Lenguas curriculares: interpretación al currículo del programa Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia del año 2021

ilustraciones, graficas

Autores:
Perdomo Bossa, Oscar David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81258
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81258
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Filología e Idiomas
Currículo
Lenguas Extranjeras
Autoevaluación
Curriculum
Foreign Languages
Philology and Languages
Self-evaluation
Plan de estudios universitarios
Análisis literario
University curriculum
Literary analysis
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_5350f01a1730ae81182b20cfafe0008d
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81258
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lenguas curriculares: interpretación al currículo del programa Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia del año 2021
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Curricular languages: interpretation to the curriculum of the Philology and Languages degree of the National University of Colombia in year 2021
title Lenguas curriculares: interpretación al currículo del programa Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia del año 2021
spellingShingle Lenguas curriculares: interpretación al currículo del programa Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia del año 2021
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Filología e Idiomas
Currículo
Lenguas Extranjeras
Autoevaluación
Curriculum
Foreign Languages
Philology and Languages
Self-evaluation
Plan de estudios universitarios
Análisis literario
University curriculum
Literary analysis
title_short Lenguas curriculares: interpretación al currículo del programa Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia del año 2021
title_full Lenguas curriculares: interpretación al currículo del programa Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia del año 2021
title_fullStr Lenguas curriculares: interpretación al currículo del programa Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia del año 2021
title_full_unstemmed Lenguas curriculares: interpretación al currículo del programa Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia del año 2021
title_sort Lenguas curriculares: interpretación al currículo del programa Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia del año 2021
dc.creator.fl_str_mv Perdomo Bossa, Oscar David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Nieto Cruz, María Claudia del Socorro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Perdomo Bossa, Oscar David
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
topic 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Filología e Idiomas
Currículo
Lenguas Extranjeras
Autoevaluación
Curriculum
Foreign Languages
Philology and Languages
Self-evaluation
Plan de estudios universitarios
Análisis literario
University curriculum
Literary analysis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Filología e Idiomas
Currículo
Lenguas Extranjeras
Autoevaluación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Curriculum
Foreign Languages
Philology and Languages
Self-evaluation
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Plan de estudios universitarios
Análisis literario
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv University curriculum
Literary analysis
description ilustraciones, graficas
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-16T20:57:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-16T20:57:24Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81258
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81258
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Allen, J. (1980) A Three-Level Curriculum Model for Second Language Education. Keynote address at the Annual Conference of the Ontario Modern Language Teachers’ Association, Toronto, April 1980. mimeo. [261-2]
Angulo, J. (1994). ¿A qué llamamos curriculum? en Angulo Rasco, José Félix y Blanco, Nieves (coords.) (1994). Teoría y Desarrollo del Currículum. Málaga: Aljibe, pp. 17-29.
Arrieta, W. (2018). El desarrollo de la competencia investigativa en la formación de docentes. Caso: programa de licenciatura en matemáticas de la Universidad de Sucre. Revista electrónica: Entrevista Académica. Vol I. No.2.
Arteaga Díaz, R., Lagos Bejarano, J., Rodríguez Uribe, M., & Lancheros Redondo, H. (2009). Caracterización del Currículo de un Programa de Extensión Universitaria de Alemán, Francés e Inglés para Adultos. Revista Matices en Lenguas Extranjeras, 0(3). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/13959/28
Betancur, S. (2000). Operacionalización de variables. Revista electrónica: Hacia la promoción de la Salud. Vol V. Universidad de Caldas.
Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En: Bogoya, D. y colaboradores. Competencias y proyecto pedagógico. Santafé de Bogotá, D. C: Unibiblos.
Breen, M. P. (2002). Syllabus design. En CARTER, R. & NUNAN, D. (ed.) The Cambridge Guide to Teaching English to Speakers of Other Languages. Cambridge: Cambridge University Press.
Brown, J. (2001). Using surveys in language programs. Cambridge CUP.
Center for applied Special Technology [CAST] (2021, 27 de junio) About CAST. https://www.cast.org/about/about-cas
Chica, C. (2010). Opiniones de la comunidad académica sobre la revisión de la coherencia entre el título y el contenido curricular del programa Filología e Idiomas: el cumplimiento de una actividad autorreflexiva [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia].
Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar, 2ª edición, 1975.
Clavijo, A. & Quintero, L. (2012). Una experiencia de formación inicial de docentes de inglés para la inclusión de las TIC en la enseñanza de lenguas. Revista Folios, (36),37-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3459/345932039003
Clouet, R. (2013). Understanding and assessing intercultural competence in an online environment: a case study of transnational education programme delivery between college students in ULPGC, Spain, and ICES, France. RESLA, 26, 139-157.
CONPES. (2020) Tecnologías para aprender: política nacional para impulsar la innovación en las prácticas a través de las tecnologías digitales. Bogotá, Colombia.
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD Subdirección General de Información y Publicaciones/Anaya.
Corvalán, J. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades - Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. Revista de Investigações Constitucionais, 5(1), 295-316.
Council of Europe. (2016). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Developing illustrative descriptors of aspects of mediation for the CEFR. Language Policy Programme. Brian North and Enrica Piccardo.
Curmen Rojas, E. A. (2019). Enseñanza del alemán a personas ciegas. Matices en Lenguas Extranjeras, (13) 15-59. DOI: https://doi.org/10.15446/male.n13.89607
De Zubiría, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Colombia: Editorial Magisterio. Instituto Alberto Merani.
Díaz. F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral en Tecnología y Comunicación Educativas. No. 21, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 19-39. Tomado exclusivamente con fines instruccionales.
Dottrens, R. (1962). The primary school curriculum. Monographs on Education II. Paris: UNESCO, 80–81.
Escorcia. C, Rolando. E, Gutiérrez. M, Vlademir. A, Henríquez. H, (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y Educadores, 10(1),63-77. [fecha de Consulta 10 de Abril de 2020]. ISSN: 0123-1294. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83449721007
Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18 (2). 177-194.
Fernández, I. (2018). Diseño universal para el aprendizaje de idiomas en personas con diversidad funcional. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 251-266.
Fernández, S. (2011). Nuevos desarrollos y propuestas curriculares: programar a partir del MCER. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (12),3-64. ISSN: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=921/92152538015
Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón, 63 (1), 93-108.
Gallardo, S. (2007). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Apertura, 7(7), 46-62.
Gil, J. (2000). Diez errores en la gestión de recursos humanos: innovación y nuevas tendencias. Revista Capital Humano, 130, 32 – 44.
Gimeno, J. Sacristán. (1995). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
Guilherme, M. (2000). Intercultural competence. En M.Byram (ed.). Routledge Encyclopedia of Language Teaching and Learning. London and New York: Routledge, 297-300.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill
Hurtado de Barrera, J. (2008) El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón.
Hymes, D. (1971). On communicative competence. En Pride, J. y Holmes, J. (1972) Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguin Books.
Iafrancesco, G. (2004). Currículo y plan de estudios. Estructura y planeamiento. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Johnson, B. & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
Malagón, L. Machado, D y Rodríguez, L. (2013). Currículo y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.
Marquès Graells, P. (2008) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación, UAB.
Meyer, F. (2000). Wir waren, sind ein multinationales Haus: Zur Bedeutung und Aspekten interkultureller Kompetenz am Beispiel eines Dienstleistungsbetriebes. En Ressourcen, Kompetenzen, Qualifikationen: Potenziale von Zuwanderern in Weiterbildung und Arbeitsmarkt (pp. 17-26). Hamburg: Gesellschaft für Arbeit, Technik, und Entwicklung.
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Observatorio Colombiano de innovación educativa con uso de TIC. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/experienciastic/93737.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 18583 del 15 de septiembre de 2017. Artículo 2 Numeral 2. https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Resolución 16228 del 30 de septiembre de 2015. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230 de 2002. Art 15. “Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional”. https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Núñez París, F. (2008). Teoría del currículum y didáctica de las lenguas extranjeras. Revista Nebrija aplicada a la enseñanza de lenguas, (4), p. 6.
Ortega, M. (2010). Competencias Emergentes del Docente ante las Demandas del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada, 16, 305-327.
Ortín, B. y Ballester, T. (2005). Cuentos que curan. Editorial Océano: Barcelona.
Paiva, V. (2003) A LDB e a legislação vigente sobre o ensino e a formação de professor de língua inglesa. In: STEVENS, C.M.T e CUNHA, M.J. Caminhos e Colheitas: ensino e pesquisa na área de inglês no Brasil. Brasília: UnB, p.53- 84. http://www.veramenezes.com/ensino.htm
Paricio, M. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Revista Porta Linguarum 21, 215 – 226.
Perdomo, O. (2018). Correlación entre los constructos teóricos de formación docente y el sub componente pedagógico en el programa de Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia].
Peres, M. (Junio de 2020) Tendencias y buenas prácticas en educación. Contextos educativos. Seminario llevado a cabo en el área de investigación en ciencias sociales de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Pérez, G, Sáiz, F, y Miravalles, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Narcea ediciones. Madrid, España.
Pontificia Universidad Javeriana. (2021). Carrera de Licenciatura en Lenguas Modernas. https://www.javeriana.edu.co/Facultades/comunicacion_lenguaje/website/pre_lic_leguas/natur aleza.htm
Proyecto Tuning- América Latina. (2013). CLAR Crédito Latinoamericano de Referencia. Colecciones: Tuning América Latina . Consejo Superior Universitario Centroamericano, Bilbao, España. ISBN 978-84-15772-34-7
Proyecto Tuning- América Latina. (2013). Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Educación. España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Proyecto Tuning- América Latina. Bravo, N. (2007) Competencias Proyecto Tuning- Europa, Tuning- América Latina. Bogotá.
Romo, M. (1999). Currículum, cultura académica y producción magisterial. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México].
Ronquillo, E. (2014). La formación investigativa basada en competencias para las carreras de ciencia de la educación. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. p,45 – 57.
Ropero M. (2015) Uso del smartphone en las aulas: el aprendizaje móvil. Revista digital INESEM. http://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/uso-del-movil-en-las-aulas-el-aprendizaje movil/
Rose, D. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.
Salido, J y Salido, P. (2019) La competencia en comunicación lingüística: una realidad compleja y multidisciplinar. En: La competencia lingüística en la comunicación: visiones multidisciplinares y transversalidad. Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, España.
Sánchez, J. (2017). El potencial de la realidad aumentada en la enseñanza de español como lengua extranjera. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 6(1), 62-80.
Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Editorial Morata.
Stern, H. (1983). Fundamental concepts of language teaching. Oxford: Oxford University Press.
Stenhouse, L. (1998). Investigación y Desarrollo del Curriculum. Madrid: Ediciones Morata.
Stenhouse, L. (1975). An introduction to curriculum research and development. London: Heinemann.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Taba, H. (1962). Curriculum development Theory and practice. New York: Harcourt, Brace & World.
Tyler, R. (1949) Principios básicos del currículo. Buenos Aires Ediciones Troquel.
Universidad de Antioquia. (2021, 13 de junio) Licenciatura en Lenguas Extranjeras. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/idiomas/estudiar escuela/pregrados/licenciatura-lenguas-extranjeras/contenido/asmenulateral/licenciatura/
Universidad de Chile. (2021, 27 de junio). Licenciatura en Lingüística y Literatura Inglesas. http://www.filosofia.uchile.cl/pregrado/carreras-y-licenciaturas/licenciatura-en-linguistica-y literatura-inglesas.htm
Universidad de Chile. (2015). Proceso de Autoevaluación y Acreditación de la Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas. Facultad de Filosofía y Humanidades.
Universidad de los Andes. (2020). Catálogo general 2020. Lenguas y cultura. https://catalogo.uniandes.edu.co/2020/Catalogo/School-of-Social-Sciences/Departamento-de Lenguas-y-Cultura/Undergraduate/Languages-and-Socio-cultural-Studies-Degre
Universidad de Nariño. (2021) Licenciatura en Inglés – Francés. https://www.udenar.edu.co/facultades/facihu/licenciatura-ingles-frances/
Universidad del Norte. (2021). Objetivo General del programa Lenguas Modernas y Cultura. https://www.uninorte.edu.co/web/lenguas-modernas-y-cultura
Universidad del Valle. (2014). Proyecto Educativo de Programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés - Francés. http://lenguaje.univalle.edu.co/images/Articles/programas academicos/proyecto-educativo-lic-lenguas-extranjeras-univalle.pdf
Universidad Industrial de Santander. (2021). Objetivos del programa Licenciatura en lenguas extranjeras con énfasis en Inglés. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/cienciasHumanas/escuelas/idiomas/pro gramasAcademicos/licLenguasExtranjerasIngles/acreditacionPrograma.jsp
Universidad Nacional Autónoma de México. (2021, 27 de junio). Plan 2010. http://modernas.filos.unam.mx/inicio/programas-academicos/plan-de-estudios/plan-2010/ y http://oferta.unam.mx/lengua-y-lit-modernas.html
Universidad Nacional de Colombia. (2021, 10 julio). Principios, políticas y funciones del sistema de investigación. http://investigacion.unal.edu.co/acerca-de/principios-politicas-funciones/
Universidad Nacional de Colombia. (2021, 10 julio). La Extensión en la Universidad. https://unal.edu.co/extension/la-extension-en-la-universidad.html
Universidad Nacional de Colombia. (2021, 9 de julio). Observatorio de inclusión Educativa para Personas con Discapacidad. http://bienestar.unal.edu.co/sistema-de-bienestar/educacion inclusiva/observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad
Universidad Nacional de Colombia. (2015). Proyecto Educativo del Programa. Autoevaluación y seguimiento de calidad de los programas de pregrado Licenciatura en Filología e Idiomas: inglés, francés y alemán. Facultad de Ciencias Humanas. http://www.humanas.unal.edu.co/lenguas/
Universidad Nacional de Colombia. (2008). Resolución 2447 de 2008 "Por la cual se especifican los créditos, las agrupaciones y las asignaturas del plan de estudios del programa curricular de Filología e Idiomas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, para adaptarse al Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario” http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=49605
Universidad Nacional de Colombia. (2007). Acuerdo 033 de 2007 “por el cual se establecen los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a través de sus programas curriculares". Consejo Superior Universitario.: http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34245
Universidad Nacional de Colombia. (1993). Decreto 1210 de 1993. “Por el cual se reestructura el Régimen Orgánico Especial de la Universidad Nacional de Colombia”. http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34144
Universidad Pedagógica Nacional (2021, 27 de junio) Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras con énfasis en inglés y francés. http://humanidades.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=434&idh=438
Vasco, C. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias, ¿y ahora estándares?. Educación y cultura, 62, 33–41.
Vasco, C. (2000) El saber tiene sentido. Una propuesta de integración curricular. Bogotá: Ediciones Antropos.
Vera, E. Pérez, D. Olaya, A. (2011) Hacia una perspectiva de desarrollo profesional mediado por TIC para docentes de inglés. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Widdowson, H. G. (1978) Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press.
Zhao, Y. & Bryant, F. (2007). Can Teacher Technology Integration Training Alone Lead to High Levels of Technology Integration? A Qualitative Look at Teachers’ Technology Integration Afer State Mandated Technology Training. En Electronic Journal for the Integration of Technology in Education, Vol. 5, 54-70.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv ix, 182 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 2021
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto de Investigación en Educación -IEDU-
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81258/1/1020805853.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81258/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81258/3/1020805853.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 45791975df249a7f56ad84510aa5d560
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
b48ec49309a208df285bee430fb5cf25
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089907368361984
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nieto Cruz, María Claudia del Socorro6e408a2061cc3d6d02deefb7b1f00eb1Perdomo Bossa, Oscar Davide6c4842d237c099ac07a3f0b71ca3dff20212022-03-16T20:57:24Z2022-03-16T20:57:24Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81258Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, graficasLa presente investigación analiza e interpreta los lineamientos, estrategias, contenidos y prácticas curriculares visibles y operantes en el programa curricular de Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2021. Para este estudio cualitativo de tipo interpretativo se seleccionaron como muestra estudiantes, docentes y egresados del programa curricular; además se realizó observaciones a ocho asignaturas del programa en busca de percepciones y prácticas curriculares que mostraran el estado de la estructura y función en los tres componentes constituyentes del programa de pregrado. Los resultados indican que existe una relación parcialmente alta entre la estructura curricular y las funciones operantes en el currículo de Filología e Idiomas, destacando un funcionamiento estable de los componentes y sus contenidos, especialmente aquellos de formación en lengua extranjera, sumado a un ligero crecimiento en la utilización de herramientas TIC en el programa. No obstante, también fue posible reconocer falencias en elementos como la insuficiente cantidad de asignaturas dedicadas al área de educación y pedagogía, la superficialidad en el tratamiento de contenidos curriculares a la luz de los lineamientos propuestos y el escaso reconocimiento de estrategias en inclusión educativa dentro del programa de Filología e Idiomas. También se demostró la importancia de la autoevaluación y autorreflexión en los procesos de revisión curricular, destacando la necesidad de contar con una mayor participación activa por parte de la comunidad académica de Filología e Idiomas en el desarrollo e implementación de estrategias que conduzcan al enriquecimiento del programa curricular. (Texto tomado de la fuente)The present research analyzes and interprets the visible and operating guidelines, strategies, contents and curricular practices in the Philology and Languages curriculum of the National University of Colombia in the year 2021. Students, teachers, and graduates of the curriculum were selected as a sample for this qualitative and interpretive study. In addition, observations were made on eight subjects of the program in search of perceptions and curricular practices that showed the state of structure and function in the three constituent components of the undergraduate program. The outcomes indicate that there is a partially high relationship between the curriculum structure and the functions operating in the Philology and Languages curriculum, highlighting a stable functioning of the components and their contents, especially those of foreign language training, added to a slight increase in the use of ICT tools in the program. However, it was also possible to recognize shortcomings in elements such as an insufficient number of subjects dedicated to the area of education and pedagogy, a superficial treatment of curricular contents in light of the proposed guidelines, and a scant recognition of educational inclusion strategies in the Philology and Languages program. The importance of self evaluation and self-reflection in curricular review processes was also demonstrated, underlining the need for greater active participation by the academic community of Philology and Languages in the development and implementation of strategies that lead to the enrichment of the curriculum program.MaestríaMagíster en EducaciónCiencias Socialesix, 182 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en EducaciónInstituto de Investigación en Educación -IEDU-Facultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)Filología e IdiomasCurrículoLenguas ExtranjerasAutoevaluaciónCurriculumForeign LanguagesPhilology and LanguagesSelf-evaluationPlan de estudios universitariosAnálisis literarioUniversity curriculumLiterary analysisLenguas curriculares: interpretación al currículo del programa Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia del año 2021Curricular languages: interpretation to the curriculum of the Philology and Languages degree of the National University of Colombia in year 2021Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAllen, J. (1980) A Three-Level Curriculum Model for Second Language Education. Keynote address at the Annual Conference of the Ontario Modern Language Teachers’ Association, Toronto, April 1980. mimeo. [261-2]Angulo, J. (1994). ¿A qué llamamos curriculum? en Angulo Rasco, José Félix y Blanco, Nieves (coords.) (1994). Teoría y Desarrollo del Currículum. Málaga: Aljibe, pp. 17-29.Arrieta, W. (2018). El desarrollo de la competencia investigativa en la formación de docentes. Caso: programa de licenciatura en matemáticas de la Universidad de Sucre. Revista electrónica: Entrevista Académica. Vol I. No.2.Arteaga Díaz, R., Lagos Bejarano, J., Rodríguez Uribe, M., & Lancheros Redondo, H. (2009). Caracterización del Currículo de un Programa de Extensión Universitaria de Alemán, Francés e Inglés para Adultos. Revista Matices en Lenguas Extranjeras, 0(3). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/13959/28Betancur, S. (2000). Operacionalización de variables. Revista electrónica: Hacia la promoción de la Salud. Vol V. Universidad de Caldas.Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En: Bogoya, D. y colaboradores. Competencias y proyecto pedagógico. Santafé de Bogotá, D. C: Unibiblos.Breen, M. P. (2002). Syllabus design. En CARTER, R. & NUNAN, D. (ed.) The Cambridge Guide to Teaching English to Speakers of Other Languages. Cambridge: Cambridge University Press.Brown, J. (2001). Using surveys in language programs. Cambridge CUP.Center for applied Special Technology [CAST] (2021, 27 de junio) About CAST. https://www.cast.org/about/about-casChica, C. (2010). Opiniones de la comunidad académica sobre la revisión de la coherencia entre el título y el contenido curricular del programa Filología e Idiomas: el cumplimiento de una actividad autorreflexiva [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia].Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar, 2ª edición, 1975.Clavijo, A. & Quintero, L. (2012). Una experiencia de formación inicial de docentes de inglés para la inclusión de las TIC en la enseñanza de lenguas. Revista Folios, (36),37-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3459/345932039003Clouet, R. (2013). Understanding and assessing intercultural competence in an online environment: a case study of transnational education programme delivery between college students in ULPGC, Spain, and ICES, France. RESLA, 26, 139-157.CONPES. (2020) Tecnologías para aprender: política nacional para impulsar la innovación en las prácticas a través de las tecnologías digitales. Bogotá, Colombia.Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD Subdirección General de Información y Publicaciones/Anaya.Corvalán, J. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades - Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. Revista de Investigações Constitucionais, 5(1), 295-316.Council of Europe. (2016). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Developing illustrative descriptors of aspects of mediation for the CEFR. Language Policy Programme. Brian North and Enrica Piccardo.Curmen Rojas, E. A. (2019). Enseñanza del alemán a personas ciegas. Matices en Lenguas Extranjeras, (13) 15-59. DOI: https://doi.org/10.15446/male.n13.89607De Zubiría, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Colombia: Editorial Magisterio. Instituto Alberto Merani.Díaz. F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral en Tecnología y Comunicación Educativas. No. 21, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 19-39. Tomado exclusivamente con fines instruccionales.Dottrens, R. (1962). The primary school curriculum. Monographs on Education II. Paris: UNESCO, 80–81.Escorcia. C, Rolando. E, Gutiérrez. M, Vlademir. A, Henríquez. H, (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y Educadores, 10(1),63-77. [fecha de Consulta 10 de Abril de 2020]. ISSN: 0123-1294. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83449721007Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18 (2). 177-194.Fernández, I. (2018). Diseño universal para el aprendizaje de idiomas en personas con diversidad funcional. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 251-266.Fernández, S. (2011). Nuevos desarrollos y propuestas curriculares: programar a partir del MCER. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (12),3-64. ISSN: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=921/92152538015Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón, 63 (1), 93-108.Gallardo, S. (2007). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Apertura, 7(7), 46-62.Gil, J. (2000). Diez errores en la gestión de recursos humanos: innovación y nuevas tendencias. Revista Capital Humano, 130, 32 – 44.Gimeno, J. Sacristán. (1995). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.Guilherme, M. (2000). Intercultural competence. En M.Byram (ed.). Routledge Encyclopedia of Language Teaching and Learning. London and New York: Routledge, 297-300.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-HillHurtado de Barrera, J. (2008) El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón.Hymes, D. (1971). On communicative competence. En Pride, J. y Holmes, J. (1972) Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguin Books.Iafrancesco, G. (2004). Currículo y plan de estudios. Estructura y planeamiento. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Johnson, B. & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14Malagón, L. Machado, D y Rodríguez, L. (2013). Currículo y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.Marquès Graells, P. (2008) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación, UAB.Meyer, F. (2000). Wir waren, sind ein multinationales Haus: Zur Bedeutung und Aspekten interkultureller Kompetenz am Beispiel eines Dienstleistungsbetriebes. En Ressourcen, Kompetenzen, Qualifikationen: Potenziale von Zuwanderern in Weiterbildung und Arbeitsmarkt (pp. 17-26). Hamburg: Gesellschaft für Arbeit, Technik, und Entwicklung.Ministerio de Educación Nacional. (2019). Observatorio Colombiano de innovación educativa con uso de TIC. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/experienciastic/93737.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 18583 del 15 de septiembre de 2017. Artículo 2 Numeral 2. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio de Educación Nacional. (2015). Resolución 16228 del 30 de septiembre de 2015. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230 de 2002. Art 15. “Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional”. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Núñez París, F. (2008). Teoría del currículum y didáctica de las lenguas extranjeras. Revista Nebrija aplicada a la enseñanza de lenguas, (4), p. 6.Ortega, M. (2010). Competencias Emergentes del Docente ante las Demandas del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada, 16, 305-327.Ortín, B. y Ballester, T. (2005). Cuentos que curan. Editorial Océano: Barcelona.Paiva, V. (2003) A LDB e a legislação vigente sobre o ensino e a formação de professor de língua inglesa. In: STEVENS, C.M.T e CUNHA, M.J. Caminhos e Colheitas: ensino e pesquisa na área de inglês no Brasil. Brasília: UnB, p.53- 84. http://www.veramenezes.com/ensino.htmParicio, M. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Revista Porta Linguarum 21, 215 – 226.Perdomo, O. (2018). Correlación entre los constructos teóricos de formación docente y el sub componente pedagógico en el programa de Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia].Peres, M. (Junio de 2020) Tendencias y buenas prácticas en educación. Contextos educativos. Seminario llevado a cabo en el área de investigación en ciencias sociales de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Pérez, G, Sáiz, F, y Miravalles, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Narcea ediciones. Madrid, España.Pontificia Universidad Javeriana. (2021). Carrera de Licenciatura en Lenguas Modernas. https://www.javeriana.edu.co/Facultades/comunicacion_lenguaje/website/pre_lic_leguas/natur aleza.htmProyecto Tuning- América Latina. (2013). CLAR Crédito Latinoamericano de Referencia. Colecciones: Tuning América Latina . Consejo Superior Universitario Centroamericano, Bilbao, España. ISBN 978-84-15772-34-7Proyecto Tuning- América Latina. (2013). Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Educación. España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.Proyecto Tuning- América Latina. Bravo, N. (2007) Competencias Proyecto Tuning- Europa, Tuning- América Latina. Bogotá.Romo, M. (1999). Currículum, cultura académica y producción magisterial. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México].Ronquillo, E. (2014). La formación investigativa basada en competencias para las carreras de ciencia de la educación. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. p,45 – 57.Ropero M. (2015) Uso del smartphone en las aulas: el aprendizaje móvil. Revista digital INESEM. http://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/uso-del-movil-en-las-aulas-el-aprendizaje movil/Rose, D. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.Salido, J y Salido, P. (2019) La competencia en comunicación lingüística: una realidad compleja y multidisciplinar. En: La competencia lingüística en la comunicación: visiones multidisciplinares y transversalidad. Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, España.Sánchez, J. (2017). El potencial de la realidad aumentada en la enseñanza de español como lengua extranjera. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 6(1), 62-80.Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Editorial Morata.Stern, H. (1983). Fundamental concepts of language teaching. Oxford: Oxford University Press.Stenhouse, L. (1998). Investigación y Desarrollo del Curriculum. Madrid: Ediciones Morata.Stenhouse, L. (1975). An introduction to curriculum research and development. London: Heinemann.Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Taba, H. (1962). Curriculum development Theory and practice. New York: Harcourt, Brace & World.Tyler, R. (1949) Principios básicos del currículo. Buenos Aires Ediciones Troquel.Universidad de Antioquia. (2021, 13 de junio) Licenciatura en Lenguas Extranjeras. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/idiomas/estudiar escuela/pregrados/licenciatura-lenguas-extranjeras/contenido/asmenulateral/licenciatura/Universidad de Chile. (2021, 27 de junio). Licenciatura en Lingüística y Literatura Inglesas. http://www.filosofia.uchile.cl/pregrado/carreras-y-licenciaturas/licenciatura-en-linguistica-y literatura-inglesas.htmUniversidad de Chile. (2015). Proceso de Autoevaluación y Acreditación de la Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas. Facultad de Filosofía y Humanidades.Universidad de los Andes. (2020). Catálogo general 2020. Lenguas y cultura. https://catalogo.uniandes.edu.co/2020/Catalogo/School-of-Social-Sciences/Departamento-de Lenguas-y-Cultura/Undergraduate/Languages-and-Socio-cultural-Studies-DegreUniversidad de Nariño. (2021) Licenciatura en Inglés – Francés. https://www.udenar.edu.co/facultades/facihu/licenciatura-ingles-frances/Universidad del Norte. (2021). Objetivo General del programa Lenguas Modernas y Cultura. https://www.uninorte.edu.co/web/lenguas-modernas-y-culturaUniversidad del Valle. (2014). Proyecto Educativo de Programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés - Francés. http://lenguaje.univalle.edu.co/images/Articles/programas academicos/proyecto-educativo-lic-lenguas-extranjeras-univalle.pdfUniversidad Industrial de Santander. (2021). Objetivos del programa Licenciatura en lenguas extranjeras con énfasis en Inglés. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/cienciasHumanas/escuelas/idiomas/pro gramasAcademicos/licLenguasExtranjerasIngles/acreditacionPrograma.jspUniversidad Nacional Autónoma de México. (2021, 27 de junio). Plan 2010. http://modernas.filos.unam.mx/inicio/programas-academicos/plan-de-estudios/plan-2010/ y http://oferta.unam.mx/lengua-y-lit-modernas.htmlUniversidad Nacional de Colombia. (2021, 10 julio). Principios, políticas y funciones del sistema de investigación. http://investigacion.unal.edu.co/acerca-de/principios-politicas-funciones/Universidad Nacional de Colombia. (2021, 10 julio). La Extensión en la Universidad. https://unal.edu.co/extension/la-extension-en-la-universidad.htmlUniversidad Nacional de Colombia. (2021, 9 de julio). Observatorio de inclusión Educativa para Personas con Discapacidad. http://bienestar.unal.edu.co/sistema-de-bienestar/educacion inclusiva/observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidadUniversidad Nacional de Colombia. (2015). Proyecto Educativo del Programa. Autoevaluación y seguimiento de calidad de los programas de pregrado Licenciatura en Filología e Idiomas: inglés, francés y alemán. Facultad de Ciencias Humanas. http://www.humanas.unal.edu.co/lenguas/Universidad Nacional de Colombia. (2008). Resolución 2447 de 2008 "Por la cual se especifican los créditos, las agrupaciones y las asignaturas del plan de estudios del programa curricular de Filología e Idiomas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, para adaptarse al Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario” http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=49605Universidad Nacional de Colombia. (2007). Acuerdo 033 de 2007 “por el cual se establecen los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a través de sus programas curriculares". Consejo Superior Universitario.: http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34245Universidad Nacional de Colombia. (1993). Decreto 1210 de 1993. “Por el cual se reestructura el Régimen Orgánico Especial de la Universidad Nacional de Colombia”. http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34144Universidad Pedagógica Nacional (2021, 27 de junio) Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras con énfasis en inglés y francés. http://humanidades.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=434&idh=438Vasco, C. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias, ¿y ahora estándares?. Educación y cultura, 62, 33–41.Vasco, C. (2000) El saber tiene sentido. Una propuesta de integración curricular. Bogotá: Ediciones Antropos.Vera, E. Pérez, D. Olaya, A. (2011) Hacia una perspectiva de desarrollo profesional mediado por TIC para docentes de inglés. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.Widdowson, H. G. (1978) Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press.Zhao, Y. & Bryant, F. (2007). Can Teacher Technology Integration Training Alone Lead to High Levels of Technology Integration? A Qualitative Look at Teachers’ Technology Integration Afer State Mandated Technology Training. En Electronic Journal for the Integration of Technology in Education, Vol. 5, 54-70.ConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosORIGINAL1020805853.2022.pdf1020805853.2022.pdfTesis de Maestría en Educaciónapplication/pdf2640064https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81258/1/1020805853.2022.pdf45791975df249a7f56ad84510aa5d560MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81258/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL1020805853.2022.pdf.jpg1020805853.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4417https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81258/3/1020805853.2022.pdf.jpgb48ec49309a208df285bee430fb5cf25MD53unal/81258oai:repositorio.unal.edu.co:unal/812582024-08-04 23:10:24.045Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK