Aplicación metodología Six Sigma minimizando pérdidas de riesgo operativo en un proceso específico: caso de una empresa que comercializa por medio de aplicaciones APP
ilustraciones, graficas
- Autores:
-
Mira Alvarado, Rosa Maria
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82211
- Palabra clave:
- 600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::606 - Organizaciones
G29: Other
C16: Econometric and Statistical Methods; Specific Distributions
C16 : Métodos Econométricos y Estadísticos; Distribuciones Específicas
Six Sigma
Apps
Operational risk
Standard deviation
Applications
Riesgo operativo
Desviación estándar
Distribución de Gauss
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_554729c65a71fd4677428b05a41182af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82211 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación metodología Six Sigma minimizando pérdidas de riesgo operativo en un proceso específico: caso de una empresa que comercializa por medio de aplicaciones APP |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Six Sigma methodology application minimizing operational risk losses in a specific process: Case of a company that markets through APP applications |
title |
Aplicación metodología Six Sigma minimizando pérdidas de riesgo operativo en un proceso específico: caso de una empresa que comercializa por medio de aplicaciones APP |
spellingShingle |
Aplicación metodología Six Sigma minimizando pérdidas de riesgo operativo en un proceso específico: caso de una empresa que comercializa por medio de aplicaciones APP 600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::606 - Organizaciones G29: Other C16: Econometric and Statistical Methods; Specific Distributions C16 : Métodos Econométricos y Estadísticos; Distribuciones Específicas Six Sigma Apps Operational risk Standard deviation Applications Riesgo operativo Desviación estándar Distribución de Gauss |
title_short |
Aplicación metodología Six Sigma minimizando pérdidas de riesgo operativo en un proceso específico: caso de una empresa que comercializa por medio de aplicaciones APP |
title_full |
Aplicación metodología Six Sigma minimizando pérdidas de riesgo operativo en un proceso específico: caso de una empresa que comercializa por medio de aplicaciones APP |
title_fullStr |
Aplicación metodología Six Sigma minimizando pérdidas de riesgo operativo en un proceso específico: caso de una empresa que comercializa por medio de aplicaciones APP |
title_full_unstemmed |
Aplicación metodología Six Sigma minimizando pérdidas de riesgo operativo en un proceso específico: caso de una empresa que comercializa por medio de aplicaciones APP |
title_sort |
Aplicación metodología Six Sigma minimizando pérdidas de riesgo operativo en un proceso específico: caso de una empresa que comercializa por medio de aplicaciones APP |
dc.creator.fl_str_mv |
Mira Alvarado, Rosa Maria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bayona Rodríguez, Hernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mira Alvarado, Rosa Maria |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::606 - Organizaciones |
topic |
600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::606 - Organizaciones G29: Other C16: Econometric and Statistical Methods; Specific Distributions C16 : Métodos Econométricos y Estadísticos; Distribuciones Específicas Six Sigma Apps Operational risk Standard deviation Applications Riesgo operativo Desviación estándar Distribución de Gauss |
dc.subject.jel.none.fl_str_mv |
G29: Other C16: Econometric and Statistical Methods; Specific Distributions C16 : Métodos Econométricos y Estadísticos; Distribuciones Específicas |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Six Sigma Apps Operational risk Standard deviation Applications |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Riesgo operativo Desviación estándar Distribución de Gauss |
description |
ilustraciones, graficas |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-31T14:38:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-31T14:38:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82211 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82211 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
RedCol LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almazán, B., Cotilla, I., Valdés, K., & Osuna, M. (4 de abril de 2008). Seis Sigma. Gestiópolis. https://bit.ly/3xDAaaK Arango, D. & Ángel, B. (2012). Plan de implementación de Six Sigma en el proceso de admisiones de una institución de educación superior. Prospectiva, 10(2), 13-21. https://doi.org/10.15665/rp.v10i2.228 Arbeláez, J. C., Franco, L. C., Betancur, C., Murillo, J. G., Gallego, P. A., Henao, V. M., Londoño, J. A., Mejía, C. M., Palacio, D. M., Salazar, E., Salazar, L. F., Valderrama, N., & Varela, D. C. (2006). Riesgo operacional: reto actual de las entidades financieras. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 5(9), 97-110. Asobancaria. (s. f.). Pasarelas de pago, un aliado para el comercio electrónico. https://bit.ly/2kBA4iK Barone, S. & Lo Franco, E. (2012). Statistical and managerial techniques for Six Sigma methodology: Theory and application. John Wiley & Sons Ltd. BDigital. (18 de diciembre de 2013). ¿Qué riesgo tienen las 'Apps' para móviles en el entorno corporativo? Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://bit.ly/3O5XIME Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Icfes. Brook, Q. (2006). Six Sigma and Minitab: A complete toolbox guide for all Six Sigma practitioners. Opex Resources & Minitab. Casadesús, M., Heras, I., & Merino, F. J. (2005). Calidad práctica. Una guía para perderse en el mundo de la calidad. Prentice Hall. Comité de Supervisión Bancaria Basilea. (junio de 2004). Convergencia internacional de medidas y normas de capital. Banco de Pagos Internacionales. https://www.bis.org/publ/bcbs107esp.pdf Cristancho, D. A. (2014). Plan empresarial para la creación de una telefarmacia: una forma cómoda y eficiente para comprar medicamentos es Internet [Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. Repositorio digital Reunir. https://bit.ly/3Oq27cT Deming, W. E. (1994). Report card on TQM. Management Review, 83(1), 22-25. Díaz, R. (13 de junio de 2014). Gestión de la calidad (Y V): Six Sigma. Educadictos. https://bit.ly/3zQ4OAN Escalante, E. J. (2003). Seis-Sigma: metodología y técnicas. Limusa. Espejel, D. (2009). Errores comunes en la implantación de Six Sigma. https://bit.ly/3xDQyIo Franco, L. C. & Franco, L. E. (2005). El valor en riesgo condicional CVaR como medida coherente de riesgo. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(6), 43-54. https://bit.ly/3HxLycR Globus Biogestión. (8 de abril de 2016). Seis Sigma - Fundamentos [Video]. YouTube. https://bit.ly/3b56gEU Guerrero,R. & Rivas, L. (2005). Comercio electrónico en México: propuesta de un modelo conceptual aplicado a las pymes. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XV(1), 79-116. https://bit.ly/3QH3x55 Gutiérrez, F. (2011). El dispositivo móvil como espacio de aprendizaje e información en las redes sociales. Infoconexión. Revista Chilena de Bibliotecología, (3), 1-11. https://bit.ly/3zMHdki Harry, M. & Schroeder, R. (2000a). Six Sigma: The breakthrough management strategy revolutionizing the world's top corporations. Currency. Harry, M. & Schroeder, R. (2000b). Six Sigma. Ed. Rosetta Books. Hernández, F. J. (2013). Seis Sigma control estadístico de procesos [Presentación de conferencia]. Tegucigalpa, Cámara de Comercio e Industrias de Cortes. https://bit.ly/3mUuqES Hernández, G. (11 de abril de 2017). Diagrama de Pareto. Aprendiendo Calidad y ADR. https://bit.ly/2wpEs63 Jimeno, J. (12 de febrero de 2013). AMFE: Análisis modal de fallos y efectos - Guía y ejemplos de uso. Grupo PDCA Home. https://bit.ly/2KxhwHg Kumar, D. (2009). Six Sigmas, las mejores prácticas: una guía de excelencia en el proceso de los negocios. 3R. Lameijer, B., Pereira, W., & Jiju, A. (2021). The implementation of Lean Six Sigma for operational excellence in digital emerging technology companies. Revista de Gestión de Tecnología de Fabricación, 32(9), 260-284. https://doi.org/10.1108/JMTM-09-2020-0373 Magnusson, K., Kroslid, D., & Bergman, B. (2001). Six Sigma umsetzen: Die neue Qualitätsstrategie für Unternehmen. Hanser. Marketing Directo. (9 de agosto de 2010). 5 consejos para la comercialización de aplicaciones para dispositivos móviles. https://bit.ly/3N1GrTz Martínez, M. I. & Casares, M. I. (2011). El proceso de gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial. Boletín de Estudios Económicos, 66(202), 73-93. https://bit.ly/3tFO1wj Monreal, S. (2012). Sistemas de pago para comercio electrónico [Tesis de maestría, Centro de Investigación en Matemáticas, A. C.]. Repositorio CIMAT. https://bit.ly/3ngIPeR Morales, R. (Abril de 2011). Situación actual de los sistemas de pago de bajo valor en América Latina y el Caribe [Documento de discusión n.o 3]. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. https://bit.ly/3zN97gc Muñoz, S. E. (12 de febrero de 2013). ¿Qué es el Número de Prioridad del Riesgo (NPR)? Navarro, E., Gisbert, V., & Pérez, A. (2017). Metodología e implementación de Six Sigma. 3C Empresa, (Edición Especial), 73-80. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.73-80 Olofsson, O. (s. f.). DMAIC. WCM: World Class Manufacturing. https://bit.ly/3zNagV2 Palma, C. (2011). ¿Cómo construir una matriz de riesgo operativo? Ciencias Económicas, 29(1), 629-635. Park, S. H., Lee, M-J., & Jung, M. Y. (1999). Theory and practice of Six Sigma. Division of Korean Standards Association. Pérez, M. J. & Gragera, J. (Julio a Diciembre de 2018). Análisis y gestión del riesgo operacional en las entidades financieras y aseguradoras. Una comparativa. Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, 27(49), 219-245. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris49.agro Pérez, J. & Gardey, A. (2016). Definición de campana de Gauss. Definición de. https://definicion.de/campana-de-gauss/ Prieto, A. M., Torres, J. D., Martínez, E., & Gutiérrez, D. (2018). Estudio sobre los sistemas de pago de bajo valor y su regulación. Unidad de Regulación Financiera. https://bit.ly/3aYcINS Ramos, Marbel , & García, José , & Milá, Lorely , & Santana, Zeila , & Zumalacárregui, Lourdes , & Quintana, Marisel , & Beldarraín, Alejandro (2012). Aplicación del análisis de riesgo a la producción de proteínas recombinantes expresadas en Escherichia coli. VacciMonitor, 21(2),35-42. ISSN: 1025-0298. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203424333007 Robayo, P. & Vásquez, J. (2017). CIS1710EM02 !CHEFS! [Trabajo de grado,Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio PUJ. https://bit.ly/3tIl9n0 Salazar, B. (22 de octubre de 2019). Nivel Sigma y DPMO. Ingeniería Industrial Online.com. https://bit.ly/3HFZba3 Salazar, G. D. (2017). Modelo de negocio para una aplicación móvil de distribución de productos farmacéuticos [Trabajo de grado de especialización, Universidad Externado de Colombia]. Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia. https://bit.ly/3u7HUkH Salazar López, B. (30 de 10 de 2019). Nivel Sigma y DPMO. Ingeniería Industrial Online.com, 4. Obtenido de https://www.ingenieriaindustrialonline.com: https://bit.ly/3nlhdVI Salgado, R. O. (2013). Propuesta de desarrollo de aplicación móvil Social Pharma aplicación móvil multiplataforma [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM. https://oa.upm.es/21667/ Serrato, H. (19 de mayo de 2014). Riesgo operativo. Contrapartida, (890). https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/contrapartida/ Sesmilo, I. (2019). Los sistemas de pago online. [Trabajo de fin de máster, Universidad de Cantabria]. Repositorio Unicán. http://hdl.handle.net/10902/17558 Tatis, G. & Largacha, M. C. (2017). Big data, la solución para las plataformas de domicilios [Trabajo de grado, Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA). Repositorio CESA. https://bit.ly/3I5BlVy Veena, T. & Prabhushankar, G. (2020). Identification of critical success factors for implementing Six Sigma methodology and grouping the factors based on ISO 9001:2015 QMS. International Journal Six Sigma and Competitive Advantage, 12(1), 1-19. https://bit.ly/3Hw6jWx Vigoya, D. M. & Zambrano, F. (2020). Identificación de los riesgos financieros asociados al modelo agregador de las pasarelas de pago en Colombia. [Trabajo de grado de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://hdl.handle.net/10656/10213 Truscott, W. (2003). Is the Six Sigma statistical model technically sound? En W. Truscott (Ed.), Six Sigma: Continual improvement for businesses. A practical guide (pp. 208-222). Routledge. Wheat, B., Mills, C., & Carnell, M. (2003). Seis Sigma: una parábola sobre el camino hacia la excelencia y una empresa “esbelta”. Grupo Editorial Norma. Wikipedia. (s. f.). Benchmarking. https://bit.ly/3tNyUkp Xarxa Afic. (s. f.). Medios de pago electrónico. https://bit.ly/2wf2h0K Yin, R. K. (2009a). Case study research, design and methods. Sage. Yin, R. K. (2009b). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. International Educational and Professional Publisher Thousand Oaks. Zeff, S. A. (2012). The evolution of the IASC into the IASB, and the challenges it faces. The Accounting Review, 87(3), 807-837. https://bit.ly/3OqauFk |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
107 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y Finanzas |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Administración y Contaduría Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82211/4/52285260.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82211/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82211/5/52285260.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e9a77209ed7230353cb3d404b79226e0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1deb1b6826fb4bc12ddf6cbca80c10e6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089293734346752 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bayona Rodríguez, Hernando50f452a735a4d7259c880242fe3c91cbMira Alvarado, Rosa Mariab18cda85397af21dd21ed52949ab079e2022-08-31T14:38:30Z2022-08-31T14:38:30Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82211Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, graficasLa metodología Six Sigma es útil y clave en el ámbito empresarial porque, mediante su ciclo DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar), logra la minimización de pérdidas de riesgo operativo en procesos críticos. Debido a su valor y resultados, en este trabajo se propone su aplicación en empresas que comercializan sus productos y servicios por medio de diferentes aplicaciones (Apps), de manera que puedan mejorar la capacidad de sus procesos y reducir al mínimo el porcentaje de riesgos informáticos. Por lo tanto, lo primero que se plantea hacer es una evaluación completa de los riesgos de este tipo a los que puede enfrentarse cualquier empresa en su proceso operativo. La metodología Six Sigma apoya en la optimización del rendimiento de la organización al disminuir las pérdidas que se podrían cristalizar y tomarlo en forma cuantitativa. Se trata, pues, de una herramienta eficiente y efectiva para mejorar la desviación estándar dentro de unos límites establecidos de las pérdidas. Con todo lo anterior, se puede llegar a una buena distribución de Gauss, de probabilidad, que muestra el buen desempeño de Six Sigma desde este enfoque. (Texto tomado de la fuente)Six Sigma methodology is useful in the business environment because, through its DMAIC cycle (define, measure, analyze, improve and control), it achieves the minimization of operational risk losses in critical processes. Due to its value and results, this paper proposes its application in companies that market their products and services through different applications (Apps), so that they can improve the capacity of their processes and minimize the percentage of computer risks. Therefore, the first thing to do is make a complete assessment of the risks of this type that any company may face in its operating process. The Six Sigma methodology supports the optimization of the organization's performance by reducing the losses that could crystallize and taking it quantitatively. It is, therefore, an efficient and effective tool to improve the standard deviation within established limits of losses. With all of the above, it is possible to arrive at a good Gaussian probability distribution, which shows the good performance of Six Sigma from this approach.MaestríaMagíster en Contabilidad y FinanzasFinanzas107 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y FinanzasEscuela de Administración y Contaduría PúblicaFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::606 - OrganizacionesG29: OtherC16: Econometric and Statistical Methods; Specific DistributionsC16 : Métodos Econométricos y Estadísticos; Distribuciones EspecíficasSix SigmaAppsOperational riskStandard deviationApplicationsRiesgo operativoDesviación estándarDistribución de GaussAplicación metodología Six Sigma minimizando pérdidas de riesgo operativo en un proceso específico: caso de una empresa que comercializa por medio de aplicaciones APPSix Sigma methodology application minimizing operational risk losses in a specific process: Case of a company that markets through APP applicationsTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRedColLaReferenciaAlmazán, B., Cotilla, I., Valdés, K., & Osuna, M. (4 de abril de 2008). Seis Sigma. Gestiópolis. https://bit.ly/3xDAaaKArango, D. & Ángel, B. (2012). Plan de implementación de Six Sigma en el proceso de admisiones de una institución de educación superior. Prospectiva, 10(2), 13-21. https://doi.org/10.15665/rp.v10i2.228Arbeláez, J. C., Franco, L. C., Betancur, C., Murillo, J. G., Gallego, P. A., Henao, V. M., Londoño, J. A., Mejía, C. M., Palacio, D. M., Salazar, E., Salazar, L. F., Valderrama, N., & Varela, D. C. (2006). Riesgo operacional: reto actual de las entidades financieras. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 5(9), 97-110.Asobancaria. (s. f.). Pasarelas de pago, un aliado para el comercio electrónico. https://bit.ly/2kBA4iKBarone, S. & Lo Franco, E. (2012). Statistical and managerial techniques for Six Sigma methodology: Theory and application. John Wiley & Sons Ltd.BDigital. (18 de diciembre de 2013). ¿Qué riesgo tienen las 'Apps' para móviles en el entorno corporativo? Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://bit.ly/3O5XIMEBriones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Icfes.Brook, Q. (2006). Six Sigma and Minitab: A complete toolbox guide for all Six Sigma practitioners. Opex Resources & Minitab.Casadesús, M., Heras, I., & Merino, F. J. (2005). Calidad práctica. Una guía para perderse en el mundo de la calidad. Prentice Hall.Comité de Supervisión Bancaria Basilea. (junio de 2004). Convergencia internacional de medidas y normas de capital. Banco de Pagos Internacionales. https://www.bis.org/publ/bcbs107esp.pdfCristancho, D. A. (2014). Plan empresarial para la creación de una telefarmacia: una forma cómoda y eficiente para comprar medicamentos es Internet [Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. Repositorio digital Reunir. https://bit.ly/3Oq27cTDeming, W. E. (1994). Report card on TQM. Management Review, 83(1), 22-25.Díaz, R. (13 de junio de 2014). Gestión de la calidad (Y V): Six Sigma. Educadictos. https://bit.ly/3zQ4OANEscalante, E. J. (2003). Seis-Sigma: metodología y técnicas. Limusa.Espejel, D. (2009). Errores comunes en la implantación de Six Sigma. https://bit.ly/3xDQyIoFranco, L. C. & Franco, L. E. (2005). El valor en riesgo condicional CVaR como medida coherente de riesgo. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(6), 43-54. https://bit.ly/3HxLycRGlobus Biogestión. (8 de abril de 2016). Seis Sigma - Fundamentos [Video]. YouTube. https://bit.ly/3b56gEUGuerrero,R. & Rivas, L. (2005). Comercio electrónico en México: propuesta de un modelo conceptual aplicado a las pymes. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XV(1), 79-116. https://bit.ly/3QH3x55Gutiérrez, F. (2011). El dispositivo móvil como espacio de aprendizaje e información en las redes sociales. Infoconexión. Revista Chilena de Bibliotecología, (3), 1-11. https://bit.ly/3zMHdkiHarry, M. & Schroeder, R. (2000a). Six Sigma: The breakthrough management strategy revolutionizing the world's top corporations. Currency.Harry, M. & Schroeder, R. (2000b). Six Sigma. Ed. Rosetta Books.Hernández, F. J. (2013). Seis Sigma control estadístico de procesos [Presentación de conferencia]. Tegucigalpa, Cámara de Comercio e Industrias de Cortes. https://bit.ly/3mUuqESHernández, G. (11 de abril de 2017). Diagrama de Pareto. Aprendiendo Calidad y ADR. https://bit.ly/2wpEs63Jimeno, J. (12 de febrero de 2013). AMFE: Análisis modal de fallos y efectos - Guía y ejemplos de uso. Grupo PDCA Home. https://bit.ly/2KxhwHgKumar, D. (2009). Six Sigmas, las mejores prácticas: una guía de excelencia en el proceso de los negocios. 3R.Lameijer, B., Pereira, W., & Jiju, A. (2021). The implementation of Lean Six Sigma for operational excellence in digital emerging technology companies. Revista de Gestión de Tecnología de Fabricación, 32(9), 260-284. https://doi.org/10.1108/JMTM-09-2020-0373Magnusson, K., Kroslid, D., & Bergman, B. (2001). Six Sigma umsetzen: Die neue Qualitätsstrategie für Unternehmen. Hanser.Marketing Directo. (9 de agosto de 2010). 5 consejos para la comercialización de aplicaciones para dispositivos móviles. https://bit.ly/3N1GrTzMartínez, M. I. & Casares, M. I. (2011). El proceso de gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial. Boletín de Estudios Económicos, 66(202), 73-93. https://bit.ly/3tFO1wjMonreal, S. (2012). Sistemas de pago para comercio electrónico [Tesis de maestría, Centro de Investigación en Matemáticas, A. C.]. Repositorio CIMAT. https://bit.ly/3ngIPeRMorales, R. (Abril de 2011). Situación actual de los sistemas de pago de bajo valor en América Latina y el Caribe [Documento de discusión n.o 3]. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. https://bit.ly/3zN97gcMuñoz, S. E. (12 de febrero de 2013). ¿Qué es el Número de Prioridad del Riesgo (NPR)?Navarro, E., Gisbert, V., & Pérez, A. (2017). Metodología e implementación de Six Sigma. 3C Empresa, (Edición Especial), 73-80. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.73-80Olofsson, O. (s. f.). DMAIC. WCM: World Class Manufacturing. https://bit.ly/3zNagV2Palma, C. (2011). ¿Cómo construir una matriz de riesgo operativo? Ciencias Económicas, 29(1), 629-635.Park, S. H., Lee, M-J., & Jung, M. Y. (1999). Theory and practice of Six Sigma. Division of Korean Standards Association.Pérez, M. J. & Gragera, J. (Julio a Diciembre de 2018). Análisis y gestión del riesgo operacional en las entidades financieras y aseguradoras. Una comparativa. Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, 27(49), 219-245. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris49.agroPérez, J. & Gardey, A. (2016). Definición de campana de Gauss. Definición de. https://definicion.de/campana-de-gauss/Prieto, A. M., Torres, J. D., Martínez, E., & Gutiérrez, D. (2018). Estudio sobre los sistemas de pago de bajo valor y su regulación. Unidad de Regulación Financiera. https://bit.ly/3aYcINSRamos, Marbel , & García, José , & Milá, Lorely , & Santana, Zeila , & Zumalacárregui, Lourdes , & Quintana, Marisel , & Beldarraín, Alejandro (2012). Aplicación del análisis de riesgo a la producción de proteínas recombinantes expresadas en Escherichia coli. VacciMonitor, 21(2),35-42. ISSN: 1025-0298. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203424333007Robayo, P. & Vásquez, J. (2017). CIS1710EM02 !CHEFS! [Trabajo de grado,Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio PUJ. https://bit.ly/3tIl9n0Salazar, B. (22 de octubre de 2019). Nivel Sigma y DPMO. Ingeniería Industrial Online.com. https://bit.ly/3HFZba3Salazar, G. D. (2017). Modelo de negocio para una aplicación móvil de distribución de productos farmacéuticos [Trabajo de grado de especialización, Universidad Externado de Colombia]. Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia. https://bit.ly/3u7HUkHSalazar López, B. (30 de 10 de 2019). Nivel Sigma y DPMO. Ingeniería Industrial Online.com, 4. Obtenido de https://www.ingenieriaindustrialonline.com: https://bit.ly/3nlhdVISalgado, R. O. (2013). Propuesta de desarrollo de aplicación móvil Social Pharma aplicación móvil multiplataforma [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM. https://oa.upm.es/21667/Serrato, H. (19 de mayo de 2014). Riesgo operativo. Contrapartida, (890). https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/contrapartida/Sesmilo, I. (2019). Los sistemas de pago online. [Trabajo de fin de máster, Universidad de Cantabria]. Repositorio Unicán. http://hdl.handle.net/10902/17558Tatis, G. & Largacha, M. C. (2017). Big data, la solución para las plataformas de domicilios [Trabajo de grado, Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA). Repositorio CESA. https://bit.ly/3I5BlVyVeena, T. & Prabhushankar, G. (2020). Identification of critical success factors for implementing Six Sigma methodology and grouping the factors based on ISO 9001:2015 QMS. International Journal Six Sigma and Competitive Advantage, 12(1), 1-19. https://bit.ly/3Hw6jWxVigoya, D. M. & Zambrano, F. (2020). Identificación de los riesgos financieros asociados al modelo agregador de las pasarelas de pago en Colombia. [Trabajo de grado de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://hdl.handle.net/10656/10213Truscott, W. (2003). Is the Six Sigma statistical model technically sound? En W. Truscott (Ed.), Six Sigma: Continual improvement for businesses. A practical guide (pp. 208-222). Routledge.Wheat, B., Mills, C., & Carnell, M. (2003). Seis Sigma: una parábola sobre el camino hacia la excelencia y una empresa “esbelta”. Grupo Editorial Norma.Wikipedia. (s. f.). Benchmarking. https://bit.ly/3tNyUkpXarxa Afic. (s. f.). Medios de pago electrónico. https://bit.ly/2wf2h0KYin, R. K. (2009a). Case study research, design and methods. Sage.Yin, R. K. (2009b). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. International Educational and Professional Publisher Thousand Oaks.Zeff, S. A. (2012). The evolution of the IASC into the IASB, and the challenges it faces. The Accounting Review, 87(3), 807-837. https://bit.ly/3OqauFkEstudiantesPúblico generalORIGINAL52285260.2022.pdf52285260.2022.pdfTesis de Maestría en Contabilidad y Finanzasapplication/pdf2559199https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82211/4/52285260.2022.pdfe9a77209ed7230353cb3d404b79226e0MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82211/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL52285260.2022.pdf.jpg52285260.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3887https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82211/5/52285260.2022.pdf.jpg1deb1b6826fb4bc12ddf6cbca80c10e6MD55unal/82211oai:repositorio.unal.edu.co:unal/822112023-08-08 23:04:08.336Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |