León J. Simar (1909-1983): un músico belga en Cali (Colombia)
La migración de músicos europeos a Latinoaméricaes un fenómeno que ha contribuido a la consolidación de los cánones de formación musical europea en Colombia desde el siglo XVI. Por este motivo, la institucionalización de la educación musical en el país se cimentó sobre las bases de esos modelos extr...
- Autores:
-
Correa Durán, Adriana Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76858
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76858
http://bdigital.unal.edu.co/73753/
- Palabra clave:
- Migración de músicos a Colombia
León J. Simar
Educación musical en Colombia
Universidad del Valle
Compositores del siglo XX en Colombia
Migration of musicians to Colombia
Composers in late XX century in Colombia
Musical education in Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La migración de músicos europeos a Latinoaméricaes un fenómeno que ha contribuido a la consolidación de los cánones de formación musical europea en Colombia desde el siglo XVI. Por este motivo, la institucionalización de la educación musical en el país se cimentó sobre las bases de esos modelos extranjeros,que hasta la fecha mantienen vigencia en muchas instituciones de educación superior. El director y compositor belga Léon J. Simar (1909-1983), egresado del Conservatorio Real de Lieja y ganador del Primer Gran Premio de Roma en 1937,representa un ejemplo de migración de músicos europeos, ya que tuvo que salir de Bélgica como consecuencia indirecta de la Segunda Guerra Mundial y trasladarse a la ciudad de Calí (Colombia) en 1949. Simar es recordado por ser el fundador de la Escuela de música de la Universidad del Valle y del primer programa de formación para docentes de música (pedagogía musical) del país. A pesar de esa distinción como pedagogo, su caso es particular debido a que el contexto no permitió su desarrollo y reconocimiento como compositor y director de orquesta, aún después de una exitosa carrera en su país de origen. Por ese motivo, su obra —conformada por más de 105 composiciones y 902 arreglos—es aún desconocida en su gran mayoría. Esta investigación da cuenta de la manera en que un músico migrante fue recibido por el contexto musical colombiano y propone una reconstrucción de su historia de vida, caracterización y clasificación de sus obras, así como una revisión crítica de sus aportes a la institucionalización de la educación musical y al contexto musical caleño en la segunda mitad del siglo XX. |
---|