Tratamiento farmacológico de la fibromialgia

Mundialmente, la fibromialgia (FM) ha aumentado su prevalencia en los últimos años, convirtiéndose en un problema de salud pública. A pesar de los avances en la investigación, esta patología continua siendo incierta, aunque se conocen varias teorías que intentan explicar su etiología y fisiopatologí...

Full description

Autores:
Pinzón Fajardo, Diana Yisenia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76824
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76824
http://bdigital.unal.edu.co/73661/
Palabra clave:
Fibromialgia
Fisiopatología
Tratamiento farmacológico
Fibromyalgia
Physiopathology
Pharmacological treatment
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Mundialmente, la fibromialgia (FM) ha aumentado su prevalencia en los últimos años, convirtiéndose en un problema de salud pública. A pesar de los avances en la investigación, esta patología continua siendo incierta, aunque se conocen varias teorías que intentan explicar su etiología y fisiopatología, las más aceptadas se centran en una alteración multifactorial, que ocasiona una variación en diferentes etapas de la vía del dolor tanto en el área central como periférica. Carece de un método objetivo para su diagnóstico y de una diana terapéutica, el resultado es un tratamiento ineficaz e inseguro, ocasionando un impacto negativo en la calidad de vida del que la padece y su entorno, produciendo altos costos en el sistema de salud. El objetivo principal de este estudio es describir el manejo farmacológico de la FM, para lo cual se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, basado en la revisión de 75 historias clínicas, en la sub red integrada de servicios de salud sur en Bogotá, encontrando prescripciones no acordes con la guía Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR), dada por la formulación de opioidesy gabapentina, los cuales no están indicados en esta patología por su alto riesgo, con escaso beneficio y altos costos. Se recomienda iniciar con manejo no farmacológico; cuando este se requiere, se debe realizar de forma individual basado en los síntomas asociados, no en el dolor, y además abstenerse de la formulación de tratamientos combinados, ya que se desconoce su eficacia y seguridad a largo plazo.