Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas
Introducción: El éxito de un proceso de entrenamiento deportivo radica en la adaptación satisfactoria del atleta al aumento progresivo de la carga respetando los tiempos de recuperación. Sin embargo, cuando esto no ocurre puede aparecer el síndrome de sobreentrenamiento (SSE). Se evidencia entonces...
- Autores:
-
Sandoval Delgadillo, Jennifer
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63327
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63327
http://bdigital.unal.edu.co/63600/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Sobreentrenamiento
Atletas
Diagnóstico
Indicadores
Ensayos clinicos
Overtraining
Diagnosis
Athletes,
Randomized clinical trial
Markers
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Introducción: El éxito de un proceso de entrenamiento deportivo radica en la adaptación satisfactoria del atleta al aumento progresivo de la carga respetando los tiempos de recuperación. Sin embargo, cuando esto no ocurre puede aparecer el síndrome de sobreentrenamiento (SSE). Se evidencia entonces la necesidad de establecer herramientas de diagnóstico a partir de indicadores sencillos y eficaces que contribuyan en los procesos de prevención en los deportistas. Objetivo: Establecer a través de la revisión de evidencia sistemática, los indicadores utilizados para el diagnóstico del SSE en atletas de resistencia de alto rendimiento. Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Embase, Cochrane, Science Direct, Biomed Central y Scielo. Se seleccionaron ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre protocolos de entrenamiento que incluyeran fases de sobrecarga aplicados a atletas de alto rendimiento en disciplinas deportivas de resistencia. Dos evaluadores generaron las matrices de análisis que incluyeron evaluación de calidad, sesgo y heterogeneidad metodológica para un posterior análisis cualitativo o cuantitativo de acuerdo a la información encontrada para cada variable. Resultados: En esta revisión se identificaron 203 artículos de los cuales 11 fueron seleccionados para análisis completo. Se encontró de forma general como sujetos de intervención deportistas de alto rendimiento en categoría semi-elite y elite de disciplinas deportivas como natación, atletismo, ciclismo, triatlón, esquiadores y navegadores. Los protocolos de entrenamiento tuvieron una duración entre 4 a 19 semanas, con fases de sobrecarga que fluctuaban entre el 100% y el 290% de intensidad y/o volumen y con una duración de 2 a 4 semanas. Para 3 de las variables (glucógeno, glutamina y leucocitos) no se encontraron valores para análisis. Para 7 variables (testosterona, neutrófilos, catecolaminas, urea, ACTH, POMS y VFC) se realizó análisis cualitativo. Y finalmente 5 variables (lactato, creatin quinasa, cortisol, VO2 máx y FC máx) fueron incluidas para análisis cuantitativo. 3 de las variables presentaron heterogeneidad baja y 2 heterogeneidad moderada. El lactato demostró una disminución consistente en el grupo experimental (DM -1.86 IC95% -2.66 a -1.07). La FC máx también se vio disminuida en el grupo experimental (DM -4.08 IC95% -8.41 a 0.24). El cortisol y la creatin quinasa demostraron una gran variabilidad en sus resultados con valores de (DM 52.03 IC95% -3.89 a 107.95) y (DM 49.36 IC 95% -32.13 a 130.84). Por último el VO2 máx sugiere no verse afectado por una condición de sobreentrenamiento (DM -0.20 IC95% -2.01, 1.60).Conclusiones: Se encontró que la monitorización del lactato y de la FC máxima son indicadores cercanos al proceso de diagnóstico, mostrando cambios significativos y consistentes aunque con mayor consistencia en la primera variable en comparación con la segunda pero que permiten señalarlos como herramientas de fácil medición, no exigentes con el atleta, ni intervinientes en los procesos de entrenamiento que permitirían la identificación de estados de sobreentrenamiento en deportistas de alto rendimiento. |
---|