El género ceroplastes (homoptera: coccidae) en colombia ii
Las principales características de esta especie son la presencia de setas tipo estigmático a 10 largo de toda la margen y la abundante cantidad y diversidad de poras dorsales. En cuanto a las características de campo es muy notorio el color ocre de la cobertura cerosa y las siete placas en que ésta...
- Autores:
-
Mosquera P., Felipe
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1984
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/44594
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/44594
http://bdigital.unal.edu.co/34693/
- Palabra clave:
- botánica
zoología
ecología
biodiversidad
conservación
arqueología
ciencias naturales
historia natural
paleobotánica
paleozoología
ornitología
Género Ceroplastes
Homoptera
Coccidae
Setas estigmáticas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_556283bc172bcee83979ff5b2726c5e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/44594 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El género ceroplastes (homoptera: coccidae) en colombia ii |
title |
El género ceroplastes (homoptera: coccidae) en colombia ii |
spellingShingle |
El género ceroplastes (homoptera: coccidae) en colombia ii botánica zoología ecología biodiversidad conservación arqueología ciencias naturales historia natural paleobotánica paleozoología ornitología Género Ceroplastes Homoptera Coccidae Setas estigmáticas |
title_short |
El género ceroplastes (homoptera: coccidae) en colombia ii |
title_full |
El género ceroplastes (homoptera: coccidae) en colombia ii |
title_fullStr |
El género ceroplastes (homoptera: coccidae) en colombia ii |
title_full_unstemmed |
El género ceroplastes (homoptera: coccidae) en colombia ii |
title_sort |
El género ceroplastes (homoptera: coccidae) en colombia ii |
dc.creator.fl_str_mv |
Mosquera P., Felipe |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mosquera P., Felipe |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
botánica zoología ecología biodiversidad conservación arqueología ciencias naturales historia natural paleobotánica paleozoología ornitología Género Ceroplastes Homoptera Coccidae Setas estigmáticas |
topic |
botánica zoología ecología biodiversidad conservación arqueología ciencias naturales historia natural paleobotánica paleozoología ornitología Género Ceroplastes Homoptera Coccidae Setas estigmáticas |
description |
Las principales características de esta especie son la presencia de setas tipo estigmático a 10 largo de toda la margen y la abundante cantidad y diversidad de poras dorsales. En cuanto a las características de campo es muy notorio el color ocre de la cobertura cerosa y las siete placas en que ésta se encuentra dividida, C. ocreus se comparó con todas las especies que presentan setas estigmáticas a todo 10 largo de la margen.Con C. deodorensis Hempel (Hempel, 1937) se diferencia en que ésta presenta la cera dividida en nueve placas y es de diferente color; sus antenas solo tienen seis segmentos; las dimensiones de los segmentos de la pata son diferentes y además las setas estigmáticas alrededor de la margen son en forma de "bolota" en tanto que en C. ocreus son conicas y puntiagudas.C. communis Hempel (Hempel, 1900) es de mayor tamaño que C. ocreus así por ejemplo, las antenas a pesar de tener el mismo número de segmentos, son más cortas. Aunque C. communis tiene setas tipo estigmático a 10 largo de la margen, estas están arregladas en doble fila mientras que en C. ocreus 10 están en una sola.C. formosus Hempel (Hempel, 1900) además de presentar diferencias en el color, tamaño y forma de la cobertura cerosa, en el número de segmentos antenales y en las dimensiones de las patas, tiene digítulos de la una desiguales y no cuenta con setas tipo estigmático en la margen de la región cefálica, C. formicarius Hempel (Hempel, 1900) aunque tiene dividida la cera en siete placas, esta es color rosado, con apariencia nudosa y de mayor tamaño, Sus antenas también tienen siete segmentos y son de aproximadamente igual longitud a las de C. ocreus. Aunque la longitud de las patas es similar, C. formi. carius presenta una mayor longitud en el tarso y en trocanter + femur. Ademas las setas tipo estigmático están arregladas en dos filas hacia los lados.C. albolineatus Cockerell (Hempel, 1900) presenta diferencias en el color, forma y tamaño de la cera y en las dimensiones del cuerpo; las setas tipo estigmático son mas escasas en las regiones "anterior y posterior" de la margen, 10 cual no sucede en C. ocreus. poros biloculares en el dorso los cuales no existen en C. ocreus y las setas estigmáticas pueden ser puntiagudas o con ápice achatado, no existiendo este último ripe en C. ocreus. Las patas de C. bololeucus son más cortas y las antenas sólo tienen seis segmentos.C. dugessi Lichtenstein (Gimpel et al., 1974) es una especie bastante similar en sus características microscópicas. Se diferencia con C. ocreus en que tiene poros biloculares en el dorso; tiene mayor número de setas marginales y las que se encuentran agrupadas son más numerosas y más largas; la forma de las setas estigmáticas es diferente; tiene tres setas en la cara ventral de las placas anales (c. ocreus solo una) y cuatro en la cara dorsal (c. ocreus tiene tres) ; la cobertura cerosa es totalmente diferente; su proceso anal es mas grande.e. scutigera Cockerell et Las Vegas (Cockerell et Las Vegas, 1910) se diferencia de e. ocreus en que su capa cerosa no tiene placas y es más grande y con parches blancos. Las antenas son más cortas, diferencia ésta que se origina en la longitud de los tres primeros segmentos ya que el resto son de aproximadamente igual longitud. e. ocreus se compare con las siguientes especies que también presentan setas estigmáticas a lo largo de la margen: e. amazontcus Hempel (Hempel, 1900), e. rufus De Lotto (De Lotto, 1966), C. vuilleti Marchal (Newstead, 1917), e. trochezi Mosquera (Mosquera, 1979), e. martinae (Mosquera, 1979). Debido a marcadas diferencias, e. ocreus no corresponde a ninguna de estas especies. |
publishDate |
1984 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1984 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T13:50:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T13:50:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/44594 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/34693/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/44594 http://bdigital.unal.edu.co/34693/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/34893 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Caldasia Caldasia |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Caldasia; Vol. 14, núm. 66 (1984); 125-147 Caldasia; Vol. 14, núm. 66 (1984); 125-147 2357-3759 0366-5232 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Mosquera P., Felipe (1984) El género ceroplastes (homoptera: coccidae) en colombia ii. Caldasia; Vol. 14, núm. 66 (1984); 125-147 Caldasia; Vol. 14, núm. 66 (1984); 125-147 2357-3759 0366-5232 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Caldasia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/44594/1/34893-136188-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/44594/2/34893-136188-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4596d50f5d4e96b82d89490cca401e1d 094a19c17615b8eded358cb42d343041 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089925432180736 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mosquera P., Felipef3ee6fd5-0a3f-4bfe-b1c3-db6e880b175e3002019-06-28T13:50:07Z2019-06-28T13:50:07Z1984https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/44594http://bdigital.unal.edu.co/34693/Las principales características de esta especie son la presencia de setas tipo estigmático a 10 largo de toda la margen y la abundante cantidad y diversidad de poras dorsales. En cuanto a las características de campo es muy notorio el color ocre de la cobertura cerosa y las siete placas en que ésta se encuentra dividida, C. ocreus se comparó con todas las especies que presentan setas estigmáticas a todo 10 largo de la margen.Con C. deodorensis Hempel (Hempel, 1937) se diferencia en que ésta presenta la cera dividida en nueve placas y es de diferente color; sus antenas solo tienen seis segmentos; las dimensiones de los segmentos de la pata son diferentes y además las setas estigmáticas alrededor de la margen son en forma de "bolota" en tanto que en C. ocreus son conicas y puntiagudas.C. communis Hempel (Hempel, 1900) es de mayor tamaño que C. ocreus así por ejemplo, las antenas a pesar de tener el mismo número de segmentos, son más cortas. Aunque C. communis tiene setas tipo estigmático a 10 largo de la margen, estas están arregladas en doble fila mientras que en C. ocreus 10 están en una sola.C. formosus Hempel (Hempel, 1900) además de presentar diferencias en el color, tamaño y forma de la cobertura cerosa, en el número de segmentos antenales y en las dimensiones de las patas, tiene digítulos de la una desiguales y no cuenta con setas tipo estigmático en la margen de la región cefálica, C. formicarius Hempel (Hempel, 1900) aunque tiene dividida la cera en siete placas, esta es color rosado, con apariencia nudosa y de mayor tamaño, Sus antenas también tienen siete segmentos y son de aproximadamente igual longitud a las de C. ocreus. Aunque la longitud de las patas es similar, C. formi. carius presenta una mayor longitud en el tarso y en trocanter + femur. Ademas las setas tipo estigmático están arregladas en dos filas hacia los lados.C. albolineatus Cockerell (Hempel, 1900) presenta diferencias en el color, forma y tamaño de la cera y en las dimensiones del cuerpo; las setas tipo estigmático son mas escasas en las regiones "anterior y posterior" de la margen, 10 cual no sucede en C. ocreus. poros biloculares en el dorso los cuales no existen en C. ocreus y las setas estigmáticas pueden ser puntiagudas o con ápice achatado, no existiendo este último ripe en C. ocreus. Las patas de C. bololeucus son más cortas y las antenas sólo tienen seis segmentos.C. dugessi Lichtenstein (Gimpel et al., 1974) es una especie bastante similar en sus características microscópicas. Se diferencia con C. ocreus en que tiene poros biloculares en el dorso; tiene mayor número de setas marginales y las que se encuentran agrupadas son más numerosas y más largas; la forma de las setas estigmáticas es diferente; tiene tres setas en la cara ventral de las placas anales (c. ocreus solo una) y cuatro en la cara dorsal (c. ocreus tiene tres) ; la cobertura cerosa es totalmente diferente; su proceso anal es mas grande.e. scutigera Cockerell et Las Vegas (Cockerell et Las Vegas, 1910) se diferencia de e. ocreus en que su capa cerosa no tiene placas y es más grande y con parches blancos. Las antenas son más cortas, diferencia ésta que se origina en la longitud de los tres primeros segmentos ya que el resto son de aproximadamente igual longitud. e. ocreus se compare con las siguientes especies que también presentan setas estigmáticas a lo largo de la margen: e. amazontcus Hempel (Hempel, 1900), e. rufus De Lotto (De Lotto, 1966), C. vuilleti Marchal (Newstead, 1917), e. trochezi Mosquera (Mosquera, 1979), e. martinae (Mosquera, 1979). Debido a marcadas diferencias, e. ocreus no corresponde a ninguna de estas especies.application/pdfspaCaldasiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/34893Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN CaldasiaCaldasiaCaldasia; Vol. 14, núm. 66 (1984); 125-147 Caldasia; Vol. 14, núm. 66 (1984); 125-147 2357-3759 0366-5232Mosquera P., Felipe (1984) El género ceroplastes (homoptera: coccidae) en colombia ii. Caldasia; Vol. 14, núm. 66 (1984); 125-147 Caldasia; Vol. 14, núm. 66 (1984); 125-147 2357-3759 0366-5232 .El género ceroplastes (homoptera: coccidae) en colombia iiArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTbotánicazoologíaecologíabiodiversidadconservaciónarqueologíaciencias naturaleshistoria naturalpaleobotánicapaleozoologíaornitologíaGénero CeroplastesHomopteraCoccidaeSetas estigmáticasORIGINAL34893-136188-1-PB.pdfapplication/pdf7244259https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/44594/1/34893-136188-1-PB.pdf4596d50f5d4e96b82d89490cca401e1dMD51THUMBNAIL34893-136188-1-PB.pdf.jpg34893-136188-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6974https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/44594/2/34893-136188-1-PB.pdf.jpg094a19c17615b8eded358cb42d343041MD52unal/44594oai:repositorio.unal.edu.co:unal/445942024-02-23 23:07:42.208Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |