Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas
Introducción: El éxito de un proceso de entrenamiento deportivo radica en la adaptación satisfactoria del atleta al aumento progresivo de la carga respetando los tiempos de recuperación. Sin embargo, cuando esto no ocurre puede aparecer el síndrome de sobreentrenamiento (SSE). Se evidencia entonces...
- Autores:
-
Sandoval Delgadillo, Jennifer
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63327
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63327
http://bdigital.unal.edu.co/63600/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Sobreentrenamiento
Atletas
Diagnóstico
Indicadores
Ensayos clinicos
Overtraining
Diagnosis
Athletes,
Randomized clinical trial
Markers
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_5209a745f88dc8f4b083db8edadf2174 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63327 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas |
title |
Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas |
spellingShingle |
Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Sobreentrenamiento Atletas Diagnóstico Indicadores Ensayos clinicos Overtraining Diagnosis Athletes, Randomized clinical trial Markers |
title_short |
Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas |
title_full |
Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas |
title_fullStr |
Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas |
title_full_unstemmed |
Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas |
title_sort |
Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas |
dc.creator.fl_str_mv |
Sandoval Delgadillo, Jennifer |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sandoval Delgadillo, Jennifer |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Hernández Álvarez, Edgar Debray |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Sobreentrenamiento Atletas Diagnóstico Indicadores Ensayos clinicos Overtraining Diagnosis Athletes, Randomized clinical trial Markers |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sobreentrenamiento Atletas Diagnóstico Indicadores Ensayos clinicos Overtraining Diagnosis Athletes, Randomized clinical trial Markers |
description |
Introducción: El éxito de un proceso de entrenamiento deportivo radica en la adaptación satisfactoria del atleta al aumento progresivo de la carga respetando los tiempos de recuperación. Sin embargo, cuando esto no ocurre puede aparecer el síndrome de sobreentrenamiento (SSE). Se evidencia entonces la necesidad de establecer herramientas de diagnóstico a partir de indicadores sencillos y eficaces que contribuyan en los procesos de prevención en los deportistas. Objetivo: Establecer a través de la revisión de evidencia sistemática, los indicadores utilizados para el diagnóstico del SSE en atletas de resistencia de alto rendimiento. Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Embase, Cochrane, Science Direct, Biomed Central y Scielo. Se seleccionaron ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre protocolos de entrenamiento que incluyeran fases de sobrecarga aplicados a atletas de alto rendimiento en disciplinas deportivas de resistencia. Dos evaluadores generaron las matrices de análisis que incluyeron evaluación de calidad, sesgo y heterogeneidad metodológica para un posterior análisis cualitativo o cuantitativo de acuerdo a la información encontrada para cada variable. Resultados: En esta revisión se identificaron 203 artículos de los cuales 11 fueron seleccionados para análisis completo. Se encontró de forma general como sujetos de intervención deportistas de alto rendimiento en categoría semi-elite y elite de disciplinas deportivas como natación, atletismo, ciclismo, triatlón, esquiadores y navegadores. Los protocolos de entrenamiento tuvieron una duración entre 4 a 19 semanas, con fases de sobrecarga que fluctuaban entre el 100% y el 290% de intensidad y/o volumen y con una duración de 2 a 4 semanas. Para 3 de las variables (glucógeno, glutamina y leucocitos) no se encontraron valores para análisis. Para 7 variables (testosterona, neutrófilos, catecolaminas, urea, ACTH, POMS y VFC) se realizó análisis cualitativo. Y finalmente 5 variables (lactato, creatin quinasa, cortisol, VO2 máx y FC máx) fueron incluidas para análisis cuantitativo. 3 de las variables presentaron heterogeneidad baja y 2 heterogeneidad moderada. El lactato demostró una disminución consistente en el grupo experimental (DM -1.86 IC95% -2.66 a -1.07). La FC máx también se vio disminuida en el grupo experimental (DM -4.08 IC95% -8.41 a 0.24). El cortisol y la creatin quinasa demostraron una gran variabilidad en sus resultados con valores de (DM 52.03 IC95% -3.89 a 107.95) y (DM 49.36 IC 95% -32.13 a 130.84). Por último el VO2 máx sugiere no verse afectado por una condición de sobreentrenamiento (DM -0.20 IC95% -2.01, 1.60).Conclusiones: Se encontró que la monitorización del lactato y de la FC máxima son indicadores cercanos al proceso de diagnóstico, mostrando cambios significativos y consistentes aunque con mayor consistencia en la primera variable en comparación con la segunda pero que permiten señalarlos como herramientas de fácil medición, no exigentes con el atleta, ni intervinientes en los procesos de entrenamiento que permitirían la identificación de estados de sobreentrenamiento en deportistas de alto rendimiento. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T21:41:05Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T21:41:05Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63327 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/63600/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63327 http://bdigital.unal.edu.co/63600/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento del Movimiento Corporal Humano Fisioterapia Fisioterapia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Sandoval Delgadillo, Jennifer (2018) Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63327/1/1030560943.2018.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63327/2/1030560943.2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ae932f509aa0ea20fddaa563868a8600 be9c4e356010359df86f0a8d242cdf77 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089196020695040 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Álvarez, Edgar DebraySandoval Delgadillo, Jennifer4456f635-de79-4464-a6d5-45421b0297993002019-07-02T21:41:05Z2019-07-02T21:41:05Z2018-05https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63327http://bdigital.unal.edu.co/63600/Introducción: El éxito de un proceso de entrenamiento deportivo radica en la adaptación satisfactoria del atleta al aumento progresivo de la carga respetando los tiempos de recuperación. Sin embargo, cuando esto no ocurre puede aparecer el síndrome de sobreentrenamiento (SSE). Se evidencia entonces la necesidad de establecer herramientas de diagnóstico a partir de indicadores sencillos y eficaces que contribuyan en los procesos de prevención en los deportistas. Objetivo: Establecer a través de la revisión de evidencia sistemática, los indicadores utilizados para el diagnóstico del SSE en atletas de resistencia de alto rendimiento. Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Embase, Cochrane, Science Direct, Biomed Central y Scielo. Se seleccionaron ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre protocolos de entrenamiento que incluyeran fases de sobrecarga aplicados a atletas de alto rendimiento en disciplinas deportivas de resistencia. Dos evaluadores generaron las matrices de análisis que incluyeron evaluación de calidad, sesgo y heterogeneidad metodológica para un posterior análisis cualitativo o cuantitativo de acuerdo a la información encontrada para cada variable. Resultados: En esta revisión se identificaron 203 artículos de los cuales 11 fueron seleccionados para análisis completo. Se encontró de forma general como sujetos de intervención deportistas de alto rendimiento en categoría semi-elite y elite de disciplinas deportivas como natación, atletismo, ciclismo, triatlón, esquiadores y navegadores. Los protocolos de entrenamiento tuvieron una duración entre 4 a 19 semanas, con fases de sobrecarga que fluctuaban entre el 100% y el 290% de intensidad y/o volumen y con una duración de 2 a 4 semanas. Para 3 de las variables (glucógeno, glutamina y leucocitos) no se encontraron valores para análisis. Para 7 variables (testosterona, neutrófilos, catecolaminas, urea, ACTH, POMS y VFC) se realizó análisis cualitativo. Y finalmente 5 variables (lactato, creatin quinasa, cortisol, VO2 máx y FC máx) fueron incluidas para análisis cuantitativo. 3 de las variables presentaron heterogeneidad baja y 2 heterogeneidad moderada. El lactato demostró una disminución consistente en el grupo experimental (DM -1.86 IC95% -2.66 a -1.07). La FC máx también se vio disminuida en el grupo experimental (DM -4.08 IC95% -8.41 a 0.24). El cortisol y la creatin quinasa demostraron una gran variabilidad en sus resultados con valores de (DM 52.03 IC95% -3.89 a 107.95) y (DM 49.36 IC 95% -32.13 a 130.84). Por último el VO2 máx sugiere no verse afectado por una condición de sobreentrenamiento (DM -0.20 IC95% -2.01, 1.60).Conclusiones: Se encontró que la monitorización del lactato y de la FC máxima son indicadores cercanos al proceso de diagnóstico, mostrando cambios significativos y consistentes aunque con mayor consistencia en la primera variable en comparación con la segunda pero que permiten señalarlos como herramientas de fácil medición, no exigentes con el atleta, ni intervinientes en los procesos de entrenamiento que permitirían la identificación de estados de sobreentrenamiento en deportistas de alto rendimiento.Abstract: Introduction: The success of the sport training process, depend on the satisfactory adaptation of the athlete to the progressive increase of the load, respecting the recuperation time. However, when it does not happen could appear the overtraining syndrome (OTS). Then it is evident the need of stablish the diagnosis tools since simple and effective markers that promote the prevention process to the athletes. Objective: To stablish through the systematic review of evidence, the indicators used for the diagnosis of the OTS in elite athletes of sports disciplines of resistance. Methods: It realized a systematic search in the next database, PubMed, Embase, Cochrane, Science Direct, Biomed Central and Scielo. It were selected randomized controled clinical trial with training protocols that includes phase of overtraining applied in elite athletes of sports disciplines of resistance. Two evaluators create the analysis matrix that includes quality evaluation, bias and methodological heterogeneity. For a later qualitative or quantitative analysis, agree with the found information for each variable. Results: In this review were identified 203 articles, of which 11 were included for complete analysis. In general as experimental subjects were athletes of resistance to high performance in semi-elite and elite category of sports disciplines such as swimming, athletics, cycling, triathlon, skiers and navigators. The protocols of training had a duration between 4 to 19 weeks, with overtraining phase that fluctuated between the 100% and 290% of intensity or volume and with a duration of de 2 to 4 weeks. For 3 of the variables (glycogen, glutamine and leukocytes) no were found values for analysis. For 7 variables (testosterone, neutrophils, catecholamine, urea, ACTH, POMS and VFC) it was released the qualitative analysis. Finally 5 variables analysis (lactate, creatin kinase, cortisol, VO2 max and HR max) were included for quantitative. 3 of the variables presented low heterogeneity and 2 moderate heterogeneity. Lactate showed a consistent decrease in the experimental group (MD -1.86 IC95% -2.66 a -1.07). La HR máx it was also decrease in the experimental group (MD -4.08 IC95% -8.41 to 0.24). Cortisol and creatin kinase showed great variability in their results with values of (MD 52.03 IC95% -3.89 to 107.95) and (MD 49.36 IC 95% -32.13 to 130.84). Conclusions: It was found that lactate and HR máx are markers that are close to the diagnostic process, showing significant and consistent changes showing significant and consistent changes although with greater consistency in the first variable compared to the second, but which allow them to be identified as easy-to-measure tools, not demanding with the athlete, nor intervening in the training processes that would allow the identification of overtraining states in elite athletes.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento del Movimiento Corporal Humano FisioterapiaFisioterapiaSandoval Delgadillo, Jennifer (2018) Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthSobreentrenamientoAtletasDiagnósticoIndicadoresEnsayos clinicosOvertrainingDiagnosisAthletes,Randomized clinical trialMarkersRevisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletasTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL1030560943.2018.pdfapplication/pdf2739596https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63327/1/1030560943.2018.pdfae932f509aa0ea20fddaa563868a8600MD51THUMBNAIL1030560943.2018.pdf.jpg1030560943.2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5238https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63327/2/1030560943.2018.pdf.jpgbe9c4e356010359df86f0a8d242cdf77MD52unal/63327oai:repositorio.unal.edu.co:unal/633272024-04-28 23:11:10.897Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |