de l’Animation socioculturelle. Nancy (Francia): Martin Media. https://www.jdanimation. fr/actualites/animateur-socioculturel-3e-metier-le-plus-recherche-maisLozano Escobar, Javier Orlando (2016). “European Social Pedagogy and the self-discovery of Latin America Popular Education”. En: Kornbeck, P y Úcar, X. Latin American Social Pedagogy: Relaying concepts, values and methods between Europe and the Americas. Berlín: EH Verlag.Lozano Escobar, Javier Orlando (2006). Jóvenes educadores: Entre los lugares y las redes. Barcelona: Graó.Martín Barbero, Jesús (1991). De los medios a las mediaciones. México (2ª. Edición): Ed. G. Gili.Redacción La Vanguardia (14/03/2019). “El 90% del alumnado de Educación social tiene empleo al terminar la carrera”. La Vanguardia, Barcelona. https://www.lavanguardia. com/vida/20190314/461025679607/el-90--del-alumnado-de-educacion-socialtiene- empleo-al-terminar-la-carrera.htmlTurner, Víctor (1988). El proceso ritual: estructura y anti-estructura. Buenos Aires: Nueva Imagen.Gabriela, E., & Contreras, L. (2019). Bibliotecas públicas, populares y comunitarias: función y servicios en la comunidad de la Comuna 8 de Medellín, Colombia.Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. ODS. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sos tenible/Quijano-Mejía, C. M., & Linares-García, J. (2022). Reflexiones sobre la intervención social en lo rural: experiencias en el Magdalena Medio, Colombia. Prospectiva, 259– 278. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11547Rojas Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología Para América Latina, 25, 57–76.Téllez Murcia, E. I. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, 10, 9–23.Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), (2021). Documento CONPES 4040: Pacto Colombia con las juventudes: estrategia para fortalecer el desarrollo integral de la juventud. En: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/ 4040.pdfDANE, (2020). Panorama Sociodemográfico de la Juventud en Colombia. ¿Quiénes son, qué hacen y cómo se sienten en el contexto actual? En: https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/genero/informes/informe-panorama-sociodemografico-juventud- en-colombia.pdfEscuela de Liderazgo Ambiental, plan integral de la cuenca del rio Guarinó (2016). Cuencas hidrográficas: más que agua soberanía del territorio. Identificación de microcuencas en la vereda Alto de Letras Herveo Tolima. Realizado por Viviana Murcia Santos y Natalia Zambrano DuqueInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2013). Visión socio ecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. / Jimena Cortés-Duque y Carlos Enrique Sarmiento-Pinzón, compiladores. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2013. Recuperado de http://repository. humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31458Jurado, C. & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp.63-77.Kessler, G. (2006). La investigación social sobre juventud rural en América Latina: estado de la cuestión de un campo en conformación. Revista Colombiana de Educación, (51), 16-39. Bogotá, D.C.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2021). “Tenemos el 50 % de los páramos del mundo”: Ministro de Medio Ambiente en el Día de las Montañas. Recuperado diciembre 11, 2021. De: https://www.minambiente.gov.co/tenemos-el-50-de-losparamos- del-mundo-ministro-de-ambiente-en-el-dia-de-las-montanas/#:~:text= En%20Colombia%2C%20la%20alta%20monta%C3%B1a,un%20compromiso%20 decidido%20del%20Gobierno .Organización de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina (1996) Juventud rural, modernidad y democracia en América Latina. Santiago de Chile: UNICEF, OIJ.Osorio, F.E. Jaramillo, O & Orjuela, A. (2011). Jóvenes rurales: Identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Boletín del Observatorio Javeriano de juventud. Boletín nº. 1.Zambrano, Natalia, (2017). Festipáramo: proyecto cultural para la convivencia y el empoderamiento de la comunidad rural del Alto de Letras. Sena Regional Caldas, Colombia.Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica (CIDSE). (2021). Pensar la resistencia. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.Entelman, R. F. (2005). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. España: GedisaPlan de Desarrollo del departamento de Caldas 2020-2023, recuperado de https://site. caldas.gov.co/plan-de-desarrolloPeriódico La Patria (28 de mayo de 2021), recuperado de https://archivo.lapatria.com/ tags/paro-nacional?page=3&qt-qt_3_lomas=1Guylaine Vaillancourt (2009). Música y musicoterapia: Su importancia en el desarrollo infantil.Pérez-Aldeguer (2014). Los Efectos del Canto Coral Sobre el Bienestar Psicológico en Adultos Mayores. Revista Argentina de clínica Psicológica. Vol. XXIII. Página 199-208.Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Boletín de salud mental análisis de indicadores en salud mental por territorio. En: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-onsm-abril-2018.pdfCámara de Comercio de Manizales por Caldas (2021), Índice de pobreza multidimensional, 2021, Contexto: Caldas. Fuente consultable: https://estudios.ccmpc.org.co/ wp-content/uploads/IPM.pdfGobierno de Caldas, Plan de Desarrollo, 2020-2023. En: https://site.caldas.gov.co/ plan-de-desarrolloCastellanos, M. (2023). Cátedra de la Gestión de Memoria Histórica: Namasté, estudiantes, ¿cómo están todas? Daza Caicedo, S. (editora); Farías Camero, D., Mejía Amézquita, V., Sánchez-Ortiz, W. [Coordinación del proyecto,]. Experiencias pedagógicas significativas. Un abanico de posibilidades desde la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.De Sousa Santos, B. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Formas Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. Seminario llevado a cabo en IV Training seminario de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales, Barcelona.Vicerrectoría Académica. Dirección Nacional de Programas Curriculares de Pregrado, 2023.Álvarez A. Teodoro (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. https:// tdea.basesdedatosezproxy.com:2094/a/30509/didactica-de-la-lengua-para-la-formación- de-maestros.Benito, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Pérez. Revista Ra Ximhai. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=46139401006Benjamin Walter (2005). El libro de los pasajes, Pág. 50. https://archive.org/details/BenjaminWalterElLibroDeLosPasajes/ page/n7Berrío A. (2020). Educar contra la barbarie en perspectiva de Theodor W. Praxis Filosófica, núm. 52, pp. 13-44. https://www.redalyc.org/journal/2090/209066863002/html/Cabezas Mario L. (2008). Tiempo, memoria, escritura. https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132008000100009Candau, M. (2002). Educar en tiempos difíciles, aportes desde la pedagogía Povedana. Una pedagogía para tiempos difíciles. https://educartiemposdificilespse.com/ wp-content/uploads/2019/03/EDUCAR-EN-TIEMPOS-DIFICILES-aportes-desde- la-pedagogi%CC%81a-povedana.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH, 2013). ¡Basta ya! http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya- memorias- guerra-dignidad-new-9-agosto.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (2009). Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir la memoria histórica. Pág. 61. http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el- conflicto.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), La memoria nos abre camino. Balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. https://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balance-memoria- camino.pdfComenio, Juan. A. (1998). Didáctica Magna. Página 30. http://www.pensamientopenal. com.ar/system/files/2014/12/doctrina38864.pdfFernández Domingo (2016). Jacques Derrida y Michel Deguy, escritura y alteridad. Https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/68597García Márquez, G. (1986). Cien años de soledad. Editorial Oveja Negra. Bogotá.Halbwach, M. (1968). La memoria colectiva. Paris, Puf, 1968. https://ia601509.us.archive. org/17/items/MemoriaColectivaHalbwachs./Memoria%20Colectiva-Halbwachs.-. pdfJelin Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Página 124-125. https://www.fundacionhenrydunant. org/images/stories/biblioteca/ddhh-memorias- patrimonio/ Los_Trabajos_de_la_Memoria.pdfMinisterio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos Curriculares. https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdfLomas Carlos (2011). Lecciones contra el olvido: memoria de la educación y educación de la memoria. https://tdea.basesdedatosezproxy.com:2094/a/14782/lecciones-contra- el-olvido---memoria- de-la-educación-y-educación-de-la-memoriaOrtega Piedad, Castro Clara, Merchán Jerlitza y Vélez Gerardo (2015). Pedagogía de la memoria http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Pedagogia%20de%20la%20 Memoria%20-%20sampler.pdfRicoeur Paul (2000) Memoria, recuerdo y olvido. http://mastor.cl/blog/wp-content/ uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el- olvidoCamnitzer, L. y Pérez-Barreiro G. (compiladores) (2009). Arte para a educação / educação para a arte. Porto Alegre: Fundação Bienal do MercosulCentro Nacional de Memoria Histórica (2015). Un viaje por la memoria histórica: Aprender la paz y desaprender la guerra. Bogotá, CNMH.Delors, J. (1996), Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: UNESCO-Santillana.Fernández Polanco, A. (2003). Memoria, historia, montaje y representación. La Memoria Pública. Madrid, UNED, 110-134.Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85–118. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641¿BibliotecariosEstudiantesInvestigadoresPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86821/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINALLibro Escenarios de cultura, territorio y gestión.pdfLibro Escenarios de cultura, territorio y gestión.pdfEscenarios de cultura, territorio y gestión en el desarrollo urbano y rural localapplication/pdf9326889https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86821/2/Libro%20Escenarios%20de%20cultura%2c%20territorio%20y%20gesti%c3%b3n.pdf518c185b5e49b368a52c2c777b122bf6MD52U.FT.09.006.004 Licona y Mejiìa.pdfU.FT.09.006.004 Licona y Mejiìa.pdfLicenciaapplication/pdf304920https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86821/4/U.FT.09.006.004%20Licona%20y%20Meji%c3%aca.pdfb26265d47edcea3d722e9746440e6ab5MD54THUMBNAILPortada.pngPortada.pngimage/png1815483https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86821/3/Portada.pngc2f7761c7abba827b133ba23985c8718MD53Libro Escenarios de cultura, territorio y gestión.pdf.jpgLibro Escenarios de cultura, territorio y gestión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10357https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86821/5/Libro%20Escenarios%20de%20cultura%2c%20territorio%20y%20gesti%c3%b3n.pdf.jpg2feb11056dd27dbeaf44054f0c20140dMD55U.FT.09.006.004 Licona y Mejiìa.pdf.jpgU.FT.09.006.004 Licona y Mejiìa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5875https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86821/6/U.FT.09.006.004%20Licona%20y%20Meji%c3%aca.pdf.jpg02f0e4e5dc008f90028df6dad44bf11cMD56unal/86821oai:repositorio.unal.edu.co:unal/868212024-09-11 23:13:41.627Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=