Impactos del cambio en las coberturas de la superficie terrestre, sobre el almacenamiento de carbono y la regulación climática en la cuenca del río La Vieja, Colombia
La transformación de las coberturas de la superficie terrestre es uno de los principales factores impulsores del cambio global, y es de los que está asociado más directamente con la actividad humana; por lo que resulta de especial importancia mejorar el conocimiento acerca de cómo este factor induce...
- Autores:
-
Carvajal Vanegas, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62175
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62175
http://bdigital.unal.edu.co/61112/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
9 Geografía e Historia / History and geography
Servicios ecosistémicos
Sensores remotos
Temperatura de superficie
Temperatura del aire
Evapotranspiración
Biomasa aérea
Modelos alométricos
Ecosystem services
Remote sensing
Land surface temperature
Air temperature
Evapotranspiration
Aboveground biomass
Allometric models
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La transformación de las coberturas de la superficie terrestre es uno de los principales factores impulsores del cambio global, y es de los que está asociado más directamente con la actividad humana; por lo que resulta de especial importancia mejorar el conocimiento acerca de cómo este factor induce cambios en la prestación de servicios ecosistémicos a escala local y regional. La cuenca del río La Vieja (Eje Cafetero colombiano), se localiza en la región Andina, en la que se ha concentrado una gran parte de la población del país y en la que a la vez se ha presentado una dinámica de transformación de la cobertura de la superficie asociada con las tendencias nacionales y mundiales de la economía cafetera. Para explicar el impacto de los cambios en las coberturas de la superficie sobre el almacenamiento de carbono y la regulación climática, se realizó un análisis multitemporal de cambio de coberturas y se utilizaron datos obtenidos por medio de sensores remotos (como índices de vegetación y de agua, temperatura de superficie y evapotranspiración), datos de estaciones climatológicas, mediciones dimensionales de la vegetación realizadas directamente en la zona de estudio, y modelos alométricos ya establecidos para la estimación de biomasa en ciertos tipos de vegetación. La cuenca presentó cambios importantes en la distribución espacial de las coberturas de la superficie terrestre durante las últimas décadas. La crisis en el precio internacional del café tuvo un impacto significativo en la configuración del paisaje después del año 1989, y en el año 2000 ya se habían sustituido 26976 ha de café por pastizales y otros tipos de cultivos, modificando notablemente la vocación productiva de la cuenca. Entre 2000 y 2014 se sustituyeron 7317 ha adicionales de café y a la vez se identificó la tendencia al aumento de los bosques secundarios y la persistencia de pastizales y otros cultivos, que en la zona de estudio están representados principalmente por árboles frutales, plátano y cultivos semestrales. Estos cambios en las coberturas fueron un factor determinante en la alteración de la temperatura de la superficie terrestre y de la evapotranspiración, lo que a escala local y regional podría incidir sobre el balance de radiación y el ciclo hidrológico, y por consiguiente en la regulación del clima a menor escala. También se observó que los cambios en el paisaje de la cuenca ocurridos durante las últimas décadas, generaron impactos relevantes que se vieron reflejados en una disminución del promedio anual de evapotranspiración de la cuenca, que en su equivalente para toda el área de la cuenca analizada correspondió con la reducción de 36 millones de metros cúbicos. En cuanto al almacenamiento de carbono, se presentaron variaciones importantes tendientes al aumento de la fijación de este elemento en la biomasa aérea vegetal, con una ganancia de 174965.33 t entre 1989 y 2000, y 892716.43 t entre 2000 y 2014. Finalmente, se concluyó que existe una relación directa entre las coberturas de la superficie, la regulación climática y el almacenamiento de carbono en la biomasa aérea; y que la transformación del paisaje en la cuenca del río La Vieja tuvo unos impactos importantes en la prestación de servicios ecosistémicos durante las últimas décadas. En el caso de la regulación climática se notó una afectación negativa por la reducción en la evapotranspiración, mientras que el carbono almacenado en la biomasa aérea se incrementó, lo que de manera indirecta estaría contribuyendo con la disminución de las concentraciones de gases de efecto invernadero a partir de la fijación de carbono en las estructuras vegetales. |
---|