Percepción de las comunidades de los pagos por servicios ambientales como mecanismos de conservación de las fuentes hídricas: estudio de caso comunidades campesinas en la cuenca Las Cruces en el municipio de San Vicente de Chucurí, departamento de Santander
Esta investigación determina la percepción de las comunidades acerca de los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) como mecanismos de conservación de las fuentes hídricas a través un estudio de caso de las comunidades campesinas que habitan la microcuenca quebrada Las Cruces, en el Municipio de San V...
- Autores:
-
García Méndez, Alveiro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63737
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63737
http://bdigital.unal.edu.co/64240/
- Palabra clave:
- 15 Psicología / Psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Pagos por servicios ambientales
Percepciones
Acuerdos recíprocos
Mercadotecnia social
Sostenibilidad
Payments for environmental services
Perceptions
Reciprocal agreements
Social marketing
Sustainability
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación determina la percepción de las comunidades acerca de los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) como mecanismos de conservación de las fuentes hídricas a través un estudio de caso de las comunidades campesinas que habitan la microcuenca quebrada Las Cruces, en el Municipio de San Vicente de Chucurí (Departamento de Santander), donde la Fundación Natura Colombia desarrolló el programa Acuerdos Recíprocos por el Agua (ARA), como estrategia de conectividad hídrica en la Microcuenca Las Cruces. El objetivo general y los objetivos específicos de este trabajo se lograron a partir de los resultados obtenidos mediante de la aplicación de encuestas con preguntas abiertas y cerradas a una muestra de personas vinculadas y no vinculadas al programa ARA, también mediante entrevistas semiestructuradas a funcionarios de algunas de las instituciones que conformaron el programa. Los resultados indican que la aplicación de programas de PSA hídricos debe realizarse de forma integrada con otras políticas que busquen mejorar las condiciones de vida de las comunidades, para que las acciones de conservación sean parte de sus modos de vida. También se propone el fortalecimiento de sus capacidades como actores activos del territorio para garantizar sistemas de vida compatibles con los ecosistemas que habitan. Por último, se plantea que los esquemas de PSA deben incluir o complementarse con programas de educación y concientización ambiental, si se buscan resultados de conservación sostenibles en el tiempo |
---|