Caracterización fisiológica y genética de cepas nativas de bacillus sphaericus
Se aislaron 18 cepas nativas de Bacillus sphaericus patógenas a larvas de mosquitos de diferentes regiones de Colombia. El objetivo de este estudio fue evaluar a nivel fisiol6gico y molecular cepas patógenas y compararlas con la de referencia 2362. Se evaluó el crecimiento celular, el porcentaje de...
- Autores:
-
Dussen Garzón, Jenny
Andrade Linares, Diana Rocio
Lozano Ardila, Lucía Cristina
Vanegas Moyano, Sandra del Pilar
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/40930
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/40930
http://bdigital.unal.edu.co/31027/
- Palabra clave:
- DNA
biological control
larvicidal activity
Culex ouinquejasciaius
binary toxins
ADN
control biológico
actividad larvicida
Culex ouinqueiasciaius
toxinas binarias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Se aislaron 18 cepas nativas de Bacillus sphaericus patógenas a larvas de mosquitos de diferentes regiones de Colombia. El objetivo de este estudio fue evaluar a nivel fisiol6gico y molecular cepas patógenas y compararlas con la de referencia 2362. Se evaluó el crecimiento celular, el porcentaje de esporulación, la patogenicidad en larvas de tercer instar de Culex ouinquejasciatus, la presencia de las proteínas toxigénicas, el tamaño de plásmidos nativos y el polimorfismo genético entre aislamientos patógenos y no patógenos. Las cepas de Bs evaluadas presentaron una etapa de latencia de 2-3 h y una fase logarítmica de 7 h; la esporulación en BHI fue menor del 1% a las 40 h de incubación; en el medio NYSM se obtuvo diez veces más producción de biomasa y de esporas; e126% de la población mostró porcentajes de esporulación superiores al 90%; los aislamientos clasificaron en tres grupos de patogenicidad con [Fórmula] y [Fórmula] Se detectaron mutaciones puntuales en los genes que codifican para las toxinas nativas, y se ha1l6 una proteína de 30 kDa exclusiva de las cepas nativas patogénicas. Los aislamientos de Bs presentaron un plásmido de 118 Kb, no relacionado con la toxicidad; las cepas patógenas son un grupo homogéneo con una similitud entre el 90-100%, mientras que las no pat6genas son genéticamente heterogéneas y conforman un cluster aparte. Las cepas nativas tienen un gran potencial en control biológico de larvas de mosquitos transmisores de enfermedades, tales como dengue, malaria, encefalitis y filariasis, entre otras. |
---|