Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica.

Originario de regiones tropicales de África, el café evolucionó como especie leñosa del sub-bosque. Las primeras plantaciones de café fueron establecidas bajo condiciones de sombrío, en asocio con árboles de mayor altura con el fin de simular el hábitat natural del cafeto. Sin embargo, en muchas sit...

Full description

Autores:
DaMatta, Fabio
Rodríguez, Nelson
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28510
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28510
http://bdigital.unal.edu.co/18558/
Palabra clave:
Coffea arabica
sombrío
plena exposición solar
intercambio gaseoso
productividad.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_52b4bb2f6136a2da12c9ccd3602a0c82
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28510
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2DaMatta, Fabiodb925a11-497b-4abb-8065-11d2a419352b300Rodríguez, Nelson55a99d8c-3763-4704-b1e0-cbf5cf1003443002019-06-26T10:20:00Z2019-06-26T10:20:00Z2007https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28510http://bdigital.unal.edu.co/18558/Originario de regiones tropicales de África, el café evolucionó como especie leñosa del sub-bosque. Las primeras plantaciones de café fueron establecidas bajo condiciones de sombrío, en asocio con árboles de mayor altura con el fin de simular el hábitat natural del cafeto. Sin embargo, en muchas situaciones, las plantaciones de café a plena exposición presentan una productividad mayor que aquellas bajo sombrío; como consecuencia, el sombrío ha sido abandonado como una práctica cultural regular en muchas regiones productoras. Se ha discutido hace más de un siglo sí el sombrío favorece o no a las plantaciones de café en diferentes regiones productoras del mundo. En esta revisión se exploran y analizan aspectos agronómicos y eco- fisiológicos de la producción del cafeto bajo sombrío, en sistemas agro-forestales a plena exposición solar y, de manera particular, con Coffea arabica.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Centro Editorialhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14411Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Agronomía ColombianaAgronomía ColombianaAgronomía Colombiana; Vol. 25, núm. 1 (2007); 113-123 Agronomía Colombiana; Vol. 25, núm. 1 (2007); 113-123 2357-3732 0120-9965DaMatta, Fabio and Rodríguez, Nelson (2007) Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica. Agronomía Colombiana; Vol. 25, núm. 1 (2007); 113-123 Agronomía Colombiana; Vol. 25, núm. 1 (2007); 113-123 2357-3732 0120-9965 .Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTCoffea arabicasombríoplena exposición solarintercambio gaseosoproductividad.ORIGINAL14411-43051-1-PB.pdfapplication/pdf109594https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28510/1/14411-43051-1-PB.pdfead7e5c51d62c89a68334fae2aa55934MD51THUMBNAIL14411-43051-1-PB.pdf.jpg14411-43051-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8766https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28510/2/14411-43051-1-PB.pdf.jpga44f37829192f32ac90e8a0d1b8a74a0MD52unal/28510oai:repositorio.unal.edu.co:unal/285102022-11-17 23:02:24.198Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica.
title Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica.
spellingShingle Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica.
Coffea arabica
sombrío
plena exposición solar
intercambio gaseoso
productividad.
title_short Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica.
title_full Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica.
title_fullStr Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica.
title_full_unstemmed Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica.
title_sort Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica.
dc.creator.fl_str_mv DaMatta, Fabio
Rodríguez, Nelson
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv DaMatta, Fabio
Rodríguez, Nelson
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Coffea arabica
sombrío
plena exposición solar
intercambio gaseoso
productividad.
topic Coffea arabica
sombrío
plena exposición solar
intercambio gaseoso
productividad.
description Originario de regiones tropicales de África, el café evolucionó como especie leñosa del sub-bosque. Las primeras plantaciones de café fueron establecidas bajo condiciones de sombrío, en asocio con árboles de mayor altura con el fin de simular el hábitat natural del cafeto. Sin embargo, en muchas situaciones, las plantaciones de café a plena exposición presentan una productividad mayor que aquellas bajo sombrío; como consecuencia, el sombrío ha sido abandonado como una práctica cultural regular en muchas regiones productoras. Se ha discutido hace más de un siglo sí el sombrío favorece o no a las plantaciones de café en diferentes regiones productoras del mundo. En esta revisión se exploran y analizan aspectos agronómicos y eco- fisiológicos de la producción del cafeto bajo sombrío, en sistemas agro-forestales a plena exposición solar y, de manera particular, con Coffea arabica.
publishDate 2007
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-26T10:20:00Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-26T10:20:00Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28510
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/18558/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28510
http://bdigital.unal.edu.co/18558/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14411
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Agronomía Colombiana
Agronomía Colombiana
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Agronomía Colombiana; Vol. 25, núm. 1 (2007); 113-123 Agronomía Colombiana; Vol. 25, núm. 1 (2007); 113-123 2357-3732 0120-9965
dc.relation.references.spa.fl_str_mv DaMatta, Fabio and Rodríguez, Nelson (2007) Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica. Agronomía Colombiana; Vol. 25, núm. 1 (2007); 113-123 Agronomía Colombiana; Vol. 25, núm. 1 (2007); 113-123 2357-3732 0120-9965 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Centro Editorial
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28510/1/14411-43051-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28510/2/14411-43051-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ead7e5c51d62c89a68334fae2aa55934
a44f37829192f32ac90e8a0d1b8a74a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089916697542656