Trayectorias de vida en la experiencia de migración a Bogotá de mujeres viejas santandereanas: una lectura feminista

ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas

Autores:
Chinchilla Romero, Diana Milena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79975
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79975
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Migración interna
Migration, internal
Feminismo
Feminism
Mujeres viejas
Migración
Agencias
Santander
Trayectorias
Old women
Migration
Agencies
Life course
Vejez
Old age
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_56096ef67b75551853f13fd00ae313e6
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79975
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trayectorias de vida en la experiencia de migración a Bogotá de mujeres viejas santandereanas: una lectura feminista
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Life trajectories in the experience of migration to Bogotá of old women from Santander: a feminist reading
title Trayectorias de vida en la experiencia de migración a Bogotá de mujeres viejas santandereanas: una lectura feminista
spellingShingle Trayectorias de vida en la experiencia de migración a Bogotá de mujeres viejas santandereanas: una lectura feminista
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Migración interna
Migration, internal
Feminismo
Feminism
Mujeres viejas
Migración
Agencias
Santander
Trayectorias
Old women
Migration
Agencies
Life course
Vejez
Old age
title_short Trayectorias de vida en la experiencia de migración a Bogotá de mujeres viejas santandereanas: una lectura feminista
title_full Trayectorias de vida en la experiencia de migración a Bogotá de mujeres viejas santandereanas: una lectura feminista
title_fullStr Trayectorias de vida en la experiencia de migración a Bogotá de mujeres viejas santandereanas: una lectura feminista
title_full_unstemmed Trayectorias de vida en la experiencia de migración a Bogotá de mujeres viejas santandereanas: una lectura feminista
title_sort Trayectorias de vida en la experiencia de migración a Bogotá de mujeres viejas santandereanas: una lectura feminista
dc.creator.fl_str_mv Chinchilla Romero, Diana Milena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Puyana Villamizar, Yolanda
Viveros Vigoya, Mara
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chinchilla Romero, Diana Milena
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
topic 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Migración interna
Migration, internal
Feminismo
Feminism
Mujeres viejas
Migración
Agencias
Santander
Trayectorias
Old women
Migration
Agencies
Life course
Vejez
Old age
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Migración interna
Migration, internal
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Feminismo
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Feminism
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mujeres viejas
Migración
Agencias
Santander
Trayectorias
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Old women
Migration
Agencies
Life course
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv Vejez
Old age
description ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-19T16:58:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-19T16:58:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-02
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79975
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79975
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Altuntas, A. (2020). Suecia estaría ofreciendo morfina a los ancianos con COVID-19. Anadolu Agency 100 years. Estocolmo. https://www.aa.com.tr/es/mundo/suecia-estar%C3%ADa-ofreciendo-morfina-a-los-ancianos-con-covid-19/1827033
Batthyány, K. (2020). Covid-19 y la crisis de cuidados. In Bringel B. & Pleyers G. (Eds.), Alerta global: Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp. 363-366). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. doi:10.2307/j.ctv1gm027x.40
Belvedresi, R. E. (2018). Historia de las mujeres y agencia femenina: algunas consideraciones epistemológicas. Epistemología E Historia De La Ciencia, 3(1), 5–17. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/19865
Berger y Luckman. (1968). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. https://www.um.es/tic/LECTURAS%20FCI-I/FCI-I%20Tema%205%20texto%20c%202.pdf
Beorlegui, David (2019): “Capítulo 7. Historia oral e historias de vida: subjetividad, memoria y feminismo(s)”. En: A.A.V.V. Otras formas de (des) aprender. Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad. (pp. 129 – 146)
Bochetti, Alessandra (1991). De parte de la madre. En Larrauri, Maite (Ed.) (1999) Lo que quiere una mujer. Historia, política, teoría. Escritos (1981, 1995). Madrid: Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer, pp. 267-271
Bonilla, Gloria (2007) “La lucha de las mujeres en América latina: feminismo, ciudadanía y derechos”, Palabra, pp. 42-59.
Bourdieu, Pierre. (1986). “The forms of capital”. En John G. Richardson (ed.), Handboodk of Theory and research for the Sociology of Education. Greenwood; New York. https://home.iitk.ac.in/~amman/soc748/bourdieu_forms_of_capital.pdf
Bourdieu, Pierre. (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Editorial Taurus.
Bourdieu, Pierre. (2002). Estrategias de reproducción y modos de dominación. Colección Pedagógica Universitaria (37-38). https://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_3738/C%20Bourdieu%20estrategias%20dominacion.pdf
Bacci, Claudia Andrea. (2020). Ahora que estamos juntas: memorias, políticas y emociones feministas. Revista Estudos Feministas, 28(2), e72446. Epub August 07, 2020.https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n272446
Begoña, L. y Roldán, E. (2013). Reflexiones feministas sobre las mujeres mayores, el envejecimiento y las políticas públicas. Aproximaciones al caso español. ex aequo, 28, 103-117. Universidad Complutense de Madrid
Braidotti, Rosi (2000). Sujetos nómades: Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Paidós: Buenos Aires.
Conde, Gladys, (2014). “Sentido de vida en mujeres adultas mayores que no trabajan fuera del hogar y no tienen hijos en edad de crianza, residentes en la ciudad Guatemala” [Tesis de grado]. Guatemala de asunción. Universidad Rafael Landívar.
Contraloría General de la Nación. (1942). Censo General de la Población (5 de julio de 1938). Tomo XII. Departamento de Santander. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_801_1938.PDF
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). (1959). Censo de Población de 1951. Departamento de Santander. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_801_1951.PDF
_____________________________________________________. (1963). Anuario general de estadística. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_70104_1963_EJ_3.PDF
De Beauvoir, Simone. (1949) (octava edición 2014). Capítulo V: de la madurez a la vejez. En Beauvoir, Simone, el segundo sexo. (pp. 566-587). Bogotá: Penguin Randon House Grupo Editorial.
De Beauvoir, Simone. (1970). La vejez. Tercera edición. Buenos Aires: Edición de Bolsillo
Freixas, Anna (1997). Envejecimiento y género: otras perspectivas necesarias. Anuario de Psicología, N… 73, Barcelona, pp. 31-42.
Freixas, Anna, Luque, Bárbara., y Reina, Amalia. (2009). El ciclo vital revisado: las vidas de las mujeres mayores a la luz de los cambios sociales. RECERCA, REVISTA DE PENSAMENT I ANÀLISI, NÚM. 9., 5980.
Fuente, María. (2013). Poder y feminismo: Elementos para una teoría política. [Tesis de Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Ciència Política i de Dret Públic]. Repositorio Institucional Tesis Doctorals en Xarxa https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/121648/mfv1de1.pdf?sequence=1
Fuller, Norma. (1995) En torno a la polaridad marianismo- machismo. Arango, Gabriela; León Magdalena y Viveros, Mara. (1995). Genero e identidad Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Ediciones Uniandes
Genolet, Alicia., Lera, Carmen., Guerriera, Lorena,. Schoenfeld, Zunilda… Bolcatto, Silvina. (2016). Trayectorias, escenarios y estrategias de mujeres madres. En Genolet [et al.], Matenidades adolescentes en contetos de pobreza. Un enfoque desde el trabajo social (pp. 99-132). Edunea.
Guerrero, María, y Pineda, Gabriela. (2010). Mujeres envejecidas: Experiencias de envejecimiento en México. Debate Feminista, 42, 166-184. http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/42625171
Gilard, J. (1992). Colombia, años 40 : de El Tiempo á Critica. In: América : Cahiers du CRICCAL, n°9-10. Le discours culturel dans les revues latino-américaines, 1940-1970. (pp. 219-234).
Gregorio, Carmen. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid Universidad de Granada. (pp: 257-267).
Gutiérrez, Virginia. (1968). Familia y cultura en Colombia. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia
Gutiérrez, Virginia. (1988). Honor, familia y sociedad en la estructura patriarcal. El caso de Santander. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Haraway, Donna (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo de la perspectiva parcial. En: Ciencia, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra. Madrid.
Héritier, Francoise. (1992). Mujeres ancianas, mujeres de corazón de hombres, mujeres de peso”. En Fragmentos para una historia del cuerpo humano.
Hierro, G. (s.f). El Affidamento. Las genealogías femeninas. CIEG http://132.248.160.2:8991/pdf_f1501/000000101.pdf
Kabeer, Naila. (1999). Resources, Agency, Archievements: Reflections on the Measurement of women´s empowerment. Development and Change(30), 435-464. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-7660.00125
Lagarde, Marcela. (2012) “Enemistad y sororidad entre mujeres: hacia una nueva cultura feminista”. In: El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías, México: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. 2012, 461-492. http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf
Leiva, Paula (2012). Trayectorias vitales, una perspectiva para acceder a las subjetividades de los jóvenes. Revista Trabajo Social. Universidad de Costa Rica.
Longa, Francisco (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. https://www.aacademica.org/000-027/90.pdf
Medellín, Paola. (2020, 29 junio). La política para el adulto mayor: entre la retórica de los derechos y la precariedad de su situación. Instituto de Estudios Urbanos – IEU. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/la-politica-para-el-adulto-mayor-entre-la-retorica-de-los-derechos-y-la-precariedad-de-su-situacion
Ministerio de salud. (2014). Política Colombiana de Envejecimiento Humano y vejez 2015-2024. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3%ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf
Molina, Cristina. (2003). Género y poder desde sus metáforas. Apuntes para una topografía del patriarcado. En Tubert, Silvia, Del sexo al género: los equívocos de un concepto. (pp. 123-159). Cátedras.
Molinet, Soledad. (2012). ¿Existen políticas de promoción para el ejercicio de derechos de las personas mayores de pueblos originarios, a 10 años del plan mundial sobre envejecimiento? Red Latinoamericana de Gerontología. https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=2465
Morad, María; Rodríguez, Mercedes; Bonilla, Gloria. (2013). Padres y madres en procesos migratorios internacionales: momentos previos al viaje. En Puyana, Yolanda; Micolta, Amparo y Palacio, María (Eds.). Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. (pp. 83-134)
Monzón, Ana. (2017). Mujeres, género y migración: una perspectiva crítica desde el feminismo. En: Rodríguez, Montserrat (Editora). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. (pp. 79-82). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdf
Murgia, Michela. (2012). Consejos de Belleza. En Murgia, Michela, Y la iglesia inventó a la mujer. España, ediciones Salamandra.
Paredes, Julieta. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: Cooperativa El Rebozo. https://sjlatinoamerica.files.wordpress.com/2013/06/paredes-julieta-hilando-fino-desde-el-feminismo-comunitario.pdf Cap. 1 y 2.
Pateman, Carole. (1988). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos. https://jcguanche.files.wordpress.com/2014/01/131498859-carole-pateman-el-contrato-sexual-1995.pdf
Plata, Juan (2001). Mujeres migrantes y emancipación social. Una mirada transcultural. Bogotá (ICFES) Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Plata Quezada, Wilmer Elvis. (2020) “Hacia un balance de la historiografía regional santandereana (Colombia): los municipios del área del río Sogamoso (1930-2017)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 25.1: 223 - 265
Piña, Carlos. (1988). Tiempo y memoria. Sobre los artificios del relato autobiográfico. Proposiciones 29. http://www.fts.uner.edu.ar/secretarias/academica/catedras_en_linea/tfoi/mat_catedra/analisis/Pinha.pdf
__________. (1988). La construcción del “si mismo” en el relato autobiográfico. Revista Paraguaya de sociología, 25,71, (135-176).
Puyana, Yolanda y Barreto, Juanita. (1996). Capítulo III. Infancia: una socialización para el sufrimiento. En: Sentí que se desprendía el alma. Bogotá: INDEPAZ - Universidad Nacional de Colombia. .
Puyana, Yolanda. (2013). Relatos y narrativas: opciones para la investigación en el trabajo social. En M. Ramírez (Eds.), La investigación y la práctica en trabajo social. (pp. 111-137). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
Puyana, Yolanda; Micolta, Amparo; Palacio, María.[Edits (2013). Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Universidad Nacional de Colombia.
Reyes, Andrea (1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Revista Credencial Historia: las mujeres en Colombia, (68), https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/cambios-en-la-vida-femenina-durante-la-primera-mitad-del-siglo-xx
Rusell, Arlie. (2008). Amor y oro. En: La mercantilización de la vida íntima: apuntes de la casa y el trabajo. Katz conocimiento. https://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/la_mercantilizacin_de_la_vida_intima.pdf
Secretaria de Integración Social. (2010) Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010 – 2025. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración Social.
Sepúlveda, Leandro. (2010). Las trayectorias de vida y el análisis de curso de vida como fuentes de conocimiento y orientación de políticas sociales. Revista Perspectivas. Año XV. N° 21
Sies, María. (2018). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Ediciones traficante de sueños
Sierra, Viviana. (2018). Empoderamiento de mujeres en Villa de Leyva: el caso de tres asociaciones dedicadas al turismo cultural. [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Uniandes https://repositorio.uniandes.edu.co/flexpaper/handle/1992/34777/u808576.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=1
Svetlana Alexievich, (2013). La guerra no tiene rostro de mujer. Debate.
Stromquist, Nelly. (1997). La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir en el campo de la educación. En: León, Magdalena, et al. Poder y empoderamiento de las mujeres. Fondo de documentación mujer y género.
Taylor S.J y Bogdan, R (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. S.A
Uribe, María. (2015). Género, envejecimiento y vejez. En Revista en otras palabras, 23, (pp. 124-134).
Uribe, Patricia y Uribe Martha. (2006). La prevención de la violencia intrafamiliar desde una perspectiva ecosistémica. En La familia afronta la violencia: un aporte de trabajo social para el entendimiento e intervención de la violencia intrafamiliar. (pp. 55-101). Universidad de La Salle.
Vasilachis, Irene. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona.
Woo, Ofelia, (2001), “Migración femenina indocumentada”, en Tuñon, Esperanza (Coord.) Mujeres en las fronteras: Trabajo, salud y migración. Plaza y Valdés. (pp 303- 318).
Villareal, Norma. (2011). Mujeres rurales y oportunidades económicas: de la participación al empoderamiento. Revista Tendencias y Retos, 16, (pp. 243- 259).
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados al autor, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados al autor, 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 149 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.none.fl_str_mv Santander
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Estudio de Género
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79975/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79975/2/1018459581.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79975/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79975/4/1018459581.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
ed878ca81cef86efe1d58ae9417e1071
f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd
e2ccaa043bc60928fc08c232effeb040
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089666062712832
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Puyana Villamizar, Yolanda9c219d71c43ee4ea13669a7c1371f76aViveros Vigoya, Maraf88790b882c817f4707df99c32105988Chinchilla Romero, Diana Milena8b5c77c66aae6fe4953fed422b68b4ef2021-08-19T16:58:02Z2021-08-19T16:58:02Z2021-07-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79975Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablasLa presente investigación tiene como propósito el análisis de los procesos de reproducción y cambio en las trayectorias de vida de tres mujeres viejas santandereanas migrantes a Bogotá. Dicho análisis se desarrolla a partir de la articulación de sus narrativas, postulados teóricos desde perspectivas feministas y categorías como el patriarcado, migración, vejez y agencia, enfatizando en sus procesos de socialización en Santander, el proceso migratorio como hito que permite el fortalecimiento de sus capacidades de agencia y su vivencia en la vejez como el balance de sus procesos de reproducción del patriarcado, pero también de sus resistencias. A partir de este trabajo de investigación con el de método biográfico busqué contribuir en la reflexión de los procesos de agenciamiento de mujeres viejas, visibilizando su papel activo frente a las manifestaciones del patriarcado, y con ello cómo el hito de la migración aportó en el fortalecimiento de capitales de orden social, cultural y económico, como elementos claves para la evolución de la capacidad de agencia en cada una de ellas, y su legado en las nuevas generaciones. Finalmente, a partir de este trabajo, reflexioné sobre la recuperación de la vejez en las mujeres, como el balance de sus experiencias para valorar y visibilizar sus acciones, en contextos históricos particulares en los cuales las posibilidades eran limitadas por el patriarcado; pero a la vez sus capacidades de agencia se fortalecían dándoles herramientas para la toma de decisiones, favoreciendo su autonomía e independencia en sus trayectorias. (Texto tomado de la fuente)The purpose of this research is the analysis of the processes of reproduction and change in the life trajectories of three old migrant women from Santander to Bogotá. This analysis is developed from the articulation of their narratives, theoretical postulates from feminist perspectives and categories such as patriarchy, migration, old age, and agency, emphasizing in their socialization processes in Santander, the migratory process as a milestone that allows the strengthening of their agency capacities and their experience in old age as the balance of their processes of reproduction of patriarchy, but also of their resistances. From this research work with a biographical method, I seek to contribute to the reflection of the processes of assembling of old women, making visible their active role in the face of the manifestations of patriarchy, and with this, how the milestone of migration contributed to the strengthening of capitals of social, cultural, and economic order as key elements for the evolution of the agency capacity in each one of them, and its legacy in the new generations. Finally, based on this work, I reflected on the recovery of old age in women as the balance of their experiences to value and make visible their actions, in particular historical contexts in which the possibilities were limited by the patriarchy; but at the same time, their agency capacities were strengthened by giving them decision-making tools, favoring their autonomy and independence in their trajectories. (Text taken from source)La expresión de “viejas” se convirtió en una apuesta de la autora por reivindicar la vejez como el cumulo de experiencias que se reflejan en la sabiduría que representan las viejas en nuestra sociedad. Si bien hay controversias en las categorías de adulta mayor/ vieja/ persona mayor/ tercera edad. Opté por viejas rompiendo con las valoraciones negativas que socialmente se han configurado alrededor de esta, reconocidas coloquialmente como “chocha”, “inútil”, “desvalido”, entre otras.MaestríaMagíster en Estudios de Génerouna investigación de orden cualitativo con un enfoque feminista, apostándole a comprender la complejidad de las relaciones de género, identificando significados y sentidos (Vasilachis, 2006), que las mujeres viejas le atribuyen a su relación con el mundo, resolviendo su lugar en él, pese a su condición de ser mujeres en una sociedad y en un hogar machista. El método es biográfico, a partir del cual pretendo reconstruir las trayectorias vitales reconociendo el antes y después del hito de la migración rural a urbana, las trayectorias se reconocen por estar en constante tránsito sin que ello implique linealidades y direcciones rígidas (Boltanski citado por Longa, 2010). En esta perspectiva, puedo identificar como se han construido subjetivamente las mujeres viejas de origen santandereano, y la relación que tiene el proceso de migración en sus historias personales, la búsqueda de identidad de estas mujeres, el proceso de socialización con el contexto, y las relaciones sociales que se construyen en sus trayectorias, permitiendo así desentrañar los sentidos, significados, sus formas de ver y reconocer el pasado desde una convención de hoy (Taylor y Bogdan, 1987).Historia, cultura y poder149 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de GéneroEscuela de Estudio de GéneroFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasMigración internaMigration, internalFeminismoFeminismMujeres viejasMigraciónAgenciasSantanderTrayectoriasOld womenMigrationAgenciesLife courseVejezOld ageTrayectorias de vida en la experiencia de migración a Bogotá de mujeres viejas santandereanas: una lectura feministaLife trajectories in the experience of migration to Bogotá of old women from Santander: a feminist readingTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotáColombiaSantanderAltuntas, A. (2020). Suecia estaría ofreciendo morfina a los ancianos con COVID-19. Anadolu Agency 100 years. Estocolmo. https://www.aa.com.tr/es/mundo/suecia-estar%C3%ADa-ofreciendo-morfina-a-los-ancianos-con-covid-19/1827033Batthyány, K. (2020). Covid-19 y la crisis de cuidados. In Bringel B. & Pleyers G. (Eds.), Alerta global: Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp. 363-366). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. doi:10.2307/j.ctv1gm027x.40Belvedresi, R. E. (2018). Historia de las mujeres y agencia femenina: algunas consideraciones epistemológicas. Epistemología E Historia De La Ciencia, 3(1), 5–17. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/19865Berger y Luckman. (1968). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. https://www.um.es/tic/LECTURAS%20FCI-I/FCI-I%20Tema%205%20texto%20c%202.pdfBeorlegui, David (2019): “Capítulo 7. Historia oral e historias de vida: subjetividad, memoria y feminismo(s)”. En: A.A.V.V. Otras formas de (des) aprender. Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad. (pp. 129 – 146)Bochetti, Alessandra (1991). De parte de la madre. En Larrauri, Maite (Ed.) (1999) Lo que quiere una mujer. Historia, política, teoría. Escritos (1981, 1995). Madrid: Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer, pp. 267-271Bonilla, Gloria (2007) “La lucha de las mujeres en América latina: feminismo, ciudadanía y derechos”, Palabra, pp. 42-59.Bourdieu, Pierre. (1986). “The forms of capital”. En John G. Richardson (ed.), Handboodk of Theory and research for the Sociology of Education. Greenwood; New York. https://home.iitk.ac.in/~amman/soc748/bourdieu_forms_of_capital.pdfBourdieu, Pierre. (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Editorial Taurus.Bourdieu, Pierre. (2002). Estrategias de reproducción y modos de dominación. Colección Pedagógica Universitaria (37-38). https://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_3738/C%20Bourdieu%20estrategias%20dominacion.pdfBacci, Claudia Andrea. (2020). Ahora que estamos juntas: memorias, políticas y emociones feministas. Revista Estudos Feministas, 28(2), e72446. Epub August 07, 2020.https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n272446Begoña, L. y Roldán, E. (2013). Reflexiones feministas sobre las mujeres mayores, el envejecimiento y las políticas públicas. Aproximaciones al caso español. ex aequo, 28, 103-117. Universidad Complutense de MadridBraidotti, Rosi (2000). Sujetos nómades: Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Paidós: Buenos Aires.Conde, Gladys, (2014). “Sentido de vida en mujeres adultas mayores que no trabajan fuera del hogar y no tienen hijos en edad de crianza, residentes en la ciudad Guatemala” [Tesis de grado]. Guatemala de asunción. Universidad Rafael Landívar.Contraloría General de la Nación. (1942). Censo General de la Población (5 de julio de 1938). Tomo XII. Departamento de Santander. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_801_1938.PDFDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). (1959). Censo de Población de 1951. Departamento de Santander. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_801_1951.PDF_____________________________________________________. (1963). Anuario general de estadística. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_70104_1963_EJ_3.PDFDe Beauvoir, Simone. (1949) (octava edición 2014). Capítulo V: de la madurez a la vejez. En Beauvoir, Simone, el segundo sexo. (pp. 566-587). Bogotá: Penguin Randon House Grupo Editorial.De Beauvoir, Simone. (1970). La vejez. Tercera edición. Buenos Aires: Edición de BolsilloFreixas, Anna (1997). Envejecimiento y género: otras perspectivas necesarias. Anuario de Psicología, N… 73, Barcelona, pp. 31-42.Freixas, Anna, Luque, Bárbara., y Reina, Amalia. (2009). El ciclo vital revisado: las vidas de las mujeres mayores a la luz de los cambios sociales. RECERCA, REVISTA DE PENSAMENT I ANÀLISI, NÚM. 9., 5980.Fuente, María. (2013). Poder y feminismo: Elementos para una teoría política. [Tesis de Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Ciència Política i de Dret Públic]. Repositorio Institucional Tesis Doctorals en Xarxa https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/121648/mfv1de1.pdf?sequence=1Fuller, Norma. (1995) En torno a la polaridad marianismo- machismo. Arango, Gabriela; León Magdalena y Viveros, Mara. (1995). Genero e identidad Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Ediciones UniandesGenolet, Alicia., Lera, Carmen., Guerriera, Lorena,. Schoenfeld, Zunilda… Bolcatto, Silvina. (2016). Trayectorias, escenarios y estrategias de mujeres madres. En Genolet [et al.], Matenidades adolescentes en contetos de pobreza. Un enfoque desde el trabajo social (pp. 99-132). Edunea.Guerrero, María, y Pineda, Gabriela. (2010). Mujeres envejecidas: Experiencias de envejecimiento en México. Debate Feminista, 42, 166-184. http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/42625171Gilard, J. (1992). Colombia, años 40 : de El Tiempo á Critica. In: América : Cahiers du CRICCAL, n°9-10. Le discours culturel dans les revues latino-américaines, 1940-1970. (pp. 219-234).Gregorio, Carmen. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid Universidad de Granada. (pp: 257-267).Gutiérrez, Virginia. (1968). Familia y cultura en Colombia. Antioquia: Editorial Universidad de AntioquiaGutiérrez, Virginia. (1988). Honor, familia y sociedad en la estructura patriarcal. El caso de Santander. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Haraway, Donna (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo de la perspectiva parcial. En: Ciencia, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra. Madrid.Héritier, Francoise. (1992). Mujeres ancianas, mujeres de corazón de hombres, mujeres de peso”. En Fragmentos para una historia del cuerpo humano.Hierro, G. (s.f). El Affidamento. Las genealogías femeninas. CIEG http://132.248.160.2:8991/pdf_f1501/000000101.pdfKabeer, Naila. (1999). Resources, Agency, Archievements: Reflections on the Measurement of women´s empowerment. Development and Change(30), 435-464. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-7660.00125Lagarde, Marcela. (2012) “Enemistad y sororidad entre mujeres: hacia una nueva cultura feminista”. In: El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías, México: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. 2012, 461-492. http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdfLeiva, Paula (2012). Trayectorias vitales, una perspectiva para acceder a las subjetividades de los jóvenes. Revista Trabajo Social. Universidad de Costa Rica.Longa, Francisco (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. https://www.aacademica.org/000-027/90.pdfMedellín, Paola. (2020, 29 junio). La política para el adulto mayor: entre la retórica de los derechos y la precariedad de su situación. Instituto de Estudios Urbanos – IEU. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/la-politica-para-el-adulto-mayor-entre-la-retorica-de-los-derechos-y-la-precariedad-de-su-situacionMinisterio de salud. (2014). Política Colombiana de Envejecimiento Humano y vejez 2015-2024. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3%ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdfMolina, Cristina. (2003). Género y poder desde sus metáforas. Apuntes para una topografía del patriarcado. En Tubert, Silvia, Del sexo al género: los equívocos de un concepto. (pp. 123-159). Cátedras.Molinet, Soledad. (2012). ¿Existen políticas de promoción para el ejercicio de derechos de las personas mayores de pueblos originarios, a 10 años del plan mundial sobre envejecimiento? Red Latinoamericana de Gerontología. https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=2465Morad, María; Rodríguez, Mercedes; Bonilla, Gloria. (2013). Padres y madres en procesos migratorios internacionales: momentos previos al viaje. En Puyana, Yolanda; Micolta, Amparo y Palacio, María (Eds.). Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. (pp. 83-134)Monzón, Ana. (2017). Mujeres, género y migración: una perspectiva crítica desde el feminismo. En: Rodríguez, Montserrat (Editora). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. (pp. 79-82). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdfMurgia, Michela. (2012). Consejos de Belleza. En Murgia, Michela, Y la iglesia inventó a la mujer. España, ediciones Salamandra.Paredes, Julieta. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: Cooperativa El Rebozo. https://sjlatinoamerica.files.wordpress.com/2013/06/paredes-julieta-hilando-fino-desde-el-feminismo-comunitario.pdf Cap. 1 y 2.Pateman, Carole. (1988). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos. https://jcguanche.files.wordpress.com/2014/01/131498859-carole-pateman-el-contrato-sexual-1995.pdfPlata, Juan (2001). Mujeres migrantes y emancipación social. Una mirada transcultural. Bogotá (ICFES) Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Plata Quezada, Wilmer Elvis. (2020) “Hacia un balance de la historiografía regional santandereana (Colombia): los municipios del área del río Sogamoso (1930-2017)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 25.1: 223 - 265Piña, Carlos. (1988). Tiempo y memoria. Sobre los artificios del relato autobiográfico. Proposiciones 29. http://www.fts.uner.edu.ar/secretarias/academica/catedras_en_linea/tfoi/mat_catedra/analisis/Pinha.pdf__________. (1988). La construcción del “si mismo” en el relato autobiográfico. Revista Paraguaya de sociología, 25,71, (135-176).Puyana, Yolanda y Barreto, Juanita. (1996). Capítulo III. Infancia: una socialización para el sufrimiento. En: Sentí que se desprendía el alma. Bogotá: INDEPAZ - Universidad Nacional de Colombia. .Puyana, Yolanda. (2013). Relatos y narrativas: opciones para la investigación en el trabajo social. En M. Ramírez (Eds.), La investigación y la práctica en trabajo social. (pp. 111-137). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.Puyana, Yolanda; Micolta, Amparo; Palacio, María.[Edits (2013). Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Universidad Nacional de Colombia.Reyes, Andrea (1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Revista Credencial Historia: las mujeres en Colombia, (68), https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/cambios-en-la-vida-femenina-durante-la-primera-mitad-del-siglo-xxRusell, Arlie. (2008). Amor y oro. En: La mercantilización de la vida íntima: apuntes de la casa y el trabajo. Katz conocimiento. https://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/la_mercantilizacin_de_la_vida_intima.pdfSecretaria de Integración Social. (2010) Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010 – 2025. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración Social.Sepúlveda, Leandro. (2010). Las trayectorias de vida y el análisis de curso de vida como fuentes de conocimiento y orientación de políticas sociales. Revista Perspectivas. Año XV. N° 21Sies, María. (2018). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Ediciones traficante de sueñosSierra, Viviana. (2018). Empoderamiento de mujeres en Villa de Leyva: el caso de tres asociaciones dedicadas al turismo cultural. [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Uniandes https://repositorio.uniandes.edu.co/flexpaper/handle/1992/34777/u808576.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=1Svetlana Alexievich, (2013). La guerra no tiene rostro de mujer. Debate.Stromquist, Nelly. (1997). La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir en el campo de la educación. En: León, Magdalena, et al. Poder y empoderamiento de las mujeres. Fondo de documentación mujer y género.Taylor S.J y Bogdan, R (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. S.AUribe, María. (2015). Género, envejecimiento y vejez. En Revista en otras palabras, 23, (pp. 124-134).Uribe, Patricia y Uribe Martha. (2006). La prevención de la violencia intrafamiliar desde una perspectiva ecosistémica. En La familia afronta la violencia: un aporte de trabajo social para el entendimiento e intervención de la violencia intrafamiliar. (pp. 55-101). Universidad de La Salle.Vasilachis, Irene. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona.Woo, Ofelia, (2001), “Migración femenina indocumentada”, en Tuñon, Esperanza (Coord.) Mujeres en las fronteras: Trabajo, salud y migración. Plaza y Valdés. (pp 303- 318).Villareal, Norma. (2011). Mujeres rurales y oportunidades económicas: de la participación al empoderamiento. Revista Tendencias y Retos, 16, (pp. 243- 259).EspecializadaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79975/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL1018459581.2021.pdf1018459581.2021.pdfTesis de Maestría en Estudios de Géneroapplication/pdf2505938https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79975/2/1018459581.2021.pdfed878ca81cef86efe1d58ae9417e1071MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79975/3/license_rdff7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD53THUMBNAIL1018459581.2021.pdf.jpg1018459581.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5406https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79975/4/1018459581.2021.pdf.jpge2ccaa043bc60928fc08c232effeb040MD54unal/79975oai:repositorio.unal.edu.co:unal/799752023-07-26 23:03:33.073Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==