Leticia y Tabatinga: Transformación de un espacio urbano fronterizo en la Amazonia
Esta tesis reflexiona sobre la transformación de Leticia y Tabatinga, un par de ciudades fronterizas amazónicas entre Colombia y Brasil, las cuales a mediados de los años 70 y finales de los 80, crecieron hasta encontrarse en el límite internacional, en un contexto signado por la crisis económica la...
- Autores:
-
Aponte-Motta, Jorge
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77654
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77654
- Palabra clave:
- Amazonas
Ciudades
Espacio
Estado
Frontera
Historia
Prácticas
Amazon
Border
Cities
History
Practices
State
Space
Amazonas
Ciudades
Espacio
Estado
Frontera
Historia
Prácticas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_54b65e99bf45549349fa2e97639f0086 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77654 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Leticia y Tabatinga: Transformación de un espacio urbano fronterizo en la Amazonia |
title |
Leticia y Tabatinga: Transformación de un espacio urbano fronterizo en la Amazonia |
spellingShingle |
Leticia y Tabatinga: Transformación de un espacio urbano fronterizo en la Amazonia Amazonas Ciudades Espacio Estado Frontera Historia Prácticas Amazon Border Cities History Practices State Space Amazonas Ciudades Espacio Estado Frontera Historia Prácticas |
title_short |
Leticia y Tabatinga: Transformación de un espacio urbano fronterizo en la Amazonia |
title_full |
Leticia y Tabatinga: Transformación de un espacio urbano fronterizo en la Amazonia |
title_fullStr |
Leticia y Tabatinga: Transformación de un espacio urbano fronterizo en la Amazonia |
title_full_unstemmed |
Leticia y Tabatinga: Transformación de un espacio urbano fronterizo en la Amazonia |
title_sort |
Leticia y Tabatinga: Transformación de un espacio urbano fronterizo en la Amazonia |
dc.creator.fl_str_mv |
Aponte-Motta, Jorge |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Zárate-Botía, Carlos Gilberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aponte-Motta, Jorge |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Desarrollo Regional en la Amazonia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Amazonas Ciudades Espacio Estado Frontera Historia Prácticas |
topic |
Amazonas Ciudades Espacio Estado Frontera Historia Prácticas Amazon Border Cities History Practices State Space Amazonas Ciudades Espacio Estado Frontera Historia Prácticas |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Amazon Border Cities History Practices State Space |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Amazonas Ciudades Espacio Estado Frontera Historia Prácticas |
description |
Esta tesis reflexiona sobre la transformación de Leticia y Tabatinga, un par de ciudades fronterizas amazónicas entre Colombia y Brasil, las cuales a mediados de los años 70 y finales de los 80, crecieron hasta encontrarse en el límite internacional, en un contexto signado por la crisis económica latinoamericana, el surgimiento del narcotráfico y la transformación de los estados. Estas dinámicas favorecieron tanto la transformación del espacio físico, así como la construcción social del espacio urbano fronterizo a través de las prácticas del cotidiano vivir de los habitantes de estas ciudades, los cuales, mediante sus vínculos, actividades y los lugares de interacción, transformaron la dinámica de la frontera. Se acude a una perspectiva transdisciplinar que vincula elementos de historia oral, un intensivo trabajo de archivo y una reflexión sobre el espacio, que conducen a reconstruir diversas facetas y conflictos de los procesos de construcción y transformación de estos espacios urbanos fronterizos. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-06-15T20:53:32Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-06-15T20:53:32Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77654 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77654 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ackleson, Jason. 2004. “Unpacking borders.” International Studies Review (6): 324-326. Acosta, Luis, Gutiérrez, Franz, y Salazar, Carlos. 2004. Perfiles urbanos de la amazonia colombiana. Un enfoque para el desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia: SINCHI. Alegría, Tito. 2000. «Juntos pero no revueltos: ciudades en la frontera México-Estados Unidos». Revista Mexicana de Sociología 62(2): 89-107. ———. 2007. «La visión de la metrópolis transfronteriza. Crítica y evidencias en el caso de Tijuana y San Diego». http://www.miurbal.net/documents/P005_Alegria_VisionMetopolisTransfronteriza.pdf. (Accedido Enero 20, 2011). ———. 2009. Metrópolis transfronteriza: revisión de la hipótesis y evidencias de Tijuana , México y San Diego, Estados Unidos. México: El Colegio de la Frontera Norte- Miguel Ángel Porrúa. Almeida, Mauro, Cristina Wolff, Eliza Costa, y Mariana Pantoja. 2002. «Habitantes: Os seringueiros». En A enciclopédia da floresta. O alto Juruá: Práticas e conhecimentos das populações, Eds. Manuela Carneiro Da Cunha y Mauro Almeida. São Paulo: Cia de Letras. Anderson, Benedict. 1992. Comunidades Imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica. Anderson, Malcom. 1997. Frontiers. Territory and state formation in the modern world. Cambridge: Polity Press. Anderson, James, Thomas Wilson, y Liam O´Dawd, eds. 2003. New Borders for a Changing Europe. Cross-border cooperation and governance. London- Portland: Frank Class. Andrade, Francisco. 1965. «Demarcaciones de las fronteras de Colombia». En Historia Extensa de Colombia, Bogotá: Lerner. Anzaldúa, Gloria. 1999. Borderland/La frontera. The new Mestizia. San Francisco: Aun Lute. Aponte Motta, Jorge. 2011. “La frontera en el espacio urbano: expresiones del límite entre Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).” Mundo Amazónico (2) : 199-223. ———. 2007a. “Estado nación e identificación en la Amazonía. Múltiples fronteras el vértice oriental del Trapecio Amazónico”. Congreso Europeo de Americanistas: Université livre de Bruxells. Bruselas. Disponible en http://www.reseau-ameriquelatine.fr/ceisalbruxelles/MS-MIG/MS- MIG-1-Aponte.pdf ———. 2007b. “Configuración del espacio fronterizo: percepción e identidad entre los niños de las ciudades fronterizas del Trapecio Amazónico. Colombia, Brasil y Perú” En Memorias Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles. Sevilla, España: AGE- Universidad Pablo Olavide. ———. 2008. “Entre el Límite y la Fronteira. Lugares, espacios e identidades entre Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). Un acercamiento hacia el paisaje urbano fronterizo.” Diploma de Estudios Avanzado, Doctorado Territorio, Medio Ambiente y Sociedad. Departamento de Geografía Universidad Autónoma de Madrid. Aponte Motta, Jorge y Rodriguez, Isabel. 2008. “Frontera, turismo y modernidad en el relato de la globalidad.” En Fronteras en la globalización: localidad, biodiversidad, eds. Zárate, Carlos y Ahumada, Consuelo. Bogotá, Colombia: Imani, Fundación Konrad Adenahuer, p. 127-149. Augé, Marc. 2003. El tiempo en ruinas. Barcelona, España: Gedisa. Augé, Marc. 1993. Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa. Baigorri, Antonio. 1999. “Redes, Nodos y Corredores. Ecología Humana y Urbanización en Extremadura.” En Documento para el proyecto Regionalización en la toma de decisiones en la Región Extremadura Antalejo. Retos y oportunidades en el año 2000, Sección : El sistema de ciudades y los ejes de desarrollo, Badajoz: Facultad de Ciencias Económicas y empresariales Universidad de Extremadura, p. 1-41. Ballesteros, Aurora, ed. 1995. Geografía Urbana 1. La ciudad: Objeto de estudio pluridisciplinar. Barcelona, España: Oikos- Tau. Banco de la República. 1990. Informe económico. 1987. Leticia: Banco de la República. Banco de La república Leticia. 1988. Informe económico 1986. Leticia: Banco de la República. Banco de la República Seccional Leticia. Departamento de Investigaciones Económicas. 1983. Informe Económico Regional. Leticia: Banco de la República. Banco de la República Seccional Leticia. 1986. Economía Regional Fronteriza. 1985. Leticia: Banco de la República. ———. 1984. Estudio Económico Regional. Leticia: Banco de la República. ———. 1989. Finanzas públicas de la comisaría especial del Amazonas. 1982-1989. Leticia: Banco de la República. ——. 1987. Finanzas públicas de la Comisaría Especial del Amazonas. 1980-1987. Leticia: Banco de la República. ———. 1990. Informe económico de la comisaría especial del Amazonas 1988. Leticia: Banco de la República. ———. 1991. informe económico de la comisaría especial del amazonas 1989. Leticia: Banco de la República. Barclay, Federica. 1991. “Protagonismo del estado en el proceso de incorporación de la Amazonia..” En Amazonia 1940-1990, Lima: Terra Nova- Universidad Católica del Perú, p. 43-100. ———. 1998. “Sociedad y economía en el espacio cauchero ecuatoriano de la cuenca del río Napo 1870- 1930.” En Fronteras, colonización y mano de obra indígena en la Amazonia andina (Siglos XIX y XX), ed. Pilar García. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú- Universitat de Barcelona, p. 127-238. Barth, Frederick. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE. Becker, Bertha. 1990. Amazônia. São Paulo: Ática. ———. 1985. “Fronteira e urbanização repensadas.” Revista Brasileira de Geografia 3/4(47): 357-371. Becker, Bertha. 2005. “Geopolítica da Amazônia.” Estudos Avançados 19(53): 71-86. ———. 1995. “Undoing Myths: The Amazon-an urbanized forest.” Man and Biosphere 15. Bernal, Pedro. 2005. “Muestra preliminar del léxico de los leticianos.” Tesis de grado en Lingüística. Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia. Betancourt, Darío, y Martha Luz García. 1994. Contrabandistas, marimberos y mafiosos: historia social de la mafia colombiana, 1965-1992. Bogotá, Colombia: T.M. editores. Bethell, Leslie. 2001. Historia de América Latina. Sao Paulo: Editora Universidade do Sao Paulo. Bolian, Charles. 1975. “Archeological excavations in the Trapezium of Amazonas. The Polycrome tradition.” Tesis de Doctorado. Illinois Iniversity. Brucher, Wolgang. 1974. La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia. El territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador. Bogotá : IGAC. Buursink, Jan. 2001. «The binational reality of border-crossing cities». GeoJournal 54: 719. Cabrera, Gabriel. 2002. La iglesia en la frontera: Misiones católicas en el Vaupés 18501950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. Caillavet, Chantal, y Ximena Pachón, eds. 1996. Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador. Bogotá: IFEA- SINCHI- Uniandes. Cardoso de Oliveira, Roberto.1976. Identidade, etnia e estrutura social. San Pablo, Brasil: Pionera. ———. 1996. O Indio e o mundo dos brancos. Campinas, Brasil: Unicamp. Cassiano, Ricardo. 1986. La marcha hacia el oeste. La influencia de la "bandeira" en la formación social y política de Brasil. Buenos Aires- México: FCE. Castillo, Carlos. 1978. Leticia. Plan de ordenamiento urbano. Presidencia de la República de Colombia-DAINCO. Castillo, Fabio. 1987. Los jinetes de la cocaína. Bogotá, Colombia: Documentos Periodísticos. Cavalier, Germán. 1997. Política internacional de Colombia 1820-1997. Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Colino, María. 2006. “La conversión evangélica en Leticia-Tabatinga.” Monografía de Especialización en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia. Córdoba, Ángel María. 1972. “Estudio socio-económico del Municipio de Leticia y una estrategia de desarrollo.” Tesis de Grado. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cozen, Michael. 1978. “Analytical approaches to the urban landscape.” En Dimensions of human geography. Essays on some familiar and neglected themes, ed. Karl Butzer. Chicago: University of Chicago, p. 128-165. Cueva, Alejandro. 2002. Liborio Leticiano Guzmán. Vida del más grande futbolista amazonence. Bogotá: Trilce Editores. Chantal Caillavet, y Ximena Pachón. 1996. Fronteras y poblamiento. Estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador. Bogotá, Colombia: Instituto Francés de Estudios Andinos, SINCI, Uniandes. Chavez, Margarita. 2003. “Cabildos multiétnicos e identidades depuradas.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 121-136. Chaumeil, Jean-Pierre. 2002. “Ciudades encantadas y mapas submarinos. Redes transnacionales y chamanismo de frontera en el Trapecio Amazónico.” En Lo transnacional. Instrumento y desafío para los pueblos indígenas, eds. Francisco Morin y Roberto Santana. Quito: Abya-Yala, p. 25-50. ———. 1983. “De un espacio mítico a un territorio legal o la evolución de la noción de frontera en el noreste peruano.” Amazonia Indígena 3(6). ———. 1981. Historia y migraciones de los Yagua de finales del siglo XVII hasta nuestros días. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. De Castro, Constancio. 1997. La geografía en la vida cotidiana. Barcelona, España: El Serbal. De Certeau, Michel. [1978] 1993. La Escritura d ela Historia. 3o ed. México: Universidad Iberoamericana. 1984. The practice of everyday life. Berkeley: University of California Press. De Oliveira, José Aldemir. 2000. Cidades na Selva. Manaus, Brasil: Valer. De Solano Francisco, y Bernabeu, Salvador, eds. 1991. Estudios (Nuevos y Viejos) sobre la Frontera. Madrid, España: CSIC. Del Cairo Silva, Carlos. 2003. “Construcciones culturales de la alteridad en una frontera de colonización amazónica.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 103-119. Delgado, Ovidio. 2003. Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá, Colombia: Unibiblos. Denevan, William. 1996. “A bluff model of reverine settlement in prehistoric amazon.” Annals of the association of american geographers 86(4): 654-681. Domínguez, Camilo. 1985. Amazonia Colombiana. Visión General. Bogotá, Colombia: Banco Popular. ———.2001 “Colombia y la Panamazonia.” En Colombia Amazónica, ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: Fondo Fen Colombia, p. 33-54. ———. 1999Departamento del Amazonas: El hombre y su medio. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia- Gobernación del Amazonas. ———. 1999. “Territorialidad y Estado en la Amazonia Colombiana..” En ed. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia: Uniandes. Domínguez, Camilo, y Augusto Gómez. 1990. La Economía extractiva de la amazonia colombiana. 1850-1930. Bogotá, Colombia: Corporación Araracuara. Ehlers, Nicole. 2001. “Utopia of Binational city.” GeoJournal 54(1): 21-32. Evans-Pritchard Edward. 1940. The Nuer: A description of the models of livehood and political institutions of a nilotic people. Oxford: Clarendon Press. Fajardo, Darío. 1996. “Fronteras, colonización y construcción social del espacio.” En Fronteras y Poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador, eds. Ximena Pachón y Chantal Caillavet. Bogotá: IFEA- SINCHI- Uniandes, p. 237282. Faulhaber, Priscila. 1998. O lago dos esphelos. Belem: Museo Emilio Goeldi. Ferrerira de Lima, Antonia Elizeth. 2004. “Estudio de casos con descripción y transcripción de eventos comunicativos en familias bilingues del portugués y español en la frontera Tabatinga (Brasil)-Leticia (Colombia).” Tesis de grado en Linguistica. Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia. García Canclini, Nestor. 2000. “¿De que lado estas? metáforas de la frontera de Mexico- Estados Unidos.” En Fronteras Naciones e Ientidades, ed. Alejandro Grimson. Buenos Aires, Argentina: Ciccus-La Crujia, p. 139-151. ———. 1989. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. García Clara Inés. 2003. Fronteras, Territorios y Metáforas. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores. García, Maribeth. 2000. “Hijos de la bonanza, huérfanos del narcotráfico: fenomenología de los Ying-yan.” Tesis de Grado en Licenciatura en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. García, Pilar. 2003. “El oriente peruano territorio de confrontación social, económica, ideológica y política, 1821-1930.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 223-243. García, Pilar, ed. 1998.Fronteras, Colonización y mano de obra indígena en la Amazonia (Siglos XIX-XX). Barcelona: Universidad Católica del Perú- Universitat de Barcelona. García, Pilar, ed. 1995. La construcción de la Amazonia Andina (Siglos XIX.XX). Procesos de ocupación y transformación de la Amazonia peruana y ecuatoriana entre 1820 y 1860. Quito: Abyya-Yala. García, Pilar, y Núria Sala, eds. 1998. La nacionalización de la Amazonia. Barcelona: Universitat de Barcelona. Gielis, Ruben. 2009. “A global sense of migrant places: towards a place perspective in the study of migrant transnationalism.” Global Networks (9): 271-287. Godfrey, Brian, y John O´Browder. 2006[1999]. Cidades na Floresta. Desenvolvimento, e Globalização na Amazônia Brasileira. Manaos, Brasil: EDUA. Goes, Antônia. 2005. “Hacia un panorama sociolingüístico: Discursos en la frontera Tabatinga-Leticia.” Tesis de grado en Lingüística. Universidad Nacional de ColombiaSede Amazonia. Gómez, Augusto. 2005. “Indios, misión, colonos y conflictos 1845-1970. Fragmentos para una historia de los procesos de incorporación de la frontera amazónica y su impacto sobre las sociedades indígenas.” Tesis Doctorado. Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia. Gómez Augusto, Rocha, Claudia, y Lesmes, Ana. 1995. Caucherías y Conflicto ColomboPeruano. Testimonios 1904-1934. Santafé de Bogotá: COAMA. Disloque Editores. Goulard, Jean-Pierre. 2003. “Cruce de identidades, el Trapecio Amazónico.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 87-101. Goulard, Jean-Pierre. 2002. “Indios de las fronteras, fronteras de los indios. Una sociedad indígena en tres Estados-naciones: Los Tikuna.” En Lo transnacional. Instrumento y desafío para los pueblos indígenas, eds. Francisco Morin y Roberto Santana. Quito: Abya-Yala, p. 51-84. ———. 1994. “Los Tikuna.” En Guía etnográfica de la alta Amazonia, eds. Fernando Santos y Federica Barclay. Quito: Flacso-IFEA, p. 309-442. Grimson Alejandro. 2003a. “Disputas sobre las fronteras. Introducción a la edición en español.” En Teoría de la frontera. Los límites de la política cultural, eds. Michaelsen Scott y Johnson David. Barcelona, España: Gedisa, p. 13-23. ———. 2003b. La Nación en sus límites. Contrabandistas y exiliados en la frontera Argentina-Brasil. Barcelona, España: Gedisa. Grimson, Alejandro, ed. 2000. Fronteras, naciones e identidades, La periferia como centro. Buenos Aires, Argentina: Ciccus-La Crujia. Grimson, Alejandro. 2000. “Introducción ¿Fronteras políticas versus fronteras culturales?.” En Fronteras naciones e identidades, ed. Grimson Alejandro, Tucuman, Argentina: Ciccus-La Crujia, p. 9-40. Grimson, Alejandro. 2003. “Los procesos de fronterización: Flujos, redes e historicidad.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 15-33. Grisales, Germán. 2005. “¿Amerita la frontera de Colombia, Brasil y Perú una zona de integración trinacional?.” Fronteras e Integración 18: 54-61. Grisales, Germán. Nada queda, todo es desafío. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. Guhl, Ernesto. 1991. Escritos Geográficos: Las fronteras Políticas y los límites naturales. Bogotá: Fen. Gutiérrez, Franz. 1999a. La organización e integración del sistema urbano en el departamento del Putumayo. Bogotá: SINCHI. ——. 1999b. La organización e integración del sistema urbano en el departamento del Caquetá. Bogotá: SINCHI. Guzmán, Luís Carlos. 1957. “Conferencia dictada por el capitán de regata ARC Capitán Luis Carlos Guzmán Jefe Civil y Militar de la Comisaría Especial del Amazonas..”. Hartshorne, Richard. 1950. “The Funtional Approach in Political Geography.” Annals of the Association of American Geographers 40: 9-130. Harvey, David. 1998. La condición de la postmodernidad. Investigaciones sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. ———. 2001. Space of Capital, towards a Critical Geography. New York: Routledge. Hastings, Donnan y Thomas Wilson. 1994. Border Approaches. New York: University Press of America. 2001. Borders frontiers of identity, nation and state. 2º ed. Oxford: Berg. Hastings, Donnan y Wilson, Thomas, eds. 1998. Border Identities. Nation and state at international frontiers. 2º ed. Cabridge: Cambridge University Press. Hemming, Jhon. 1995. Amazon frontier. The defeat of the Brazilian indians. London: Papermac. ———. 1978. Red Gold. The conquest of Brazilian Indians 1500-1760. Cambridge: Harvard University Press. Herzog, Lawrence. 1992. Changing Boundaries in the Americas: New Perspectives on the U.S.- Mexican, Central American, and South American Borders. San Diego: La Jolla- Center for US-Mexican Studies. University of California. ———. 1999. From Aztec to High Tech. Baltimore: Jhon Hopkins University Press. Herzog, Lawrence. 1990. Where North meets South: cities, space, and politics on the U.S.-Mexico Border. University of Texas Press. Hevilla, Cristina, y Perla Zusman. 2008. “Diez años de estudios de fronteras en los coloquios internacionales de GEOCRITICA.” Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XII(270): 1-12. Hoyos, Lucy, y Ligia Peña. 1982. Estudio Descriptivo de la comisaría Especial del Amazonas. Leticia: Publicaciones Siglo XX. Hobsbawm, Eric. 1991. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica. Hobsbawm, Eric, y Terence Ranger. 1983. The invention of tradition. Cambridge: Cambridge University Press. Hurtado, Lina. 2005. “Aplicación del modelo conceptual y metodológico de biocuidad para la gestión ambiental urbana en asentamientos marginales: Estudio de caso del Barrio Victoria Regia, Leticia, Amazonia colombiana.” Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia. IGAC- SINCHI. 1997. Zonificación ambiental para el Plan Modelo colombo-brasileño (eje Apaporis- Tabatinga). Bogotá, Colombia: IGAC. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. 2000. Bagres de la Amazonia colombiana: Un recurso sin fronteras. Bogotá, Colombia: SINCHI. Jimeno, Myriam. 1987. El poblamiento contemporáneo de la Amazonia colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- Fondo FEN. Johnson, David, y Michaelsen Scott. 2003. “Los secretos de la frontera: una introducción.” En Teoría de la Frontera. Los límites de la política cultural, eds. Johnson, Davis y Michaelsen, Scott. Barcelona, España: Gedisa, p. 25-59. Jordan, Jennifer A. 2006. Structures of memory: understanding urban change in Berlin and beyond. Stanford University Press. Kolosov, Vladimir. 2006. “Theoretical limology: New analytical approaches..” En Crossing the Border. Boundary relations in a changing Europe, ed. Lundén, Thomas. Gdansk, Polonia: Centre for Baltic and East European Studies- Södertörn University College, p. 15-33. Koning,Konig Hans-Joachim. 1994. El camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación en Nueva Granada, 1750-1856. Bogotá, Colombia. Konrad, Victor, y Heather Nicol. 2008. “Boundaries, Borders and borderlands: Borderlans Theory in the Era of Globalization.” En Beyond Walls: Re-inventing The Canada- United States Borderlans, eds. Heather Nicol y Victor Konrad. Hampsire-Burlington: Asgate, p. 21-56. Kristof, Ladis. 1959. “The Nature of Frontiers and Boundaries.” Annals of the Association of American Geographers 49(3): 269-282. Lefebvre, Henry. 1991. The production of space. Oxford: Blackwell publishers. Londoño, Jaime. 2003. “La frontera un concepto en construcción.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 61-83. Londoño, Julio. 1975. Cuestiones de límites de Colombia. Bogotá: Retina. ———. 1973. Derecho Territorial de Colombia. Bogotá: Litografía de las Fuerzas Militares. López, Claudia. 2003. “Etnicidad y nacionalidad en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú. Los Tikuna frente a los procesos de nacionalidad.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 147- 160. López, Claudia. 2000. “Ticunas brasileros, colombianos y peruanos: Etnicidad y nacionalidad en la región de fronteras del alto Amazonas/ Solimões.” Tese de Doutorado ante Centro de Pesquisa e Pós-graduação sobre América Latina e Caribe CEPPAC. Universidad de Brasilia. Lösch, August. 1954. The economic o Location. New Heven: Yale University Press. Low, Setha, y Lawrence-Zúñiga, Denise, eds. 2003. The anthropology of space and place. Blackwell publishers. Lowenthal, David. 1994. “European and English landscapes as national symbols.” En Geography an National Identity, ed. David Hooson. Oxford: Blackwell publishers, p. 1538. Lugo, Alejandro. 2003. “Reflexiones sobre la teoría de las fronteras.” En Teoría de la Frontera. Los límites de la política cultural, eds. Johnson David y Michaelsen Scott. Barcelona, España: Gedisa, p. 63-86. Lynch Kevin. 2006. La imagen de la ciudad. 7º ed. Barcelona, España: Gustavo Gil. Machado, Lia. 2000. “Limites e fronteiras. Da alta diplomacia aos circuitos ilegalidade.” Revista Território 5(8): 7-23. ———. 1998. “Limites, fronteiras, redes.” En Fronteiras e Espaço Global, eds. T M Strohaecker et al. Porto Alegre, Brasil: AGB-Portoalegre, p. 41-49. http://www.igeo.ufrj.br/fronteiras/pdf/LimitesPAlegre1998.pdf (Accedido Noviembre 24, 2008). ———. 1996. “O comércio de drogas e a geografia da integração financeira: uma simbiose?.” En Brasil. Questões atuais da reorganização do território, ed. I Castro. Río de Janeiro: Bertrand Brasil. ———. 2001. “The eastern Amazon basin and the coca-cocaine complex.” International Social Science Journal (169): 387-395. ———. 1999. “Urbanização e Mercado de Trabalho na Amazônia brasileira.” Cadernos IPPUR XIII(1): 109-138. Mafra, Ronaldo Ramires, y Valdemir Nilo Siqueira. 2007. “Evolução histórico-geográfica de Tabatinga.” Trabajo de finalización de curso en Geografía. Universidad Estadual do Amazonas CES- Tabatinga. Malagon, Felix, y Hugo Rincón, eds. 1990. Poblaciones humanas y desarrollo amazónico. Florencia: Universidad de la Amazonia- IAMI. Martinez, Oscar. 1978. Border Bum Town: Ciudad Juarez since 1848. Austin- London: University of Texas Press. ———. 1994. Border People: Life and society in the US- Mexico borderlands. TucsonLondon: University of Arizona Press. Matthiensen, Tatiana. 2000. El arte político de conciliar. El tema de las drogas en las relaciones internacionales entre Estados Unidos y Colombia 1986-1994. Bogotá, Colombia: Fescol- Cerec- Fedesarrollo. Medellín Fernando. 1992. Análisis de los patrones de asentamiento del eje Leticia-La Pedrera. Bogotá, Colombia: Cider. Medellín, Fernando. 1993. “patrones de asentamiento en la selva oriental colombiana.” En Pasado y Presente del Amazonas. Su historia económica y Social, Bogotá: Uniandes. Méndez, Eloy, y Rodríguez, Isabel, eds. 2007. Paisajes y arquitecturas de la exclusión. Madrid, España: UAM ediciones. Méndez, Eloy, Rodríguez, Isabel, y López Liliana. 2006. Espacio urbano, exclusión y frontera norte de México. Madrid, España: UAM ediciones. Michaelsen, Scott, y Johnson, Davis, eds. 2003. Teoría de la frontera, Los límites de la política cultural. Barcelona, España: Gedisa. Mignolo, Walter. 2003. Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, España: Akal. Minghi, Julian. 1963. “Boundary Studies in Political Geography.” Annals of the Association of American Geographers 53: 407-428. Municipio de Leticia. 2002. Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Leticia 2002-2011. Leticia, Colombia: Municipio de Leticia. Navia, Gustavo. 1994. Conozcamos la selva amazónica. Bogotá: Masayaki. Newman, David. 2001. “Boundaries, Borders and Barriers: changing geographic perspectives on territorial lines.” En Identities, Borders and Orders. Rethinking International Relatios Theory, Borderlines, eds. Albert M y et. al. Minneapolis: University of Minesota Press. ———. 1999. Boundaries, territory and postmodernity. Taylor & Francis. ———. 2003. “Boundary Geopolitics: Towards a Theory of Territorial Lines?.” En Routing Borders Between Territories, Discourses and Practices, eds. Henk Van Houtum y Berg Eiki. Aldershot: Asgate, p. 277-291. Newman, David, y Anssi Paasi. 1998. “fences an Neigbours in the posmodern world: Boundary narratives in political Geography.” Progress in Human Geoography 22(2): 186-207. Nicole Ehlers, Jan Buursink, y Frans Boekema. 2001. “Introduction: Binational cities and their regions: From diverging cases to a common research agenda.” GeoJournal 54(1): 1-5. Nogué, Joan, ed. 2007. La construcción social del paisaje. Barcelona, España: Biblioteca Nueva. Nogueira, Ricardo Baptista. 2007. Amazonas, a divisao da monstruosidade geográfica. Manaus, Brasil: Valer. Organización de los Estados Americanos. 1989. “Plan Modelo para el Desarrollo Integral del Eje Tabatinga Apaporis.” http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea48s/begin.htm#Contents (Accedido Marzo 4, 2008). Paasi, Anssi: 1996. Territories, Boundaries, and Consciousness: The Changing Geographies of the Finnish-Russian Border. Chichester: Jonh Wiley & Sons. Pacheco de Oliveira, Joao. 1988. "O nosso governo". Os Ticuna e o regime tutelar. Sao Paulo: Marco Zero. ———. 1999. A viagem da volta. Etnicidade, política e reelaboraçao no Nordeste indígenea. Rio de Janeiro: Contracapa Libraría. Pacheco de Oliveira, Joao, ed. 1998. Indigenismo e territorializaçao. Poderes, rotinas e saberes coloniais no Brasil contemporáneo. Rio de Janeiro: Contracapa Libraría. Palacio, Germán. 2006. Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Bogotá, Colombia: ILSA, Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia, Saber y Gestión Ambiental. Piazzini, Carlo. 2006. “El tiempo situado: las temporalidades después del “giro espacial”.” En (des) territorialidades y (no) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio, eds. Carlo Piazzini y Diego Herrera. Medellín, Colombia: La carreta- Iner-Universidad de Antioquia, p. 53-73. Piazzini, Carlo, y Montoya, Vladimir, eds. 2008. Geopolíticas: espacios de poder y poder de los espacios. Medellín, Colombia: La carreta. Picón, Jorge. 2010. Transformación urbana de Leticia. Énfasis en el periodo 1950-1960. Leticia: Gente Nueva. Pineda Camacho, Roberto. 2000. Holocausto en el Amazonas: Una historia social de la Casa Arana. Bogotá, Colombia: Planeta. Pineda Camacho, Roberto, y Gómez, Augusto. 1986. “El ciclo del caucho 1850-1932.” Revista Colombiana de Antropología 26: 239-243. Prescott, Julian. 1965. The Geography of Frontiers and Boundaries. London: Hutchinson University Library. PRORADAM. 1979. La Amazonia Colombiana y sus recursos. Bogotá : PRORADAM. Reyes, André. 2003. “Tráfico de drogas e lavagem de dinheiro: Um estudo sobre a atuação das redes ilegais na Amazônia brasileira.” Tese de Grado. Departamento de Geografía Universidad Federal de Río de Janeiro. Riaño, Elizabeth. 2003. Organizando su espacio, construyendo su territorio. Transformaciones de los asentamientos Tikuna en la ribera de Amazonas colombiano. Leticia: Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia, IMANI. Rodríguez, Isabel. 2007. “Paisajes de frontera.” En Paisajes y Arquitecturas de la exclusión, eds. Isabel Rodríguez y Eloy Méndez. Madrid, España: UAM ediciones. Rojo, María. 1991. “La línea Requena: Fijación científica de la frontera brasileña con Venezuela, Nueva Granada y Perú (1777-1804).” En Estudios (Nuevos y Viejos) sobre la Frontera. Madrid, Madrid, España: CSIC. Rosaldo, Renato. 1989. Cultura y verdad: Nueva propuesta de análisis social. México: CNCA/ Grijalbo. Rosas, Diana. 2002. “Zoom Etnográfico: Un acercamiento a la Amazonia desde la ciudad y lo femenino.” Tesis de pregrado en Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Sahlins, Peter. 2000. “Repensando Boundaries.” En Fronteras Naciones e Identidades, La periferia como centro, ed. Grimson, Alejandro. Tucuman, Argentina: Ciccus-La Crujia, p. 41-49. Sahlins ,Peter. 1989. Boundaries. The making of France and Spain un the Pyrenees. Berkeley: University of California press. Salazar, Carlos. 2006. Vaupés: entre la colonización y las fronteras. Bogotá : SINCHI. Salazar, Carlos, y Elizabeth Riaño. 2009. Sistema Urbano en la Región Amazónica colombiana. Bogotá : SINCHI. Sánchez, Edilberto, y Pontón, Nicolás. 1969. “Intercambio fronterizo en la zona de LEticia.” Revista Banco de la República: 1601-1604. Santos, Fernando, y Federica Barclay. 2002. La frontera domesticada. Historia económica y social de Loreto 1850-2000. Lima: Fondo Editorial Universidad Católica del Perú. Santos, Milton. 2000. La naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Barcelona, España: Ariel. ———. 1990. Por una geografía nueva. Madrid, España: Espasa Calpe. Santoyo, Alvaro. 2002. Representaciones nacionales de la Amazonía colombiana, 19001975 : una aproximación antropológica e histórica a la retórica y la política de la producción de la subjetividad y la naturaleza. Paris. Sassen, Saskia. 2000. Cities in a world economy. London: Pine Forge Press. . 2001. ¿Perdiendo el Control? La soberanía en la era de la globalización. Barcelona, España: Bellaterra. ———. 1999. La ciudad global. Nueva york, Londres, Tokio. 2º ed. Buenos Aires: Eudeba. Serje, Margarita. 2005. El revés de la Nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá, Colombia: Uniandes- CESO. Serje, Margarita. 2003. “Violencia, civilización y tierras de nadie en Colombia.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 189-197. Silva, Armando. 2006. 1-39 El comercio fronterizo como dinamizador de la economía local. Leticia: Centro Regional de Estudios Económicos Villavicencio. Oficina Asociada Leticia. Banco de la República. Ensayos sobre economía regional. Silva, Sidney. 2008. “Nacionalidade e etnicidade na tríplice fronteira norte.” Cadernos CERU 19(1): 33-48. Soja, Edward. 1989. Posmodern geographies. The reassertion of space in critical social theory. London: Verso. ———. 2008. Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. 2º ed. Madrid: Traficantes de Sueños. Sousa, Marcio. 1994. Breve História da Amazónia. Sao Paulo: Marco Zero. Steiman, Rebeca. 2002. “A geografia das cidades de fronteira: Um estudo de caso de Tabatinga (Brasil) e Letícia Colômbia).” Pós-Graduaçao em Geografia. Universidade federal do Rio de Janeiro. Struver, Anke. 2004. “Stories of the "Boring border": The Dutch - German Borderspace in people minds.” Tesis de Doctorado. Nijmegen Nijmegen Univiersity. Subgerencia de estudios económicos. Banco de la república Sucursal Leticia. 1998. Anuario estadístico del Departamento del Amazonas 1993-1998. Leticia: Banco de la República. ———. 1995. Anuario estadístico 1990-1995. Leticia: Banco de la República. Subgerencia de estudios económicos. Banco de la república sucursal Leticia. 1997. Análisis de finanzas públicas regionales Departamento del Amazonas. 1987-1997. Leticia: Banco de la República. Thoumi, Francisco E. 2003. Illegal drugs, economy and society in the Andes. Washington: Woodrow Wilson Center Press. Torres, Carlos, Viviescas, Fernando, y Pérez Edmundo, eds. 2002. LA ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. 2º ed. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Facultad de Artes. Tovar, Bernardo. 1995a. Los pobladores de la Selva. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología. ———. 1995b. Los pobladores de la Selva. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología. Tuan, Fi Yu. 2007. Topofilia. 1974º ed. España: Melusina. Tuathail Gearóid, y John Agnew. 1992. “Geopolitics and discurse.” Political Geography 11(2): 170-204. Turner Frederic. 1991[1909]. “The Significance of the Frontier in American History.” En Estudios (Nuevos y Viejos) sobre la Frontera, eds. De Solano Francisco y Bernabeu, Salvador. Madrid, España: CSIC. Unigarro, Daniel. 2011. «Os Limites das fronteras na Amazonia: Historia y cotidianidad transfronteriza y trasnacional entre Brasil, Colombia y Perú». Tesis de Maestría en Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Van Gennep, Arnold. 1986. Los Ritos de Paso. Madrid: Taurus. Van Houtom, Henk. 2005. “The Geopolitics of borders and Boundaries.” Geopolitics (10): 672-679. 2000. “An overview of European geographical research on borders and border regions.” Journal of Borderland Studies XV(1): 57-83. Van Houtum, Henk, y James Scott. 2005. “Boundaries and the Europeanization of Space: The EU, Integration and Evolving Theoretical Perspectives on Borders.” http://ctc.ee/pub/exlinea_state_of_the_art_document_06.pdf> (Acceded Julio 15, 2008). Van Houtum, Henk, y Tom Van Naerssen. 2002. “Bordering, Ordering and othering.” Tijdschrift voor Economisch en Cociale Geografie 93(2): 125-136. Van Houtum, Henk, Olivier Thomas Kramsch, y Wolfgang Zierhofer. 2005. Bordering space. Ashgate Publishing, Ltd. Vargas López de Mesa, Gloria María. 2003. “Fronteras: espacios conceptuales y materiales en el contexto de la geografía.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 35-45. Venegas Torres, Hernando. 1965. “Estudio monográfico sobre los aspectos económicos de la Comisaría Especial del Amazonas.” Revista de la Facultad de Ciencias Económicas (2): 71-84. Vergel Erik. 2006. “Twin cities in Amazonian transnational borders, an appropriate cross border approach for squatter settlements of flood prone lands located on border´s fringe: The case of Leticia an Tabatinga.” Master program in urban management and development. University of Rotterdam. Vilagrasa Joan. 1991. “El estudio de la morfología urbana: una aproximación.” Cuadernos críticos de geografía humana. http://www.ub.es/geocrit/geo92.htm (Accedido Marzo 4, 2008). Wagley, Charles. 1953. Amazon Town. A Study of man in the tropics. New York: The Macmillan company. Weinstein, Barbara. 1993. A borracha na amazônia: Expansão e decadência 1850-1920. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo. Wilson, Thomas. 1994. “Introduction.” En Border Approaches: Anthropological Perspectives on Frontiers, eds. Thomas Wilson y Donnan Hastings. New York: University Press of America. Zárate, Carlos. 2003. “Caucho, frontera y nación en la confluencia amazónica de Brasil, Perú y Colombia.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 291305. ———. 2006. “Frentes extractivos y fronteras políticas en la Amazonia de la época del caucho.” Gestión y Ambiente 9(3): 55-67. ———. 2001. “La formación de una frontera sin límites: Los antecedentes coloniales del trapecio amazónico.” En Imani Mundo, eds. Carlos Zárate y Carlos Franky. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia- Sede Amazonia. ———. 1998. “Movilidad y permanencia Tikuna en la frontera amazónica colonial del siglo XVIII.” Journal de la Societé des Américanistes 84(1): 73-98. ———. 2008. Silvícolas, siringueros y agentes estatales: El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia de Brasil, Perú y Colombia. 1880-1932. Bogotá, Colombia: Unibiblos. Zárate, Carlos, y Ahumada, Consuelo, eds. 2008. Fronteras en la globalización: localidad, biodiversidad y comercio en la Amazonia. Bogotá: Imani, Fundación Konrad Adenahuer. Zárate, Carlos, y Franky, Carlos, eds. 2001. Imani Mundo, estudios en la Amazonia colombiana. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia-sede Amazonia, Unibiblos. Zea, Germán. 1989. Proceso de las negociaciones de Colombia para la demarcación y señalamiento de sus fronteras terrestres». En Nueva Historia de Colombia, Bogotá : Planeta Colombiana, p. 99-118. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
99 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Amazonía - Amazonía - Maestría en Estudios Amazónicos |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77654/1/Aponte%2c%20Jorge%20-%20Tesis%20Maestr%c3%ada%20en%20Estudios%20Amaz%c3%b3nicos.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77654/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77654/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77654/4/Aponte%2c%20Jorge%20-%20Tesis%20Maestr%c3%ada%20en%20Estudios%20Amaz%c3%b3nicos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ba1e498778e0ad7d930141d40472b354 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c d98ec86ff4150b97ca11e0e0d8819b8b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090236859252736 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zárate-Botía, Carlos Gilbertoe0664085-8054-4ed9-a5d9-606cc7ddda50-1Aponte-Motta, Jorgeebe8a9bf-bd9a-4e54-a42c-b6a5a138c83aDesarrollo Regional en la Amazonia2020-06-15T20:53:32Z2020-06-15T20:53:32Z2011APAhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77654Esta tesis reflexiona sobre la transformación de Leticia y Tabatinga, un par de ciudades fronterizas amazónicas entre Colombia y Brasil, las cuales a mediados de los años 70 y finales de los 80, crecieron hasta encontrarse en el límite internacional, en un contexto signado por la crisis económica latinoamericana, el surgimiento del narcotráfico y la transformación de los estados. Estas dinámicas favorecieron tanto la transformación del espacio físico, así como la construcción social del espacio urbano fronterizo a través de las prácticas del cotidiano vivir de los habitantes de estas ciudades, los cuales, mediante sus vínculos, actividades y los lugares de interacción, transformaron la dinámica de la frontera. Se acude a una perspectiva transdisciplinar que vincula elementos de historia oral, un intensivo trabajo de archivo y una reflexión sobre el espacio, que conducen a reconstruir diversas facetas y conflictos de los procesos de construcción y transformación de estos espacios urbanos fronterizos.This thesis reflects on the transformation of Leticia and Tabatinga, a pair of Amazonian border cities between Colombia and Brazil, which in the mid 70's and late 80's, grew up until come together at the international border, in a context marked by the Latin American economic crisis, the emergence of drug trafficking and the transformation of states. These dynamics favored both the transformation of physical space and the social construction of urban border space through the practices of everyday life of the inhabitants of these cities, which, through its links, activities and places of interaction, transformed the dynamics of the border. It attends a transdisciplinary perspective that links elements of oral history, an intensive archival research and reflection on space, wish lead to rebuild different aspects and conflicts of the processes of construction and transformation of these urban border spaces.Línea de Investigación: Historia y Culturas Amazónicas Grupos de Investigación: Desarrollo Regional en la Amazonia Historia, Ambiente y PolíticaMaestría99application/pdfspaAmazonasCiudadesEspacioEstadoFronteraHistoriaPrácticasAmazonBorderCitiesHistoryPracticesStateSpaceAmazonasCiudadesEspacioEstadoFronteraHistoriaPrácticasLeticia y Tabatinga: Transformación de un espacio urbano fronterizo en la AmazoniaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAmazonía - Amazonía - Maestría en Estudios AmazónicosUniversidad Nacional de Colombia - Sede AmazonasAckleson, Jason. 2004. “Unpacking borders.” International Studies Review (6): 324-326. Acosta, Luis, Gutiérrez, Franz, y Salazar, Carlos. 2004. Perfiles urbanos de la amazonia colombiana. Un enfoque para el desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia: SINCHI. Alegría, Tito. 2000. «Juntos pero no revueltos: ciudades en la frontera México-Estados Unidos». Revista Mexicana de Sociología 62(2): 89-107. ———. 2007. «La visión de la metrópolis transfronteriza. Crítica y evidencias en el caso de Tijuana y San Diego». http://www.miurbal.net/documents/P005_Alegria_VisionMetopolisTransfronteriza.pdf. (Accedido Enero 20, 2011). ———. 2009. Metrópolis transfronteriza: revisión de la hipótesis y evidencias de Tijuana , México y San Diego, Estados Unidos. México: El Colegio de la Frontera Norte- Miguel Ángel Porrúa. Almeida, Mauro, Cristina Wolff, Eliza Costa, y Mariana Pantoja. 2002. «Habitantes: Os seringueiros». En A enciclopédia da floresta. O alto Juruá: Práticas e conhecimentos das populações, Eds. Manuela Carneiro Da Cunha y Mauro Almeida. São Paulo: Cia de Letras. Anderson, Benedict. 1992. Comunidades Imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica. Anderson, Malcom. 1997. Frontiers. Territory and state formation in the modern world. Cambridge: Polity Press. Anderson, James, Thomas Wilson, y Liam O´Dawd, eds. 2003. New Borders for a Changing Europe. Cross-border cooperation and governance. London- Portland: Frank Class. Andrade, Francisco. 1965. «Demarcaciones de las fronteras de Colombia». En Historia Extensa de Colombia, Bogotá: Lerner. Anzaldúa, Gloria. 1999. Borderland/La frontera. The new Mestizia. San Francisco: Aun Lute. Aponte Motta, Jorge. 2011. “La frontera en el espacio urbano: expresiones del límite entre Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).” Mundo Amazónico (2) : 199-223. ———. 2007a. “Estado nación e identificación en la Amazonía. Múltiples fronteras el vértice oriental del Trapecio Amazónico”. Congreso Europeo de Americanistas: Université livre de Bruxells. Bruselas. Disponible en http://www.reseau-ameriquelatine.fr/ceisalbruxelles/MS-MIG/MS- MIG-1-Aponte.pdf ———. 2007b. “Configuración del espacio fronterizo: percepción e identidad entre los niños de las ciudades fronterizas del Trapecio Amazónico. Colombia, Brasil y Perú” En Memorias Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles. Sevilla, España: AGE- Universidad Pablo Olavide. ———. 2008. “Entre el Límite y la Fronteira. Lugares, espacios e identidades entre Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). Un acercamiento hacia el paisaje urbano fronterizo.” Diploma de Estudios Avanzado, Doctorado Territorio, Medio Ambiente y Sociedad. Departamento de Geografía Universidad Autónoma de Madrid. Aponte Motta, Jorge y Rodriguez, Isabel. 2008. “Frontera, turismo y modernidad en el relato de la globalidad.” En Fronteras en la globalización: localidad, biodiversidad, eds. Zárate, Carlos y Ahumada, Consuelo. Bogotá, Colombia: Imani, Fundación Konrad Adenahuer, p. 127-149. Augé, Marc. 2003. El tiempo en ruinas. Barcelona, España: Gedisa. Augé, Marc. 1993. Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa. Baigorri, Antonio. 1999. “Redes, Nodos y Corredores. Ecología Humana y Urbanización en Extremadura.” En Documento para el proyecto Regionalización en la toma de decisiones en la Región Extremadura Antalejo. Retos y oportunidades en el año 2000, Sección : El sistema de ciudades y los ejes de desarrollo, Badajoz: Facultad de Ciencias Económicas y empresariales Universidad de Extremadura, p. 1-41. Ballesteros, Aurora, ed. 1995. Geografía Urbana 1. La ciudad: Objeto de estudio pluridisciplinar. Barcelona, España: Oikos- Tau. Banco de la República. 1990. Informe económico. 1987. Leticia: Banco de la República. Banco de La república Leticia. 1988. Informe económico 1986. Leticia: Banco de la República. Banco de la República Seccional Leticia. Departamento de Investigaciones Económicas. 1983. Informe Económico Regional. Leticia: Banco de la República. Banco de la República Seccional Leticia. 1986. Economía Regional Fronteriza. 1985. Leticia: Banco de la República. ———. 1984. Estudio Económico Regional. Leticia: Banco de la República. ———. 1989. Finanzas públicas de la comisaría especial del Amazonas. 1982-1989. Leticia: Banco de la República. ——. 1987. Finanzas públicas de la Comisaría Especial del Amazonas. 1980-1987. Leticia: Banco de la República. ———. 1990. Informe económico de la comisaría especial del Amazonas 1988. Leticia: Banco de la República. ———. 1991. informe económico de la comisaría especial del amazonas 1989. Leticia: Banco de la República. Barclay, Federica. 1991. “Protagonismo del estado en el proceso de incorporación de la Amazonia..” En Amazonia 1940-1990, Lima: Terra Nova- Universidad Católica del Perú, p. 43-100. ———. 1998. “Sociedad y economía en el espacio cauchero ecuatoriano de la cuenca del río Napo 1870- 1930.” En Fronteras, colonización y mano de obra indígena en la Amazonia andina (Siglos XIX y XX), ed. Pilar García. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú- Universitat de Barcelona, p. 127-238. Barth, Frederick. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE. Becker, Bertha. 1990. Amazônia. São Paulo: Ática. ———. 1985. “Fronteira e urbanização repensadas.” Revista Brasileira de Geografia 3/4(47): 357-371. Becker, Bertha. 2005. “Geopolítica da Amazônia.” Estudos Avançados 19(53): 71-86. ———. 1995. “Undoing Myths: The Amazon-an urbanized forest.” Man and Biosphere 15. Bernal, Pedro. 2005. “Muestra preliminar del léxico de los leticianos.” Tesis de grado en Lingüística. Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia. Betancourt, Darío, y Martha Luz García. 1994. Contrabandistas, marimberos y mafiosos: historia social de la mafia colombiana, 1965-1992. Bogotá, Colombia: T.M. editores. Bethell, Leslie. 2001. Historia de América Latina. Sao Paulo: Editora Universidade do Sao Paulo. Bolian, Charles. 1975. “Archeological excavations in the Trapezium of Amazonas. The Polycrome tradition.” Tesis de Doctorado. Illinois Iniversity. Brucher, Wolgang. 1974. La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia. El territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador. Bogotá : IGAC. Buursink, Jan. 2001. «The binational reality of border-crossing cities». GeoJournal 54: 719. Cabrera, Gabriel. 2002. La iglesia en la frontera: Misiones católicas en el Vaupés 18501950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. Caillavet, Chantal, y Ximena Pachón, eds. 1996. Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador. Bogotá: IFEA- SINCHI- Uniandes. Cardoso de Oliveira, Roberto.1976. Identidade, etnia e estrutura social. San Pablo, Brasil: Pionera. ———. 1996. O Indio e o mundo dos brancos. Campinas, Brasil: Unicamp. Cassiano, Ricardo. 1986. La marcha hacia el oeste. La influencia de la "bandeira" en la formación social y política de Brasil. Buenos Aires- México: FCE. Castillo, Carlos. 1978. Leticia. Plan de ordenamiento urbano. Presidencia de la República de Colombia-DAINCO. Castillo, Fabio. 1987. Los jinetes de la cocaína. Bogotá, Colombia: Documentos Periodísticos. Cavalier, Germán. 1997. Política internacional de Colombia 1820-1997. Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Colino, María. 2006. “La conversión evangélica en Leticia-Tabatinga.” Monografía de Especialización en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia. Córdoba, Ángel María. 1972. “Estudio socio-económico del Municipio de Leticia y una estrategia de desarrollo.” Tesis de Grado. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cozen, Michael. 1978. “Analytical approaches to the urban landscape.” En Dimensions of human geography. Essays on some familiar and neglected themes, ed. Karl Butzer. Chicago: University of Chicago, p. 128-165. Cueva, Alejandro. 2002. Liborio Leticiano Guzmán. Vida del más grande futbolista amazonence. Bogotá: Trilce Editores. Chantal Caillavet, y Ximena Pachón. 1996. Fronteras y poblamiento. Estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador. Bogotá, Colombia: Instituto Francés de Estudios Andinos, SINCI, Uniandes. Chavez, Margarita. 2003. “Cabildos multiétnicos e identidades depuradas.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 121-136. Chaumeil, Jean-Pierre. 2002. “Ciudades encantadas y mapas submarinos. Redes transnacionales y chamanismo de frontera en el Trapecio Amazónico.” En Lo transnacional. Instrumento y desafío para los pueblos indígenas, eds. Francisco Morin y Roberto Santana. Quito: Abya-Yala, p. 25-50. ———. 1983. “De un espacio mítico a un territorio legal o la evolución de la noción de frontera en el noreste peruano.” Amazonia Indígena 3(6). ———. 1981. Historia y migraciones de los Yagua de finales del siglo XVII hasta nuestros días. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. De Castro, Constancio. 1997. La geografía en la vida cotidiana. Barcelona, España: El Serbal. De Certeau, Michel. [1978] 1993. La Escritura d ela Historia. 3o ed. México: Universidad Iberoamericana. 1984. The practice of everyday life. Berkeley: University of California Press. De Oliveira, José Aldemir. 2000. Cidades na Selva. Manaus, Brasil: Valer. De Solano Francisco, y Bernabeu, Salvador, eds. 1991. Estudios (Nuevos y Viejos) sobre la Frontera. Madrid, España: CSIC. Del Cairo Silva, Carlos. 2003. “Construcciones culturales de la alteridad en una frontera de colonización amazónica.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 103-119. Delgado, Ovidio. 2003. Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá, Colombia: Unibiblos. Denevan, William. 1996. “A bluff model of reverine settlement in prehistoric amazon.” Annals of the association of american geographers 86(4): 654-681. Domínguez, Camilo. 1985. Amazonia Colombiana. Visión General. Bogotá, Colombia: Banco Popular. ———.2001 “Colombia y la Panamazonia.” En Colombia Amazónica, ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: Fondo Fen Colombia, p. 33-54. ———. 1999Departamento del Amazonas: El hombre y su medio. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia- Gobernación del Amazonas. ———. 1999. “Territorialidad y Estado en la Amazonia Colombiana..” En ed. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia: Uniandes. Domínguez, Camilo, y Augusto Gómez. 1990. La Economía extractiva de la amazonia colombiana. 1850-1930. Bogotá, Colombia: Corporación Araracuara. Ehlers, Nicole. 2001. “Utopia of Binational city.” GeoJournal 54(1): 21-32. Evans-Pritchard Edward. 1940. The Nuer: A description of the models of livehood and political institutions of a nilotic people. Oxford: Clarendon Press. Fajardo, Darío. 1996. “Fronteras, colonización y construcción social del espacio.” En Fronteras y Poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador,eds. Ximena Pachón y Chantal Caillavet. Bogotá: IFEA- SINCHI- Uniandes, p. 237282. Faulhaber, Priscila. 1998. O lago dos esphelos. Belem: Museo Emilio Goeldi. Ferrerira de Lima, Antonia Elizeth. 2004. “Estudio de casos con descripción y transcripción de eventos comunicativos en familias bilingues del portugués y español en la frontera Tabatinga (Brasil)-Leticia (Colombia).” Tesis de grado en Linguistica. Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia. García Canclini, Nestor. 2000. “¿De que lado estas? metáforas de la frontera de Mexico- Estados Unidos.” En Fronteras Naciones e Ientidades, ed. Alejandro Grimson. Buenos Aires, Argentina: Ciccus-La Crujia, p. 139-151. ———. 1989. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. García Clara Inés. 2003. Fronteras, Territorios y Metáforas. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores. García, Maribeth. 2000. “Hijos de la bonanza, huérfanos del narcotráfico: fenomenología de los Ying-yan.” Tesis de Grado en Licenciatura en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. García, Pilar. 2003. “El oriente peruano territorio de confrontación social, económica, ideológica y política, 1821-1930.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 223-243. García, Pilar, ed. 1998.Fronteras, Colonización y mano de obra indígena en la Amazonia (Siglos XIX-XX). Barcelona: Universidad Católica del Perú- Universitat de Barcelona. García, Pilar, ed. 1995. La construcción de la Amazonia Andina (Siglos XIX.XX). Procesos de ocupación y transformación de la Amazonia peruana y ecuatoriana entre 1820 y 1860. Quito: Abyya-Yala. García, Pilar, y Núria Sala, eds. 1998. La nacionalización de la Amazonia. Barcelona: Universitat de Barcelona. Gielis, Ruben. 2009. “A global sense of migrant places: towards a place perspective in the study of migrant transnationalism.” Global Networks (9): 271-287. Godfrey, Brian, y John O´Browder. 2006[1999]. Cidades na Floresta. Desenvolvimento, e Globalização na Amazônia Brasileira. Manaos, Brasil: EDUA. Goes, Antônia. 2005. “Hacia un panorama sociolingüístico: Discursos en la frontera Tabatinga-Leticia.” Tesis de grado en Lingüística. Universidad Nacional de ColombiaSede Amazonia.Gómez, Augusto. 2005. “Indios, misión, colonos y conflictos 1845-1970. Fragmentos para una historia de los procesos de incorporación de la frontera amazónica y su impacto sobre las sociedades indígenas.” Tesis Doctorado. Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia. Gómez Augusto, Rocha, Claudia, y Lesmes, Ana. 1995. Caucherías y Conflicto ColomboPeruano. Testimonios 1904-1934. Santafé de Bogotá: COAMA. Disloque Editores. Goulard, Jean-Pierre. 2003. “Cruce de identidades, el Trapecio Amazónico.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 87-101. Goulard, Jean-Pierre. 2002. “Indios de las fronteras, fronteras de los indios. Una sociedad indígena en tres Estados-naciones: Los Tikuna.” En Lo transnacional. Instrumento y desafío para los pueblos indígenas, eds. Francisco Morin y Roberto Santana. Quito: Abya-Yala, p. 51-84. ———. 1994. “Los Tikuna.” En Guía etnográfica de la alta Amazonia, eds. Fernando Santos y Federica Barclay. Quito: Flacso-IFEA, p. 309-442. Grimson Alejandro. 2003a. “Disputas sobre las fronteras. Introducción a la edición en español.” En Teoría de la frontera. Los límites de la política cultural, eds. Michaelsen Scott y Johnson David. Barcelona, España: Gedisa, p. 13-23. ———. 2003b. La Nación en sus límites. Contrabandistas y exiliados en la frontera Argentina-Brasil. Barcelona, España: Gedisa. Grimson, Alejandro, ed. 2000. Fronteras, naciones e identidades, La periferia como centro. Buenos Aires, Argentina: Ciccus-La Crujia. Grimson, Alejandro. 2000. “Introducción ¿Fronteras políticas versus fronteras culturales?.” En Fronteras naciones e identidades, ed. Grimson Alejandro, Tucuman, Argentina: Ciccus-La Crujia, p. 9-40. Grimson, Alejandro. 2003. “Los procesos de fronterización: Flujos, redes e historicidad.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 15-33. Grisales, Germán. 2005. “¿Amerita la frontera de Colombia, Brasil y Perú una zona de integración trinacional?.” Fronteras e Integración 18: 54-61. Grisales, Germán. Nada queda, todo es desafío. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. Guhl, Ernesto. 1991. Escritos Geográficos: Las fronteras Políticas y los límites naturales. Bogotá: Fen. Gutiérrez, Franz. 1999a. La organización e integración del sistema urbano en el departamento del Putumayo. Bogotá: SINCHI.——. 1999b. La organización e integración del sistema urbano en el departamento del Caquetá. Bogotá: SINCHI. Guzmán, Luís Carlos. 1957. “Conferencia dictada por el capitán de regata ARC Capitán Luis Carlos Guzmán Jefe Civil y Militar de la Comisaría Especial del Amazonas..”. Hartshorne, Richard. 1950. “The Funtional Approach in Political Geography.” Annals of the Association of American Geographers 40: 9-130. Harvey, David. 1998. La condición de la postmodernidad. Investigaciones sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. ———. 2001. Space of Capital, towards a Critical Geography. New York: Routledge. Hastings, Donnan y Thomas Wilson. 1994. Border Approaches. New York: University Press of America. 2001. Borders frontiers of identity, nation and state. 2º ed. Oxford: Berg. Hastings, Donnan y Wilson, Thomas, eds. 1998. Border Identities. Nation and state at international frontiers. 2º ed. Cabridge: Cambridge University Press. Hemming, Jhon. 1995. Amazon frontier. The defeat of the Brazilian indians. London: Papermac. ———. 1978. Red Gold. The conquest of Brazilian Indians 1500-1760. Cambridge: Harvard University Press. Herzog, Lawrence. 1992. Changing Boundaries in the Americas: New Perspectives on the U.S.- Mexican, Central American, and South American Borders. San Diego: La Jolla- Center for US-Mexican Studies. University of California. ———. 1999. From Aztec to High Tech. Baltimore: Jhon Hopkins University Press. Herzog, Lawrence. 1990. Where North meets South: cities, space, and politics on the U.S.-Mexico Border. University of Texas Press. Hevilla, Cristina, y Perla Zusman. 2008. “Diez años de estudios de fronteras en los coloquios internacionales de GEOCRITICA.” Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XII(270): 1-12. Hoyos, Lucy, y Ligia Peña. 1982. Estudio Descriptivo de la comisaría Especial del Amazonas. Leticia: Publicaciones Siglo XX. Hobsbawm, Eric. 1991. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica. Hobsbawm, Eric, y Terence Ranger. 1983. The invention of tradition. Cambridge: Cambridge University Press.Hurtado, Lina. 2005. “Aplicación del modelo conceptual y metodológico de biocuidad para la gestión ambiental urbana en asentamientos marginales: Estudio de caso del Barrio Victoria Regia, Leticia, Amazonia colombiana.” Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia. IGAC- SINCHI. 1997. Zonificación ambiental para el Plan Modelo colombo-brasileño (eje Apaporis- Tabatinga). Bogotá, Colombia: IGAC. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. 2000. Bagres de la Amazonia colombiana: Un recurso sin fronteras. Bogotá, Colombia: SINCHI. Jimeno, Myriam. 1987. El poblamiento contemporáneo de la Amazonia colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- Fondo FEN. Johnson, David, y Michaelsen Scott. 2003. “Los secretos de la frontera: una introducción.” En Teoría de la Frontera. Los límites de la política cultural, eds. Johnson, Davis y Michaelsen, Scott. Barcelona, España: Gedisa, p. 25-59. Jordan, Jennifer A. 2006. Structures of memory: understanding urban change in Berlin and beyond. Stanford University Press. Kolosov, Vladimir. 2006. “Theoretical limology: New analytical approaches..” En Crossing the Border. Boundary relations in a changing Europe, ed. Lundén, Thomas. Gdansk, Polonia: Centre for Baltic and East European Studies- Södertörn University College, p. 15-33. Koning,Konig Hans-Joachim. 1994. El camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación en Nueva Granada, 1750-1856. Bogotá, Colombia. Konrad, Victor, y Heather Nicol. 2008. “Boundaries, Borders and borderlands: Borderlans Theory in the Era of Globalization.” En Beyond Walls: Re-inventing The Canada- United States Borderlans, eds. Heather Nicol y Victor Konrad. Hampsire-Burlington: Asgate, p. 21-56. Kristof, Ladis. 1959. “The Nature of Frontiers and Boundaries.” Annals of the Association of American Geographers 49(3): 269-282. Lefebvre, Henry. 1991. The production of space. Oxford: Blackwell publishers. Londoño, Jaime. 2003. “La frontera un concepto en construcción.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 61-83. Londoño, Julio. 1975. Cuestiones de límites de Colombia. Bogotá: Retina. ———. 1973. Derecho Territorial de Colombia. Bogotá: Litografía de las Fuerzas Militares.López, Claudia. 2003. “Etnicidad y nacionalidad en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú. Los Tikuna frente a los procesos de nacionalidad.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 147- 160. López, Claudia. 2000. “Ticunas brasileros, colombianos y peruanos: Etnicidad y nacionalidad en la región de fronteras del alto Amazonas/ Solimões.” Tese de Doutorado ante Centro de Pesquisa e Pós-graduação sobre América Latina e Caribe CEPPAC. Universidad de Brasilia. Lösch, August. 1954. The economic o Location. New Heven: Yale University Press. Low, Setha, y Lawrence-Zúñiga, Denise, eds. 2003. The anthropology of space and place. Blackwell publishers. Lowenthal, David. 1994. “European and English landscapes as national symbols.” En Geography an National Identity, ed. David Hooson. Oxford: Blackwell publishers, p. 1538. Lugo, Alejandro. 2003. “Reflexiones sobre la teoría de las fronteras.” En Teoría de la Frontera. Los límites de la política cultural, eds. Johnson David y Michaelsen Scott. Barcelona, España: Gedisa, p. 63-86. Lynch Kevin. 2006. La imagen de la ciudad. 7º ed. Barcelona, España: Gustavo Gil. Machado, Lia. 2000. “Limites e fronteiras. Da alta diplomacia aos circuitos ilegalidade.” Revista Território 5(8): 7-23. ———. 1998. “Limites, fronteiras, redes.” En Fronteiras e Espaço Global, eds. T M Strohaecker et al. Porto Alegre, Brasil: AGB-Portoalegre, p. 41-49. http://www.igeo.ufrj.br/fronteiras/pdf/LimitesPAlegre1998.pdf (Accedido Noviembre 24, 2008). ———. 1996. “O comércio de drogas e a geografia da integração financeira: uma simbiose?.” En Brasil. Questões atuais da reorganização do território, ed. I Castro. Río de Janeiro: Bertrand Brasil. ———. 2001. “The eastern Amazon basin and the coca-cocaine complex.” International Social Science Journal (169): 387-395. ———. 1999. “Urbanização e Mercado de Trabalho na Amazônia brasileira.” Cadernos IPPUR XIII(1): 109-138. Mafra, Ronaldo Ramires, y Valdemir Nilo Siqueira. 2007. “Evolução histórico-geográfica de Tabatinga.” Trabajo de finalización de curso en Geografía. Universidad Estadual do Amazonas CES- Tabatinga. Malagon, Felix, y Hugo Rincón, eds. 1990. Poblaciones humanas y desarrollo amazónico. Florencia: Universidad de la Amazonia- IAMI.Martinez, Oscar. 1978. Border Bum Town: Ciudad Juarez since 1848. Austin- London: University of Texas Press. ———. 1994. Border People: Life and society in the US- Mexico borderlands. TucsonLondon: University of Arizona Press. Matthiensen, Tatiana. 2000. El arte político de conciliar. El tema de las drogas en las relaciones internacionales entre Estados Unidos y Colombia 1986-1994. Bogotá, Colombia: Fescol- Cerec- Fedesarrollo. Medellín Fernando. 1992. Análisis de los patrones de asentamiento del eje Leticia-La Pedrera. Bogotá, Colombia: Cider. Medellín, Fernando. 1993. “patrones de asentamiento en la selva oriental colombiana.” En Pasado y Presente del Amazonas. Su historia económica y Social, Bogotá: Uniandes. Méndez, Eloy, y Rodríguez, Isabel, eds. 2007. Paisajes y arquitecturas de la exclusión. Madrid, España: UAM ediciones. Méndez, Eloy, Rodríguez, Isabel, y López Liliana. 2006. Espacio urbano, exclusión y frontera norte de México. Madrid, España: UAM ediciones. Michaelsen, Scott, y Johnson, Davis, eds. 2003. Teoría de la frontera, Los límites de la política cultural. Barcelona, España: Gedisa. Mignolo, Walter. 2003. Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, España: Akal. Minghi, Julian. 1963. “Boundary Studies in Political Geography.” Annals of the Association of American Geographers 53: 407-428. Municipio de Leticia. 2002. Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Leticia 2002-2011. Leticia, Colombia: Municipio de Leticia. Navia, Gustavo. 1994. Conozcamos la selva amazónica. Bogotá: Masayaki. Newman, David. 2001. “Boundaries, Borders and Barriers: changing geographic perspectives on territorial lines.” En Identities, Borders and Orders. Rethinking International Relatios Theory, Borderlines, eds. Albert M y et. al. Minneapolis: University of Minesota Press. ———. 1999. Boundaries, territory and postmodernity. Taylor & Francis. ———. 2003. “Boundary Geopolitics: Towards a Theory of Territorial Lines?.” En Routing Borders Between Territories, Discourses and Practices, eds. Henk Van Houtum y Berg Eiki. Aldershot: Asgate, p. 277-291.Newman, David, y Anssi Paasi. 1998. “fences an Neigbours in the posmodern world: Boundary narratives in political Geography.” Progress in Human Geoography 22(2): 186-207. Nicole Ehlers, Jan Buursink, y Frans Boekema. 2001. “Introduction: Binational cities and their regions: From diverging cases to a common research agenda.” GeoJournal 54(1): 1-5. Nogué, Joan, ed. 2007. La construcción social del paisaje. Barcelona, España: Biblioteca Nueva. Nogueira, Ricardo Baptista. 2007. Amazonas, a divisao da monstruosidade geográfica. Manaus, Brasil: Valer. Organización de los Estados Americanos. 1989. “Plan Modelo para el Desarrollo Integral del Eje Tabatinga Apaporis.” http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea48s/begin.htm#Contents (Accedido Marzo 4, 2008). Paasi, Anssi: 1996. Territories, Boundaries, and Consciousness: The Changing Geographies of the Finnish-Russian Border. Chichester: Jonh Wiley & Sons. Pacheco de Oliveira, Joao. 1988. "O nosso governo". Os Ticuna e o regime tutelar. Sao Paulo: Marco Zero. ———. 1999. A viagem da volta. Etnicidade, política e reelaboraçao no Nordeste indígenea. Rio de Janeiro: Contracapa Libraría. Pacheco de Oliveira, Joao, ed. 1998. Indigenismo e territorializaçao. Poderes, rotinas e saberes coloniais no Brasil contemporáneo. Rio de Janeiro: Contracapa Libraría. Palacio, Germán. 2006. Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Bogotá, Colombia: ILSA, Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia, Saber y Gestión Ambiental. Piazzini, Carlo. 2006. “El tiempo situado: las temporalidades después del “giro espacial”.” En (des) territorialidades y (no) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio, eds. Carlo Piazzini y Diego Herrera. Medellín, Colombia: La carreta- Iner-Universidad de Antioquia, p. 53-73. Piazzini, Carlo, y Montoya, Vladimir, eds. 2008. Geopolíticas: espacios de poder y poder de los espacios. Medellín, Colombia: La carreta. Picón, Jorge. 2010. Transformación urbana de Leticia. Énfasis en el periodo 1950-1960. Leticia: Gente Nueva. Pineda Camacho, Roberto. 2000. Holocausto en el Amazonas: Una historia social de la Casa Arana. Bogotá, Colombia: Planeta.Pineda Camacho, Roberto, y Gómez, Augusto. 1986. “El ciclo del caucho 1850-1932.” Revista Colombiana de Antropología 26: 239-243. Prescott, Julian. 1965. The Geography of Frontiers and Boundaries. London: Hutchinson University Library. PRORADAM. 1979. La Amazonia Colombiana y sus recursos. Bogotá : PRORADAM. Reyes, André. 2003. “Tráfico de drogas e lavagem de dinheiro: Um estudo sobre a atuação das redes ilegais na Amazônia brasileira.” Tese de Grado. Departamento de Geografía Universidad Federal de Río de Janeiro. Riaño, Elizabeth. 2003. Organizando su espacio, construyendo su territorio. Transformaciones de los asentamientos Tikuna en la ribera de Amazonas colombiano. Leticia: Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia, IMANI. Rodríguez, Isabel. 2007. “Paisajes de frontera.” En Paisajes y Arquitecturas de la exclusión, eds. Isabel Rodríguez y Eloy Méndez. Madrid, España: UAM ediciones. Rojo, María. 1991. “La línea Requena: Fijación científica de la frontera brasileña con Venezuela, Nueva Granada y Perú (1777-1804).” En Estudios (Nuevos y Viejos) sobre la Frontera. Madrid, Madrid, España: CSIC. Rosaldo, Renato. 1989. Cultura y verdad: Nueva propuesta de análisis social. México: CNCA/ Grijalbo. Rosas, Diana. 2002. “Zoom Etnográfico: Un acercamiento a la Amazonia desde la ciudad y lo femenino.” Tesis de pregrado en Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Sahlins, Peter. 2000. “Repensando Boundaries.” En Fronteras Naciones e Identidades, La periferia como centro, ed. Grimson, Alejandro. Tucuman, Argentina: Ciccus-La Crujia, p. 41-49. Sahlins ,Peter. 1989. Boundaries. The making of France and Spain un the Pyrenees. Berkeley: University of California press. Salazar, Carlos. 2006. Vaupés: entre la colonización y las fronteras. Bogotá : SINCHI. Salazar, Carlos, y Elizabeth Riaño. 2009. Sistema Urbano en la Región Amazónica colombiana. Bogotá : SINCHI. Sánchez, Edilberto, y Pontón, Nicolás. 1969. “Intercambio fronterizo en la zona de LEticia.” Revista Banco de la República: 1601-1604. Santos, Fernando, y Federica Barclay. 2002. La frontera domesticada. Historia económica y social de Loreto 1850-2000. Lima: Fondo Editorial Universidad Católica del Perú. Santos, Milton. 2000. La naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Barcelona, España: Ariel. ———. 1990. Por una geografía nueva. Madrid, España: Espasa Calpe. Santoyo, Alvaro. 2002. Representaciones nacionales de la Amazonía colombiana, 19001975 : una aproximación antropológica e histórica a la retórica y la política de la producción de la subjetividad y la naturaleza. Paris. Sassen, Saskia. 2000. Cities in a world economy. London: Pine Forge Press. . 2001. ¿Perdiendo el Control? La soberanía en la era de la globalización. Barcelona, España: Bellaterra. ———. 1999. La ciudad global. Nueva york, Londres, Tokio. 2º ed. Buenos Aires: Eudeba. Serje, Margarita. 2005. El revés de la Nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá, Colombia: Uniandes- CESO. Serje, Margarita. 2003. “Violencia, civilización y tierras de nadie en Colombia.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 189-197. Silva, Armando. 2006. 1-39 El comercio fronterizo como dinamizador de la economía local. Leticia: Centro Regional de Estudios Económicos Villavicencio. Oficina Asociada Leticia. Banco de la República. Ensayos sobre economía regional. Silva, Sidney. 2008. “Nacionalidade e etnicidade na tríplice fronteira norte.” Cadernos CERU 19(1): 33-48. Soja, Edward. 1989. Posmodern geographies. The reassertion of space in critical social theory. London: Verso. ———. 2008. Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. 2º ed. Madrid: Traficantes de Sueños. Sousa, Marcio. 1994. Breve História da Amazónia. Sao Paulo: Marco Zero. Steiman, Rebeca. 2002. “A geografia das cidades de fronteira: Um estudo de caso de Tabatinga (Brasil) e Letícia Colômbia).” Pós-Graduaçao em Geografia. Universidade federal do Rio de Janeiro. Struver, Anke. 2004. “Stories of the "Boring border": The Dutch - German Borderspace in people minds.” Tesis de Doctorado. Nijmegen Nijmegen Univiersity. Subgerencia de estudios económicos. Banco de la república Sucursal Leticia. 1998. Anuario estadístico del Departamento del Amazonas 1993-1998. Leticia: Banco de la República.———. 1995. Anuario estadístico 1990-1995. Leticia: Banco de la República. Subgerencia de estudios económicos. Banco de la república sucursal Leticia. 1997. Análisis de finanzas públicas regionales Departamento del Amazonas. 1987-1997. Leticia: Banco de la República. Thoumi, Francisco E. 2003. Illegal drugs, economy and society in the Andes. Washington: Woodrow Wilson Center Press. Torres, Carlos, Viviescas, Fernando, y Pérez Edmundo, eds. 2002. LA ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. 2º ed. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Facultad de Artes. Tovar, Bernardo. 1995a. Los pobladores de la Selva. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología. ———. 1995b. Los pobladores de la Selva. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología. Tuan, Fi Yu. 2007. Topofilia. 1974º ed. España: Melusina. Tuathail Gearóid, y John Agnew. 1992. “Geopolitics and discurse.” Political Geography 11(2): 170-204. Turner Frederic. 1991[1909]. “The Significance of the Frontier in American History.” En Estudios (Nuevos y Viejos) sobre la Frontera, eds. De Solano Francisco y Bernabeu, Salvador. Madrid, España: CSIC. Unigarro, Daniel. 2011. «Os Limites das fronteras na Amazonia: Historia y cotidianidad transfronteriza y trasnacional entre Brasil, Colombia y Perú». Tesis de Maestría en Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Van Gennep, Arnold. 1986. Los Ritos de Paso. Madrid: Taurus. Van Houtom, Henk. 2005. “The Geopolitics of borders and Boundaries.” Geopolitics (10): 672-679. 2000. “An overview of European geographical research on borders and border regions.” Journal of Borderland Studies XV(1): 57-83. Van Houtum, Henk, y James Scott. 2005. “Boundaries and the Europeanization of Space: The EU, Integration and Evolving Theoretical Perspectives on Borders.” http://ctc.ee/pub/exlinea_state_of_the_art_document_06.pdf> (Acceded Julio 15, 2008). Van Houtum, Henk, y Tom Van Naerssen. 2002. “Bordering, Ordering and othering.” Tijdschrift voor Economisch en Cociale Geografie 93(2): 125-136.Van Houtum, Henk, Olivier Thomas Kramsch, y Wolfgang Zierhofer. 2005. Bordering space. Ashgate Publishing, Ltd. Vargas López de Mesa, Gloria María. 2003. “Fronteras: espacios conceptuales y materiales en el contexto de la geografía.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 35-45. Venegas Torres, Hernando. 1965. “Estudio monográfico sobre los aspectos económicos de la Comisaría Especial del Amazonas.” Revista de la Facultad de Ciencias Económicas (2): 71-84. Vergel Erik. 2006. “Twin cities in Amazonian transnational borders, an appropriate cross border approach for squatter settlements of flood prone lands located on border´s fringe: The case of Leticia an Tabatinga.” Master program in urban management and development. University of Rotterdam. Vilagrasa Joan. 1991. “El estudio de la morfología urbana: una aproximación.” Cuadernos críticos de geografía humana. http://www.ub.es/geocrit/geo92.htm (Accedido Marzo 4, 2008). Wagley, Charles. 1953. Amazon Town. A Study of man in the tropics. New York: The Macmillan company. Weinstein, Barbara. 1993. A borracha na amazônia: Expansão e decadência 1850-1920. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo. Wilson, Thomas. 1994. “Introduction.” En Border Approaches: Anthropological Perspectives on Frontiers, eds. Thomas Wilson y Donnan Hastings. New York: University Press of America. Zárate, Carlos. 2003. “Caucho, frontera y nación en la confluencia amazónica de Brasil, Perú y Colombia.” En Fronteras, territorios y metáforas, ed. García, Clara Inés. Medellín, Colombia: Iner, Universidad de Antioquia- Hombre Nuevo Editores, p. 291305. ———. 2006. “Frentes extractivos y fronteras políticas en la Amazonia de la época del caucho.” Gestión y Ambiente 9(3): 55-67. ———. 2001. “La formación de una frontera sin límites: Los antecedentes coloniales del trapecio amazónico.” En Imani Mundo, eds. Carlos Zárate y Carlos Franky. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia- Sede Amazonia. ———. 1998. “Movilidad y permanencia Tikuna en la frontera amazónica colonial del siglo XVIII.” Journal de la Societé des Américanistes 84(1): 73-98. ———. 2008. Silvícolas, siringueros y agentes estatales: El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia de Brasil, Perú y Colombia. 1880-1932. Bogotá, Colombia: Unibiblos. Zárate, Carlos, y Ahumada, Consuelo, eds. 2008. Fronteras en la globalización: localidad, biodiversidad y comercio en la Amazonia. Bogotá: Imani, Fundación Konrad Adenahuer. Zárate, Carlos, y Franky, Carlos, eds. 2001. Imani Mundo, estudios en la Amazonia colombiana. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia-sede Amazonia, Unibiblos. Zea, Germán. 1989. Proceso de las negociaciones de Colombia para la demarcación y señalamiento de sus fronteras terrestres». En Nueva Historia de Colombia, Bogotá : Planeta Colombiana, p. 99-118.ORIGINALAponte, Jorge - Tesis Maestría en Estudios Amazónicos.pdfAponte, Jorge - Tesis Maestría en Estudios Amazónicos.pdfapplication/pdf2193555https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77654/1/Aponte%2c%20Jorge%20-%20Tesis%20Maestr%c3%ada%20en%20Estudios%20Amaz%c3%b3nicos.pdfba1e498778e0ad7d930141d40472b354MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77654/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77654/3/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD53THUMBNAILAponte, Jorge - Tesis Maestría en Estudios Amazónicos.pdf.jpgAponte, Jorge - Tesis Maestría en Estudios Amazónicos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4197https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77654/4/Aponte%2c%20Jorge%20-%20Tesis%20Maestr%c3%ada%20en%20Estudios%20Amaz%c3%b3nicos.pdf.jpgd98ec86ff4150b97ca11e0e0d8819b8bMD54unal/77654oai:repositorio.unal.edu.co:unal/776542023-07-08 23:04:22.271Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |