Sierpes luminosas, wak'as tremebundas: Cauces profundos del terror en la Gran Revuelta andina (1780 - 1783)

ilustraciones,

Autores:
Páramo Bonilla, Carlos Guillermo
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84195
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84195
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
980 - Historia de América del Sur::984 - Bolivia
980 - Historia de América del Sur::985 - Perú
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Incas - historia
Colonización de tierras
América - colonización
Incas - history
Land settlement
America - Colonization
Tupac Amaru
Tupac Katari
Wak'as
Huacas
Guacas
Terror
Gran Revuelta Andina
Historia Andina
Historia Colonial
Antropología Histórica
Etnografía Andina
Rebelión de los Comuneros
Rights
openAccess
License
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_52045cdf20aa6b2dfaee98e5bf3cccb5
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84195
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sierpes luminosas, wak'as tremebundas: Cauces profundos del terror en la Gran Revuelta andina (1780 - 1783)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Flashing serpents and trembling wak'as: Deep causes of the Terror during the Andean Great Revolt (1780 - 1783)
title Sierpes luminosas, wak'as tremebundas: Cauces profundos del terror en la Gran Revuelta andina (1780 - 1783)
spellingShingle Sierpes luminosas, wak'as tremebundas: Cauces profundos del terror en la Gran Revuelta andina (1780 - 1783)
980 - Historia de América del Sur::984 - Bolivia
980 - Historia de América del Sur::985 - Perú
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Incas - historia
Colonización de tierras
América - colonización
Incas - history
Land settlement
America - Colonization
Tupac Amaru
Tupac Katari
Wak'as
Huacas
Guacas
Terror
Gran Revuelta Andina
Historia Andina
Historia Colonial
Antropología Histórica
Etnografía Andina
Rebelión de los Comuneros
title_short Sierpes luminosas, wak'as tremebundas: Cauces profundos del terror en la Gran Revuelta andina (1780 - 1783)
title_full Sierpes luminosas, wak'as tremebundas: Cauces profundos del terror en la Gran Revuelta andina (1780 - 1783)
title_fullStr Sierpes luminosas, wak'as tremebundas: Cauces profundos del terror en la Gran Revuelta andina (1780 - 1783)
title_full_unstemmed Sierpes luminosas, wak'as tremebundas: Cauces profundos del terror en la Gran Revuelta andina (1780 - 1783)
title_sort Sierpes luminosas, wak'as tremebundas: Cauces profundos del terror en la Gran Revuelta andina (1780 - 1783)
dc.creator.fl_str_mv Páramo Bonilla, Carlos Guillermo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Heraclio, Bonilla Mayta
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Páramo Bonilla, Carlos Guillermo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 980 - Historia de América del Sur::984 - Bolivia
980 - Historia de América del Sur::985 - Perú
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
topic 980 - Historia de América del Sur::984 - Bolivia
980 - Historia de América del Sur::985 - Perú
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Incas - historia
Colonización de tierras
América - colonización
Incas - history
Land settlement
America - Colonization
Tupac Amaru
Tupac Katari
Wak'as
Huacas
Guacas
Terror
Gran Revuelta Andina
Historia Andina
Historia Colonial
Antropología Histórica
Etnografía Andina
Rebelión de los Comuneros
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Incas - historia
Colonización de tierras
América - colonización
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Incas - history
Land settlement
America - Colonization
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Tupac Amaru
Tupac Katari
Wak'as
Huacas
Guacas
Terror
Gran Revuelta Andina
Historia Andina
Historia Colonial
Antropología Histórica
Etnografía Andina
Rebelión de los Comuneros
description ilustraciones,
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-04-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-17T21:49:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-17T21:49:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84195
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84195
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abercrombie, Thomas A. (1992). Comentarios [a Estenssoro Fuchs, 1992]. Revista Andina, Año 10, n° 10. Pp. 390 – 404.
Abercrombie, Thomas A. (1998). Pathways of memory and power. Ethnography and History among the Andean People. Madison, Wisconsin : The University of Wisconsin Press.
Absi, Pascale. (2003). Les ministres du Diable : Le travail et ses représentations dans les mines de Potosí, Bolivie. Paris: L’Harmattan.
Acosta, Josef de. (2008 [1590]). Historia natural y moral de las Indias. Edición crítica de Fermín del Pino-Díaz. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Acosta, Olga Isabel y Roxana Nakashima. (2009). La degollación de Atahualpa. Vestigio iconográfico de un engaño. Eadem Utraque Europa; Año V, n° 8. Pp. 31 – 51.
Acosta Táutiva, Angélica y “Victoria”. (2015). “¡En ese momento fue que me volví defensora!”. Tesis de Maestría en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Agobardo de Lyon (1841 [ca. 816]). De la grêle et du tonnerre. Lyon: Imprimerie de Dumoulin, Ronet et Sibuet.
Agobardo de Lyon (2018 [ca. 816]). Sobre el granizo y los truenos. Introducción, traducción y comentarios de Juan Antonio Jiménez Sánchez. Madrid: Ediciones Siruela.
Aguilera Peña, Mario. (1985). Los comuneros: Guerra social y lucha anticolonial. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.
Alaperrine-Bouyer, Monique. (2007). La educación de las élites indígenas en el Perú colonial. Lima: IFEA – IEP – Instituto Riva-Agüero.
Albó, Xavier. (1987). Problemática lingüística y metalingüística de un alfabeto quechua: Una reciente experiencia boliviana. Allpanchis Phuturinqa, Nos 29 / 30. Pp. 431 – 467.
Albó, Xavier (ed.). (1988). Raíces de América: El mundo aymara. Madrid: Alianza – UNESCO.
Albó, Xavier. (1994). La experiencia religiosa aymara. En Marzal (1994: 189 – 247).
Albó, Xavier. (2007). La muerte andina, la otra vertiente de la vida. En Flores Martos, Juan Antonio y Luisa Abad González (eds.), Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha. Pp. 137 – 154.
Albornoz, Cristóbal de. (1989 [ca. 1585]). Instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haciendas. En Molina, Cristóbal de y Cristóbal de Albornoz, Fábulas y mitos de los incas. Edición de Henrique Urbano y Pierre Duviols. Madrid: Historia 16.
Alexander, John T. (1973). Emperor of the Cossacks: Pugachev and the Frontier Jacquerie of 1773 – 1775. Lawrence, Kansas: Coronado Press.
Allard, Geneviève y Pierre Lefort. (1988). La máscara. Traducción de Juan José Utrilla. México: Fondo de Cultura Económica.
Allen, Catherine J. (2002a). The hold life has: Coca and cultural identity in an Andean community. Second edition. Washington: Smithsonian books.
Allen, Catherine J. (2002b). The Incas have gone inside: Pattern and persistence in Andean Iconography. RES: Anthropology and Aesthetics, N°. 42. pp. 180-203.
Allen, Catherine J. (2015). The sadness of jars: Separation and rectification in Andean understandings of death. En Shimada, Izumi and James L. Fitzsimmons (eds.), Living with the Dead in the Andes. Tucson: The University of Arizona Press. Pp. 304 – 328.
Allen, Catherine J. (2016). Stones who love me: Dimensionality, enclosure, and petrification in Andean culture. Archives de Sciences Sociales des Religions, N°. 174. pp. 327 – 346.
Allen, Catherine J. (2021). Inqaychus andinas y la animacidad de las piedras. En Muñoz Morán (2021: 193 – 226).
Allport, Gordon W. y Leo Joseph Postman. (1953 [1947]). Psicología del rumor. Traducción de José Clementi. Buenos Aires: Editorial Psique.
Amado Gonzales, Donato. (2008). El Cabildo de los Veinticuatro Electores del Alférez Real Inca de las ocho parroquias cusqueñas. Allpanchis, n° 72. Pp. 61 – 95.
Amado Gonzales, Donato. (2017). El estandarte real y la mascapaycha: Historia de una institución colonial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Amino, Tetsuya. (2015). Three faces of the Inka: Changing conceptions and representations of the Inka during the Colonial period. En Shimada, Izumi (ed.), The Inka Empire: A multidisciplinary approach. Austin: University of Texas Press. Pp. 347 – 361.
Andrade Padilla, Claudio. (1994). La rebelión de Tomás Katari. Sucre: IPTK / CIPRES.
Anello Oliva, Giovanni S.J. (1998 [ca. 1630]). Historia del reino y provincias del Perú. Edición, prólogo y notas de Carlos M. Gálvez Peña. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Anónimo. (1586). Arte, y vocabvlario en la lengva general del Perv llamada Quichua… Los Reyes: Antonio Ricardo.
Anónimo. (1836). Relación histórica de los sucesos de la rebelión de José Gabriel Tupac-Amaru, en las provincias del Perú, el año de 1780. [Edición de Pedro de Ángelis.] Buenos Aires: Imprenta del Estado.
Anónimo. (1943 [ca. 1782]). La verdad desnuda o las dos faces de un obispo. Escrita en 1780 por un imparcial religioso. Introducción, notas y brevísimos comentarios de Francisco A. Loayza. Lima: Domingo Miranda.
Anónimo. (1991 [ca. 1598]). The Huarochirí manuscript: A Testament of ancient and colonial Andean religion. Translation from the Quechua by Frank Salomon and George L. Urioste. Annotations and Introductory Essay by Frank Salomon. Transcription by George L. Urioste. Austin: University of Texas Press.
Anónimo. (1983 [ca. 1598]). Hijos de Pariya Qaqa: La tradición oral de Waru Chiri. (Mitología, ritual y costumbres). Edición, traducción y notas de George L. Urioste. Syracuse, New York: Maxwell School of Citizenship and Public Affairs.
Anónimo [¿Tomás?]. (2008 [ca. 1598]). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Edición bilingüe quechua normalizado – castellano de Gerald Taylor. Lima: IFEA – IEP – Fondo Editorial Universidad de San Marcos.
Anónimo. (2011 [ca. 1598]). Manuscrito de Huarochirí. Libro sagrado de los Andes peruanos. Versión bilingüe quechua – castellano de José María Arguedas [1966]. Edición y estudio de José Ignacio Úzquiza González. Madrid: Biblioteca Nueva – Universidad de Extremadura.
Anónimo. (2017). Catálogo de la exposición Túpac Amaru. Cusco: Ministerio de Cultura – Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
Ansión, Juan. (ed.). (1989). Pishtacos: De verdugos a sacaojos. Lima: Tarea.
Anzola Rodríguez, Juan Sebastián. (2017). “Uno hace a la finca y la finca lo hace a uno”: Trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Anzola Rodríguez, Juan Sebastián. (2019). Los santos del rayo: apuntes sobre illas y objetos con fuerza en el ritual andino. En Suárez Guava, Luis Alberto (ed.), Cosas vivas: Antropología de objetos, sustancias y potencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 101 – 146.
Aparicio Vega, Manuel Jesús. (1981). José Gabriel Thupa Amaro Inga: Verdadero y único nombre del conductor de la Revolución de 1780. En Durand Flórez, Luis (ed.), La revolución de los Túpac Amaru. Lima: Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru. Pp. 325 – 330.
Arango Villalón, Valentina. (2011). Caminaré al vaivén del tiempo: Reflexiones sobre el tiempo en Aldana, Nariño. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Arboleda, Henry Stephen. (2007) De cómo sacar una guaca sin espanto. El Mundo, 21 de enero de 2007. http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=42719#.Vs5BbdAvfx4. Consultada el 24 de febrero de 2016.
Arce Sotelo, Manuel. (2008). Batallas rituales, juegos rituales: El componente pukllay en el chiaraje y otras manifestaciones andinas. Perspectivas latinoamericanas, n° 5. Pp. 166 – 191.
Arguedas, José María (trad.). (1955). Apu Inca Atawallpaman. Elegía quechua anónima. Recogida por J. M. Farfán. Edición no venal. Lima: Juan Mejía Baca, Editor.
Arguedas, José María. (1970 [1964]). Todas las sangres. Tomos I y II. Buenos Aires: Losada.
Arguedas, José María. (1974). Relatos completos. Buenos Aires: Losada.
Arguedas, José María. (1975). Formación de una cultura nacional indoamericana. Selección y prólogo de Ángel Rama. México: Siglo XXI.
Arguedas, José María. (1976 [1942]). El carnaval de Tambobamba. Señores e indios: Acerca de la cultura quechua. Compilación y prólogo de Ángel Rama. Buenos Aires: Arca.
Arguedas, José María. (2004 [1957]). Los ríos profundos. Buenos Aires: Losada.
Arguedas, José María. (2012a [1949]). Canciones y cuentos del pueblo quechua. Obras completas. Tomo VII. Lima: Editorial Horizonte. Pp. 183 – 267.
Arguedas, José María. (2012b [1950]). La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú. Obras completas. Tomo VII. Lima: Editorial Horizonte. Pp. 272 – 280.
Arguedas, José María. (2012c [1953]). Folklore del Valle de Mantaro. Obras completas. Tomo VIII. Lima: Editorial Horizonte. Pp. 15 – 235.
Arguedas, José María. (2012d [1955]). Taki Parwa y la poesía quechua de la República. Obras completas. Tomo VIII. Lima: Editorial Horizonte. Pp. 297 – 311.
Arguedas, José María. (2012e [1956]). José Sabogal y las artes populares en el Perú. Obras completas. Tomo IX. Lima: Editorial Horizonte. Pp. 189 - 193.
Arguedas, José María. (2013). Katatay. Poesía reunida. Edición bilingüe quecha y castellano. Lima: Leonidas Cevallos Editor.
Arguedas, José María y Francisco Izquierdo Ríos (selección y notas). (1970 [1947]). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Lima: Casa de la Cultura del Perú.
Arguedas, José María y Alejandro Ortiz Rescaniere. (1967). La posesión de la tierra: Los mitos posthispánicos y la visión del universo en la población monolingüe quechua. Les problèmes agraires des Amériques Latines. Colloques internationaux du Centre National de la Recherche Scientifique. Paris, 11 – 16 Octobre 1965. Paris : Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique.
Argyle, Michael and Mark Cook. (1976). Gaze and mutual gaze. Cambridge: Cambridge University Press.
Ariès, Philippe. (1977). L’homme devant la mort. 1 : Le temps des gisants. Paris : Éditions du Seuil.
Arnold, Denise Y. (1992). La casa de adobes y piedras del Inka: Género, memoria y cosmos en Qaqachaka. En Arnold, Denise Y. (coord.), Domingo Jiménez Aruquipa y Juan de Dios Yapita, Hacia un orden andino de las cosas: Tres pistas de los Andes meridionales. La Paz: Hisbol – ILCA. Pp. 31 – 108.
Arnold, Denise Y. and Christine A. Hastorf. (2008). Heads of State: Icons, Power, and Politics in the Ancient and Modern Andes. Walnut Creek, California: Left Coast Press.
Arriaga, Pablo Joseph. (1999 [1621]). La extirpación de la idolatría en el Perú. Estudio preliminar y notas de Henrique Urbano. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Arroyo Aguilar, Sabino. (1987). Algunos aspectos del culto al Tayta Wamani. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Arroyo Aguilar, Sabino. (2012). De Santiago Mataindios a Tayta Shanti. Investigaciones Sociales, Vol XVI, n° 29. UNMSM – IIHS. Pp. 159 - 169.
Asensio, Raúl H. (2017). El apóstol de los Andes. El culto a Túpac Amaru en Cusco durante la revolución velasquista (1968 – 1975). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Asprey, Robert B. (1975). War in the shadows. The guerrilla in history. Garden City, New York: Doubleday & Company.
Astvaldsson, Astvaldur. (1989). Wak’a: An Andean religious concept in the context of Aymara social and political life. PhD dissertation. School of Humanities, King’s College. University of London.
Astvaldsson, Astvaldur. (1997). Las voces de los wak’a: Fuentes principales del poder político Aymara. Con la colaboración especial de Félix Layme Pairumani. Traducción de Josep M. Barnadas. La Paz: Centro de Información para el Desarrollo.
Astvaldsson, Astvaldur. (2004). El flujo de la vida humana: El significado del término-concepto de Huaca en los Andes. Hueso húmero, n° 44. Pp. 89 – 112.
Atienza, Lope de. (1931 [ca. 1570]). Compendio historial del estado de los indios del Perú… En Jijón y Caamaño, Jacinto, La religión del Imperio de los Incas. Apéndices, Vol. I. Quito: Escuela Tipográfica Salesiana. Pp. 1 – 235.
Ayala Loayza, Juan Luis. (1990). Insurgencia de los yatiris. Manifestaciones culturales del hombre andino. Lima: Talleres de Editorial Lumen.
Azero, Raymundo. (1782). Premios de la obediencia: Castigos de la inobediencia. Plática doctrinal exhortatoria dicha en la Paza mayor de esta Ciudad de Sta. Fé, concluído el Suplicio, que por Sentencia de la Real Audiencia de este Nuevo Reyno de Granada, se executó en varios Delinqüentes, el dia I. de Febrero, de este Año de 1782. …Sta. Fé de Bogotá: por D. Antonio Espinosa de los Monteros.
Bandelier, Adolph. (1910). The islands of Titicaca and Koati. New York: The Hispanic Society of America.
Barraza Lescano, Sergio Alfredo. (2012). Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera inca: Una aproximación a la ritualidad prehispánica andina. Tesis de maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Barría, Patricio. (2018). Entre culebrones, apus y huaicos. Culto a los cerros y diluvio en Pullayes – Diaguitas – Uchumí, Valle de Elqui (Chile). Cuadernos Supay Wasi, Vol. 1, n° 2. Pp. 90 – 94.
Bastien, Joseph. W. (1978a). Mountain of the condor: Metaphor and ritual in an Andean ayllu. Long Grove, Illinois: Waveland Press.
Bastien, Joseph. W. (1978b). Mountain / Body metaphor in the Andes. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo VII, nos 1-2. Pp. 87 – 103.
Baud, Sébastien. (2011). Faire parler les montagnes : Initiation chamanique dans les Andes Péruviennes. Paris : Armand Colin.
Baulenas i Pubill, Ariadna. (2016). La divinidad Illapa. Poder y religión en el imperio inca. Arequipa : Ediciones El Lector.
Becerra, Andrés Felipe. (2014). Amarres, vueltas y amanses. Prácticas agrícolas y festivas en el sur-occidente colombiano. PAI. Revista de etnografía. Garabatos, visiones y ruidos de trabajo de campo. https://pairevistaetnografia.wordpress.com/numeros-anteriores/lo-que-brilla-y-nos-ata-12014/amarres-vueltas-y-amanses-un-trabajo-sobre-practicas-agricolas-y-festivas-en-el-sur-occidente-colombiano/ (Consultado el 13 de octubre de 2019).
Becerra, Andrés Felipe. (2017). El solimán de la plata: Codicia enterrada y emanación peligrosa en Cumbal, Nariño. Ponencia presentada al XVI Congreso de Antropología en Colombia. Inédita.
Belting, Hans. (2017). Face and Mask: A double history. Translated by Thomas S. Hansen and Abby J. Hansen. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Berichá [Esperanza Aguablanca]. (1992). Tengo los pies en la cabeza. Edición de Gladys Jimeno y Hernán Darío Correa. Bogotá: Los Cuatro Elementos.
Bernand, Carmen. (1986). Vid. infra: Muñoz Bernand, Carmen.
Bernand, Carmen. (1998 [1985]). La solitude des Renaissants : Malheurs et sorcellerie dans les Andes. Paris: L’Harmattan.
Bernand, Carmen. (2000). Milenarismos incas: Construcciones nacionales y republicanas. En Vaca Lorenzo, A. (ed.), En pos del Tercer Milenio: Apocalíptica, Mesianismo, Milenarismo e Historia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Pp. 175 – 221.
Bernand, Carmen. (2008). Cerros, nevados y páramos: Un intento de arqueología etnográfica. Revista Española de Antropología Americana, vol. 38, n° 1. Pp. 167 – 189.
Bernand, Carmen. (2021). La religion des Incas. Paris: Les Éditions du Cerf.
Bernand, Carmen y Serge Gruzinski. (1992). De la idolatría: Una arqeología de las ciencias religiosas. Traducción de Diana Sánchez F. México: Fondo de Cultura Económica.
Bernard, Mathilde. (2010). Écrire la peur à l’epoque des guerres de Religion. Une étude des historiens et mémorialistes contemporains des guerres civiles en France (1562 – 1598). Paris: Hermann Éditeurs.
Bernard, Viola W.; Perry Ottenberg and Fritz Redl. (1971). Dehumanization. En Sanford, Nevitt and Craig Comstock (eds.), Sanctions for Evil. San Francisco: Jossey – Bass Inc., Publishers. Pp. 102 – 124..
Bertonio, Ludovico. (1984 [1612]). Vocabvlario dela lengua aymara. Edición facsimilar. Introducción de Xavier Albó y Félix Layme. Cochabamba: CERES – IFEA – MUSEF.
Beyersdorff, Margot. (s.f.). Historia y drama ritual en los Andes bolivianos (siglos XVI – XX). La Paz : Plural Editores.
Bloch, Marc. (1988 [1924]). Los reyes taumaturgos. Traducción de Marcos Lara. México: Fondo de Cultura Económica.
Bloch, Marc. (2008 [1921]). Reflexiones de un historiador acerca de los bulos surgidos durante la guerra. En Historia e historiadores. Textos reunidos por Étienne Bloch. Traducción de F. J. González García. Madrid : Akal. Pp. 175 – 197.
Bolaños Gómez, Adriana. (2019). “Le dieron algo”: La mecánica de los dones ocultos y la brujería en La Primavera, Vichada. En Suárez Guava, Luis Alberto (ed.), Cosas vivas: Antropología de objetos, sustancias y potencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 289 – 303.
Bovisio, María Alba. (2011). Las huacas andinas: Lo sobrenatural viviente. En Krieger, Peter (ed.), La imagen sagrada y sacralizada. Vol. I. México: UNAM – Instituto de Investigaciones Estéticas. Pp. 53 – 83.
Bolin, Inge. (1998). Rituals of respect: The secret of survival in the high Peruvian Andes. Austin: University of Texas Press.
Bolton, Ralph. (2011). No somos iguales: Agresión, autoridad y conflicto en el altiplano peruano. Estudios antropológicos en la Sierra Sur de los Andes. Varios traductores. Lima: Editorial Horizonte.
Bonilla, Heraclio. (2005). Estructura colonial y rebeliones andinas. El futuro del pasado: Las coordenadas de la configuración de los Andes. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Pp. 455 – 465.
Bonilla, Heraclio. (2007 [1981]). Clases populares y Estado en el contexto de la crisis colonial. Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. pp. 75 – 116.
Bonilla, Heraclio. (2006). Religious practices in the Andes and their relevance to political struggle and development: The case of “El Tío” and miners in Bolivia. Mountain Research and Development, Vol. 26; n° 4. Pp. 336 – 342.
Borodatova, Ana. (1992). Pugachóv o las peculiaridades del Motín ruso. En Meyer (1992: 29 – 54).
Boscoboinik, Andrea and Hana Horákova (eds.). (2014). The Anthropology of Fear: Cultures beyond emotions. Zürich: LIT Verlag.
Bourke, Joanna. (2006). Fear: A cultural history. Emeryville, California: Shoemaker & Hoard.
Bouysse – Cassagne, Thérèse. (1997). De Empédocles a Tunupa: Evangelización, hagiografía y mitos. En Thérèse Bouysse-Cassagne (ed. y comp.), Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes. Lima: CREDAL – IFEA. Pp. 157 – 212.
Bouysse – Cassagne, Thérèse. (2004). El sol de adentro: Wakas y santos en las minas de Charcas y el lago Titicaca. Boletín de Arqueología PUCP, n° 8. Pp. 59 – 97.
Brachetti, Angela. (2005). El año en fiestas: La convivencia con los dioses en los Andes del Perú. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Gobierno de España.
Bray, Tamara L. (ed.). (2015a). The archaeology of Wak’as: Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes. Boulder, Colorado: University Press of Colorado.
Bray, Tamara L. (2015b). Andean wak’as and alternative configurations of persons, power, and things. En Bray (2015a : 3 – 19).
Briceno, Jaime. (2011). Aproximación a los queros incaicos de la Colonia. http://www.arqueologiadelperu.com/aproximacion-a-los-queros-incaicos-de-la-colonia/2/. Consultado el 21 de diciembre de 2015.
Brosseder, Claudia. (2014). The power of Huacas: Change and resistance in the Andean world of Colonial Peru. Austin, Texas: University of Texas Press.
Brown Vega, Margaret. (2016). Ritual practices and wrapped objects: Unpacking prehispanic Andean sacred bundles. Journal of Material Culture, vol. 21, n°2. Pp. 223 – 251.
Brundage, Burr Cartwright. (1963). The empire of the Inca. With a Foreword by Arnold J. Toynbee. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press.
Brundage, Burr Cartwright. (1966). Response to Zuidema's Review of "The Empire of the Inca". American Anthropologist, New Series, vol. 68, n° 1. Pp. 229 – 231.
Brunn, Reinhild Margarete von. (2009). Metamorfosis y desaparición del vencido: Desde la subalternidad a la complementariedad en la imagen de Santiago ecuestre en Perú y Bolivia. Tesis de Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Buc, Philippe. (2015). Holy War, martyrdom, and Terror: Christianity, Violence, and the West. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Bugallo, Lucila. (2009). Quipildores: Marcas del rayo en el espacio de la puna jujeña. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy. N° 36. Pp. 177 – 202.
Bugallo, Lucila. (2021). Pachamama y Coquena. Seres poderosos en los Andes del sur. En Muñoz Morán (2021: 162).
Burga, Manuel. (1988). Nacimiento de una utopía: Muerte y resurrección de los incas. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
Burgos Guevara, Héctor. (1992). El mito del urcuyaya. En Botasso, Juan (coord.), El mito en los pueblos indios de América. Actualidad y pervivencia. Quito: Abya-Yala. Pp. 63 – 93.
Burgos Guevara, Héctor. (1995). El Guamán, el puma y el amaru: Formación estructural del gobierno indígena en Ecuador. Quito: Abya-Yala.
Burke, Edmund. (1807 [1756; rev. 1757]). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. ...[T]raducida al castellano por don Juan de la Dehesa, Catedrático de Leyes en la Universidad de Alcalá. Alcalá: En la Oficina de la Real Universidad.
Burkert, Walter. (1983 [1972]). Homo Necans: The anthropology of ancient Greek sacrificial ritual and myth. Translated by Peter Bing. Berkeley: University of California Press.
Burkert, Walter. (2013). Sacrificial violence: A problem in ancient religions. En Juergensmeyer, Mark ; Margo Kitts and Michael Jerryson (eds.), The Oxford handbook of Religion and Violence. Oxford: Oxford University Press. Pp. 437 – 454.
Burman, Anders. (2012). La wak’a y la rebelión: Algunas reflexiones sobre Taki Onqoy y el proceso actual. XXV Reunión Anual de Etnología: Aportes a las Ciencias Sociales. Vol. 2. La Paz: Musef. Pp. 139 – 149.
Butler, Barbara Y. (2006). Holy intoxication to drunken dissipation: Alcohol among Quichua speakers in Otavalo, Ecuador. Albuquerque : University of New Mexico Press.
Caballero, José María. (1946 [1902]). Particularidades de Santafé. Bogotá: Biblioteca Popular Colombiana.
Cáceres Chalco, Efraín. (2014). Qhaqya / enfermedad del rayo o illapa en el sistema médico indígena andino. Volveré (Revista electrónica). Año XIII, n° 44. https://iecta.cl/revistas/volvere_44/articulos.htm
Cahill, David. (1988). Una visión andina: El levantamiento de Ocongate de 1815. Histórica, Vol. XII, n° 2. Pp. 133 – 159.
Cahill, David. (1999a). The Inca and Corpus Christi: The Feast of Santiago in Colonial Cuzco. Cuadernos de CEDLA, n° 5. Amsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.
Cahill, David. (1999b). Violencia, represión y rebelión en el sur andino: La sublevación de Túpac Amaru y sus consecuencias. Documento de trabajo n° 105; Serie Historia n° 17. Lima: Instituto de Estudios Peruanos – IEP.
Cahill, David. (2000). The Inca and Inca symbolism in popular festive culture: The religious processions of Seventeenth-Century Cuzco. En Bradley, Peter and David Cahill, Habsburg Peru: Images, imagination and memory. Liverpool: Liverpool University Press. Pp. 85 – 150.
Cahill, David. (2003a). Nobleza, identidad y rebelión: Los incas nobles del Cuzco frente a Túpac Amaru (1778 – 1782). Histórica, vol. XXVII, n° 1. Pp. 9-49.
Cahill, David. (2003b). Una nobleza asediada: Los nobles incas del Cuzco en el ocaso colonial. En Cahill, David y Blanca Tobías (eds.), Élites indígenas en los Andes: Nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial. 50° Congreso Internacional de Americanistas, Varsovia, 2000. Quito: Abya-Yala. Pp. 81 – 110.
Cama Titto, Máximo; Alejandra Titto Tica; Abraham Valencia Espinoza y Tatiana Adela Valencia Becerra. (2003). Ritos de competición en los Andes. Luchas y contiendas en el Cuzco. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cama Titto, Máximo. (2007). Granizos de piedra y ríos de sangre: Tupay o Tinku en Chiaraje, Tocto y Mik’ayo. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.
Cama Titto, Máximo. (2013). Pachamama yawarmanta yarqasqa. Sangre para la hambrienta tierra. Resolución de conflictos a través del takanakuy en los andes del sur. El caso de la comunidad campesina de Ccoyo, departamento de Cusco-Perú. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Campbell, Arthur. (1968). Guerrillas: A history and analysis from Napoleon’s time to the 1960s. New York: The John Day Company.
Campbell, Leon G. (1985). Women and the Great Rebellion in Peru, 1780 – 1783. The Americas, vol. 42, n° 2. Pp. 163 – 196.
Campbell, Leon G. (1987). Ideology and factionalism during the Great Rebellion, 1780 – 1782. En Stern (1987: 110 – 139).
Campbell, Leon G. (2005). Estructura social del ejército de Túpac Amaru en Cuzco, 1780 – 1781. En Kuethe, Alan J. y Juan Marchena Fernández (eds.), Soldados del Rey: El ejército borbónico en América colonial en vísperas de la Independencia. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. pp. 127 – 147.
Canessa, Andrew. (2008). Alteridad y maldad en los Andes meridionales: el caso del kharisiri. En Gareis, Iris (ed.), Entidades maléficas y conceptos del mal en las religiones latinoamericanas. Bonn: Bonner Amerikanistische Studien. Pp. 101 – 118.
Cant, Anna. (2017). Representando la Revolución: La propaganda política del gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975). En Schuster, Sven y Óscar Daniel Hernández Quiñones (eds.), Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX al XXI. Bogotá: Universidad del Rosario. Pp. 281 – 313.
Cárdenas Acosta, Pablo E. (1945). Los Comuneros. (Reivindicaciones históricas y juicios críticos documentalmente justificados.). Bogotá: Editorial Minerva.
Cárdenas Acosta, Pablo E. (1980 [1960]). El movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada. (Reivindaciones históricas.) Tomos I y II. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Carlos Ríos, Eugenia [Ch'aska Anka Ninawaman]. (2015). La circulación entre mundos en la tradición oral y ritual, y las categorías del pensamiento quechua: En Hanansaya Ccullana Ch’isikata (Cusco, Perú). Tesis de Doctorado en Antropología Social y Cultural. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Caro Baroja, Julio. (1989). Terror y terrorismo. Barcelona: Plaza & Janés / Cambio 16.
Caro Baroja, Julio. (1991). De los arquetipos y leyendas. Madrid: Istmo.
Caro Baroja, Julio. (1995 [1978]). Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII. Edición corregida. Barcelona: Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores.
Carreño – Collatupa, Raúl. (2020). Un pictograma llamado Túpac Amaru. Acerca de una pintura rupestre nominada en Chaupiqaqa-Andasco, Calca (Cusco – Perú). Chungara. Revista de Antropología Chilena. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562020005001402&lng=pt&nrm=iso. Consultada el 20 de septiembre de 2020.
Carrillo, María Teresa. (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los Raizales de la Sabana de Bogotá. Tesis de pregrado en antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Casaverde Rojas, Juvenal. (1970). El mundo sobrenatural en una comunidad. Allpanchis Phuturinqa, vol. II. Pp. 121 – 243.
Cassani, Joseph, S.J. (1741). Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reyno de Granada… y relación exacta de sus gloriosas missiones en el Reyno, Llanos, Meta, y Rio Orinoco… Madrid: En la Imprenta de Manuel Fernández.
Castro, Ignacio de. (1795). Relación de la fundación de la Real Audiencia de Cuzco en 1788, y de las fiestas con que esta grande y fidelísima ciudad celebró este honor. (..) Madrid: En la Imprenta de la Viuda de Ibarra.
Castillo Cardona, Gerardo. (2015). Alcohol en el Sur andino: Embriaguez y quiebre de jerarquías. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cavero Carrasco, Jesús Armando. (1985). El Qarawi y su función social. Allpanchis Phuturinqa, vol. XXI, n° 25. Pp. 233 – 270.
Cavero Carrasco, Ranulfo. (2001). Los dioses vencidos: Una lectura antropológica del Taki Onqoy. Huamanga: EPG – UNSCH – CPEI.
Cereceda, Verónica. (1988). Aproximaciones a una estética aymara-andina: De la belleza al tinku. En Albo (1988 : 283 – 363).
Cereceda, Verónica. (2010). Una extensión entre el altiplano y el mar. Relatos míticos chipaya y el norte de Chile. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, n° 40. 101 – 130.
Cerrón – Palomino, Rodolfo (2016). El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: A propósito del puquina en la génesis del imperio incaico. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, núm. 49. pp. 11-27.
Cervantes, Fernando. (1997). The Devil in the New World. The impact of diabolism in New Spain. New Haven, Connecticut: Yale University Press.
Cervantes Rodríguez, Miguel. (1999). La sombra y el funcionamiento fisiológico corporal en el curanderismo norteño. Anthropologica, n° 17. Pp. 245 – 274.
Chamberlain, Alex F. (1899). On the words for Fear in certain languages. A study in linguistic psychology. The American Journal of Psychology, Vol. 10; n° 2. Pp. 302 – 305.
Charlier Zeineddine, Laurence. (2015). L’Homme-proie. Infortunes et prédation dans les Andes Boliviennes. Rennes : Presses Universitaires de Rennes.
Chase, Zachary J. (2015). What is a Wak’a? When is a Wak’a? En Bray, Tamara L. (ed.), The archaeology of Wak’as: Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes. Boulder, Colorado: University Press of Colorado. Pp. 75 – 126.
Cherniavsky, Michael. (1961). Tsar and people: Studies in Russian myths. New Haven, Connecticut: Yale University Press.
Choque Canqui, Roberto. (2003). Jesús de Machaqa: La marka rebelde 1. Cinco siglos de historia. Con la colaboración de Xavier Albó Corrons, Esteban Ticona Alejo, Félix Layme Pairumani y Astvaldur Astvaldsson. La Paz: Plural – CIPCA.
Choy, Emilio (1987 [1958]). De Santiago Matamoros a Santiago Mata-Indios. Antropología e Historia. Vol. 1. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pp. 333 – 437.
Chust, Manuel y Claudia Rosas Lauro (eds.). (2019). Los miedos sin patria: Temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas. Madrid: Sílex.
Ciancia, Giuseppe. (2018). The celestial Slinger: historic and ethnographic convergences in the Andean night sky. L’Uomo, n° 1. Pp. 7 – 30.
Cieza de León, Pedro. (1984 [ca. 1554]). Crónica del Perú. Segunda Parte. Relación de la sucesión y gobierno de los Incas Yupanques, señores naturales que fueron de las provincias del Perú; y de otras cosas tocantes a aquel reino. Obras completas. Vol. I. Edición crítica, notas, comentarios e índices, estudios y documentos adicionales por Carmelo Sáenz de Santa María. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”.
Cipolletti, María Susana y Fernando Payaguaje. (2008). La fascinación del mal. Historia de vida de un shamán secoya de la Amazonía ecuatoriana. Quito: Abya-Yala.
Classen, Constance. (1993). Inca cosmology and the human body. Salt Lake City: University of Utah Press.
Clavijo Salas, Jaime Enrique. (2012). Las vueltas que da la vida: El cute; una herramienta y un concepto en el sur andino colombiano. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Clavijo Salas, Jaime Enrique. (2018). Cada cosa tiene su propio tiempo: Cosechando cotidianos a través del trabajo con la tierra. Una etnografía en Cotagaita. Tesis de maestría en Antropología. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Cobo, Bernabé. (1956 [ca. 1630]). Historia del Nuevo Mundo. Obras del P. Bernabé Cobo, de la Compañía de Jesús. Estudio preliminar y edición del P. Francisco Mateos, de la misma Compañía. Tomo II. Madrid: Atlas.
Coello de la Rosa, Alexandre y Josep Lluís Mateo Dieste. (2016). Elogio de la Antropología Histórica. Enfoques, métodos y aplicaciones del poder y el colonialismo. Zaragoza: Editorial UOC – Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Cohen Suárez, Ananda. (2016). Heaven, Hell, and everything in between: Murals of the Colonial Andes. Austin: University of Texas Press.
Coin – Longeray, Sandrine. (2015). La peur dans la lyrique chorale : δέος, ϕόβον, τάρβος. En Peurs antiques. Textes réunis et présentés par Sandrine Coin-Longeray et Daniel Vallat. Saint-Étienne : Publications de l’Université de Saint-Étienne. Pp. 41 – 49.
Conrad, Geoffrey and Arthur A. Demarest. (1984). Religion and Empire: The dynamics of Aztec and Inca expansionism. Cambridge : Cambridge University Press.
Contreras Hernández, Jesús. (1985). Subsistencia, poder y ritual en los Andes. Barcelona: Editorial Mitre.
Córdova Huamán, Washington. (2010). Urqukunaq Qapariynin/ Alarido de montañas. Lima: Pakarina Ediciones.
Cornejo Bouroncle, Jorge. (1956). Pumacahua: La revolución del Cuzco de 1814. Cuzco: Editorial H. G. Rozas S.A.
Cornew, Clive. (1998). From "misery" to "disaster": perceptions of seventeenth- and eighteenth-century warfare in the etchings of Jacques Callot and Francisco Goya. South African Journal of Art History, Vol. 13. Pp. 64 – 88.
Corominas, Joan. (1983). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Con la colaboración de José A. Pascual. Madrid: Gredos.
Crouzet, Denis, (2008). Dieu en ses royaumes : Une histoire des Guerres de Religion. Seyssel, Ain : Champ Vallon.
Crouzet, Denis, (2009). Les Guerriers de Dieu : La violence au temps des troubles de religion vers 1525 – vers 1610. Préface de Pierre Chaunu. Avant-propos de Denis Richet. Seyssel, Ain : Champ Vallon.
Cruz, Pablo y Florian Téreygeol. (2014). Yanaconas del rayo. Reflexión en torno a la producción de metales en el espacio surandino (Bolivia, siglos XV – XVI). Estudios Atacameños, n° 49. Pp. 19 – 44.
Cummins, Thomas B. F. (2002). Toasts with the Inca: Andean abstraction and Colonial images in quero vessels. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Curatola Petrocchi, Marco. (1977). Mito y milenarismo en los Andes: Del Taki Onqoy a Inkarrí. La visión de un pueblo invicto. Allpanchis Phuturinqa, vol. 10. Pp. 65 – 92.
Curatola Petrocchi, Marco. (1978). El culto de crisis del “Moro oncoy”. En Koth de Paredes, Marcia y Amalia Castelli (comps.), Etnohistoria y antropología andina. Lima: Museo Nacional de Historia. Pp. 179 – 192.
Curatola Petrocchi, Marco. (1987). Discurso abierto sobre los cultos de crisis. Anthropologica, vol. 5, n° 5. Pp. 73 – 117.
Curatola Petrocchi, Marco. (1989). Suicidio, holocausto y movimientos religiosos de redención en los Andes (ss. XVI – XVII). Anthropologica, vol. 7, n° 7. Pp. 233 – 262.
Curatola Petrocchi, Marco. (1997 [1978]). Gli dei delle montagne: La religione tradizionale dei Quechua contemporanei. Il Giardino d’Oro del Dio Sole: Dei, culte e messia delle Ande. Napoli: Liguori Editore. Pp. 223 – 261.
Curatola Petrocchi, Marco. (2016). La voz de la huaca. Acerca de la naturaleza oracular y el trasfondo aural de la religión andina antigua. En Curatola Petrocchi y Szemiński (2016: 259 – 316).
Curatola Petrocchi, Marco y José Carlos de la Puente Luna. (2013). Contar concertando: quipus, piedritas y escritura en los Andes coloniales. En Curatola Petrocchi, Marco y José Carlos de la Puente Luna (eds.), El quipu colonial. Estudios y materiales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Pp. 193 – 243.
Curatola Petrocchi, Marco y Jan Szemiński (eds.). (2016). El Inca y la huaca: La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – The Hebrew University of Jerusalem.
Cure Valdivieso, Salima. (2010). El cortacabezas: Construcción y circulación de un rumor en la frontera amazónica de Colombia, Perú y Brasil. Quito: Abya-yala.
Curí Noreña, Betsalí. (2014). Apuntes sobre el más allá en el mundo andino. En Campo y Fernández de Sevilla, Francisco Javier (coord.), El mundo de los difuntos: Cultos, cofradías, tradiciones. Vol. 1. San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas. Pp. 185 – 198.
Dacafe, Enrique. (1972). La Nueva Historia del Perú: La Revolución Peruana de 1968 o “Segunda Independencia Nacional”. En Valcárcel, Carlos Daniel; J. A. de la Puente Candamo et al., Historia general de los peruanos hasta 1972. Tomo III. Lima: Sociedad Académica de Estudios Americanos. Pp. 294 – 447.
Dagua Hurtado, Abelino; Misael Aranda y Luis Guillermo Vasco. (1998). Guambianos: Hijos del aroíris y del agua. Bogotá: Banco Popular – Fundación Alejandro Ángel Escobar – Los Cuatro Elementos – CEREC.
Dajes, Talía. (2020). Del pop al populismo : Los afiches de la reforma agraria de Jesús Ruiz Durand. En Sánchez Flórez, Miguel (ed.), Mitologías velasquistas : Industrias culturales y revolución peruana (1968 – 1975). Lima : Fopndo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pp. 159 – 178.
Darwin, Charles. (1984 [1872]). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Traducción de Tomás Ramón Fernández Rodríguez. Madrid: Alianza.
Darwin, Charles. (1998 [1872]). The expression of the emotions in man and animals. Introduction, Afterword, and Commentaries by Paul Ekman. Oxford: Oxford University Press.
Davis, Natalie Zemon. (1975). The rites of Violence. Society and Culture in Early Modern France. Stanford, California: Stanford University Press. Pp. 152 – 187.
da Siena, Bernardino. (1958). Le prediche volgari – Siena 1425. Vol. 2. A cura di Ciro Canarozzi.Firenze: Rinaldi.
de la Torre López, Arturo E. (2004). Movimientos milenaristas y cultos de crisis en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica.
de Vengoechea Rodríguez, María Consuelo. (1992). Los tunjos en la tradición oral de los campesinos andinos. Tesis de grado en antropología. Bogotá: Universidad de los Andes.
del Busto Duthurburu, José Antonio. (2018 [1981]). José Gabriel Túpac Amaru antes de su rebelión. Lima: Sucesión de José Antonio del Busto Duthurburu.
Delibés Mateos, Rocío. (2012). Desenterrando tesoros en el siglo XVI. Compañías de huaca y participación indígena en Trujillo del Perú. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Universidad de Sevilla – Diputación de Sevilla.
Delumeau, Jean. (1978). La peur en Occident (XIVe – XVIIIe siècles). Une cité assiégée. Paris: Fayard.
Delumeau, Jean. (1989 [1978]). El miedo en Occidente (Siglos XIV – XVIII). Una ciudad sitiada. Versión castellana de Mauro Armiño, revisada por Francisco Pérez Gutiérrez. Madrid: Taurus.
Delumeau, Jean. (2002). Miedos de ayer y de hoy. En VV.AA., El miedo: Reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Traducción de Mathieu Bernard y Ramón Moncada. Medellín: Corporación Región. Pp. 9 – 25.
Demarest, Arthur A. (1981). Viracocha: The nature and antiquity of the Andean high god. Cambridge, Massachussetts: Harvard University – Peabody Museum Monographs.
Des Pres, Terrence. (1983). Terror and the Sublime. Human Rights Quarterly. Vol. 5, n°2. Pp. 135 – 146.
Diez de Medina, Francisco Tadeo. (1994 [1781]). Diario del alzamiento de indios conjurados contra la ciudad de Nuestra Señora de La Paz. Edición de María Eugenia Valle de Siles. Prólogo de Gunnar Mendoza L. La Paz: Banco Boliviano Americano.
Di Martino, Ernesto. (2017 [1959]). Sud e magia. Introduzione di Umberto Galimberti. Milano: Feltrinelli.
Domínguez García, Javier. (2008). Del apóstol Matamoros a Yllapa Mataindios. Dogmas e ideologías medievales en el (des)cubrimiento de América. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Douglas, Mary. (2002 [1966]). Purity and Danger: An analysis of concepts of pollution and taboo. With a new preface by the author. London: Routledge.
Dumézil Georges et Andrés G. Alencastre. (1953). Fêtes et usages des Indiens de Langui (Province de Canas, Département du Cuzco). Journal de la Société des Américanistes ; Tome 42. pp. 1-118.
Dunne, Tom. (2004). Rebellions: Memoir, memory and 1798. Dublin: The Lilliput Press.
Durand Flórez, Luis. (1973). Independencia e integración en el Plan Político de Túpac Amaru. Lima: PLV Editor.
Durkheim, Émile. (2003 [1912]). Las formas elementales de la vida religiosa. Traducción de Ana Martínez Arancón. Edición, introducción y notas de Santiago González Noriega. Madrid: Alianza.
Durkheim, Émile y Marcel Mauss. (1996 [1902]). Sobre algunas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas. En Émile Durkheim, Clasificaciones primitivas y otros ensayos de antropología positiva. Edición de Manuel Delgado Ruiz y Alberto López Bargados. Barcelona: Ariel. Pp. 23 – 137.
Durston, Alan. (2007). Pastoral Quechua: The history of Christian translation in Colonial Peru, 1550 – 1650. Notre Dame, Indiana : University of Notre Dame Press.
Duster, Troy. (1971). Conditions for guilt-free massacre. En Sanford, Nevitt and Craig Comstock (eds.), Sanctions for Evil. San Francisco: Jossey – Bass Inc., Publishers. Pp. 25 – 36.
Duviols, Pierre. (1978). Camaquen, upani : Un concept animiste des anciens péruviens. En Hartmann, Roswith y Udo Oberem (eds.), Amerikanistische Studien... Festschrift für Hermann Trimborn anläßlich seines 75. Geburtstages. St. Augustin 1: Haus Völker und Kulturen, Anthropos-Institut. Pp. 132 – 144.
Duviols, Pierre. (2003). Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo, siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – IFEA.
Duviols, Pierre. (2008 [1971]). La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial. Toulouse : Presses Universitaires du Mirail.
Eagleton, Terry. (2005). Holy Terror. Oxford: Oxford University Press.
Earle, Rebecca A. (1993). Indian Rebellion and Bourbon Reform in New Granada: Riots in Pasto, 1780-1800. The Hispanic American Historical Review, Vol. 73, No. 1. pp. 99-124.
Earls, John. (1973). La organización del poder en la mitología quechua. En Ossio (1973: 392 – 414).
Earls, John e Irene Silverblatt. (1978). La realidad física y social en la cosmología andina. Actes du XLIIe Congrès International des Américanistes. Congrès du centenaire, Paris, 2-9 Septembre, 1976. Vol IV. Paris : Société des Américanistes. Pp. 299-325.
Echeverri, Marcela. (2006). Conflicto y hegemonía en el Suroccidente de la Nueva Granada, 1780 – 1800. Fronteras de la Historia, n° 11. Pp. 355 – 387.
Echeverri, Marcela. (2018). Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780 – 1825. Traducción de Silvia Rivera Cusicanqui. Bogotá: Universidad de los Andes – Banco de la República.
Eliade, Mircea. (2012 [1957]). Lo sagrado y lo profano. Traducción de Luis Gil Fernández y Ramón Alfonso Díez. Barcelona: Paidós.
Elizaga Coulombié, Julieta. (2010). Uywa ñan, runa ñan: caminos de rebaños, caminos de personas. Una aproximación a los modos de conocer en un contexto de pastores de altura en los Andes meridionales. Tesis de Doctorado en Antropología. Arica: Universidad de Tarapacá – Universidad Católica del Norte.
El Kenz, David. (dir.) (2005). Le massacre, objet d’histoire. Paris : Folio.
El Kenz, David. (2005a). Présentation. En El Kenz (2005: 7 – 24).
El Kenz, David. (2005b). La civilisation des mœurs et les guerres de Religion : un seuil de tolérance aux massacres. En El Kenz (2005 : 183 – 197).
Elliott, John H. (2002 [1963]). Imperial Spain, 1469 – 1716. London: Penguin.
Elsworthy, Frederik Thomas. (1895). The Evil Eye: An account of this ancient and widespread superstition. London: John Murray.
Escalante Gutiérrez, Carmen. (2017). Rugido alzado en armas. Los descendientes de incas y la independencia del Perú. Las rebeliones de José Gabriel Tupa Amaru, los hermanos Angulo y Mateo Pumaccahua, a partir de la documentación inédita de los Tupa Guamanrimachi Ynga. Cusco 1776-1825. Tesis doctoral. En Historia de América Latina. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Escalante, Carmen y Ricardo Valderrama. (1976). Pacha T’inka o la T’inka a la Madre Tierra en el Apurímac. Allpanchis Phuturinqa, vol. IX. Pp. 177 – 191.
Escalante, Carmen y Ricardo Valderrama. (1977). Gregorio Condori Mamani. Autobiografía. Edición bilingüe quechua-castellano. Prefacio de Tom Zuidema. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Escalante, Carmen y Ricardo Valderrama. (1980). Apu Qorpuna: Visión del mundo de los muertos en la comunidad de Awkimarca. Debates en Antropología,n° 5. Pp. 233 – 269.
Escalante, Carmen y Ricardo Valderrama. (1992). Nosotros los humanos - Ñuqanchik runakuna: Testimonios de los quechuas del siglo XX. Edición bilingüe quechua-castellano. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Escalante, Carmen y Ricardo Valderrama. (2014). Nobleza, filiaciones y ascendientes de José Gabriel Tupa Amaru y Mateo Pumaccahua. El Antoniano, n° 125. Pp. 89 – 104.
Espinosa Fernández de Córdova, Carlos. (2015). El Inca barroco. Política y estética en la Real Audiencia de Quito, 1630 – 1680. Quito: FLACSO.
Esquivel y Navia, Diego de. (1980 [ca. 1750]). Noticias cronológicas de la Gran Ciudad del Cuzco. Edición, prólogo y notas de Félix Denegri Luna con la colaboración de Horacio Villanueva Urteaga y César Gutiérrez Muñoz. Tomo II. Lima: Fundación Augusto N. Wiese – Banco Wiese Ltdo.
Estenssoro Fuchs, Juan Carlos. (1992). Los bailes de los indios y el proyecto colonial. Revista Andina, Año 10, n° 10. Pp. 353 – 389.
Estenssoro Fuchs, Juan Carlos. (1993). Plástica colonial y Gran Rebelión. En Urbano, Henrique (comp.), Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra. Cusco: Centro de Estudios Andinos “Bartolomé de las Casas”. Pp. 157 – 179.
Esteras Martín, Cristina. (1993). Santiago ¿Mataespañoles?. En VV.AA. (1993: 340).
Estermann, Josef. (2009). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Segunda edición. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.
Eyzaguirre Morales, Milton. (2017). Los rostros andinos de la muerte. Las ñatitas de mi vida. La Paz: Vicepresidencia del Estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional – Centro de Investigaciones Sociales – Universidad de la Cordillera.
Fagetti, Antonella. (2003). El nacimiento de Huitzilopochtli-Santiago: Un mito mexica en la tradición oral de San Miguel Acuexcomac. Cuicuilco Nueva Época, vol. 10, n° 29. Pp. 1 – 13.
Fairclough, Mary. (2017). Literature, Electricity and Politics 1740 – 1840: “Electrick Communication Every Where”. London: Palgrave Macmillan.
Fajardo, José Carlos. (2006). Argumentos equivocados en el Perú. Ciencias Sociales: Revista de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas, Universidad Central del Ecuador, n° 26. Pp. 143 – 149.
Falchetti, Ana María. (2003). La búsqueda del equilibrio: Los Uwa y la defensa de su territorio sagrado en tiempos coloniales. Bogotá D.C.: Academia Colombiana de Historia.
Falchetti, Ana María. (2007). El legado milenario de los Uwas. La sabiduría ancestral de un pueblo indígena. Bogotá: Publicación particular.
Falcón Huayta, Víctor. (2006). La coya y el dragón. Domine Cultural, Año 2, n° 17. Pp. 6 – 7.
Farina, William. (2018). Saint James the Greater in History, Art, and Culture. Jefferson, North Carolina: McFarland & Company, Inc.
Faust, Franz Xaver. (2004). Un viaje por paisajes míticos de Colombia. Popayán : Editorial Universidad del Cauca.
Faust, Franz Xaver, y Florian Hofer. (2021). “Nosotros somos gente de la Madre Agua”. Bases religiosas de las culturas indígenas y mestizas. En Faust, Franz Xaver, Cosmovisiones populares indoamericanas. Edición a cargo de Mario Delgado-Noguera. Popayán : Editorial Universidad del Cauca. Pp. 175 – 183.
Fernández, Christian. (2004). Inca Garcilaso: Imaginación, memoria e identidad. Lima: Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos.
Fernández-Juárez, Gerardo. (1998). Los Kallawayas: Medicina indígena en los Andes de Bolivia. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.
Fernández-Juárez, Gerardo. (2000). El culto al “tío” en las minas bolivianas. Cuadernos hispanoamericanos, n° 597. Pp. 25 – 32.
Fernández-Juárez, Gerardo. (2004). Yatiris y ch’amakanis del altiplano aymara. Sueños, testimonios y prácticas ceremoniales. Quito: Abya-Yala.
Fernández-Juárez, Gerardo. (2008). Kharisiris en acción: Cuerpo, persona y modelo médicos en el Altiplano de Bolivia. Quito: Abya-Yala.
Fernández-Juárez, Gerardo. (2013). El “Tío” está sordo: Los mineros bolivianos y el Patrimonio Cultural Inmaterial. AIBR — Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 8, n° 3. Pp. 303 – 322.
Fernández Juárez, Gerardo y José Manuel Pedrosa (eds.). (2008). Antropologías del miedo: Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. Madrid: Calambur Editorial.
Fernández Poncela, Anna María. (2002). Imaginería popular andina: Terrores coloniales y crisis social. La palabra y el hombre, n° 121. Pp. 111 – 123.
Ferrié, Francis. (2015). Diet of fat connecting humans and nonhumans (in the Bolivian foothills between the Andes and Amazonia). Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, Vol. 13: Iss. 2, Article 8. Pp. 105-119.
Figes, Orlando. (2008). The whisperers: Private life in Stalin’s Russia. London: Picador.
Fisher, John. (2000). El Perú borbónico, 1750 – 1824. Traducción de Javier Flores. Lima: IEP.
Fisher, Lillian Estelle. (1966). The last Inca revolt, 1780 – 1783. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press.
Fitzpatrick, Sheila. (1999). Everyday Stalinism. Ordinary life in extraordinary times: Soviet Russia in the 1930s. Oxford: Oxford University Press.
Flores, María Eugenia y Ana Gretel Echazú Böschemeier. (2017). Entre el Cielo y la Tierra: El toque del rayo en el cuerpo de dos curanderos andinos. Anthropológicas, Año 21, n° 28 (1). Pp. 169 – 187.
Flores Galindo, Alberto. (2008 [1986]). Buscando un Inca: Identidad y utopía en los andes. Obras completas III (I). Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo.
Flores Moscoso, Rusio; Julián Amaro Moscoso y Juan Podestá Arzubiaga. (1989). Uybirmallco, cerros que nos dan vida. Tradición oral aymara. Iquique: Centro de Investigación de la Realidad del Norte, CREAR.
Flores Ochoa, Jorge A. (1977). Enqa, enqaychu, illa y khuya rumi. En Flores Ochoa, Jorge A. (comp.), Pastores de puna – Uywamichiq punarunakuna. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 210 – 237.
Flores Ochoa, Jorge A. (1990). El Cvzco: Resistencia y continuidad. Qosqo: CEAC.
Flores Ochoa, Jorge A. (2002). El Inka histórico es el Enqa contemporáneo. En Flores Espinoza, Javier y Rafael Varón Gabai (eds.), El hombre y los Andes: Homenaje a Franklin Pease G. Y. Tomo II. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – IFEA – BCP. Pp. 611 – 616.
Flores Ochoa, Jorge A.; Elizabeth Kuon Arce y Roberto Samanez Argumedo. (1998). Qeros: Arte inka en vasos ceremoniales. Lima: Banco de Crédito del Perú.
Ford, Ford Madox. (1992 [1924 – 1928]). Parade’s end. Introduction by Malcolm Bradbury. New York: Alfred A. Knopf.
Foster, George. M. (1994). Hippocrates’ Latin American legacy: Humoral medicine in the New World. Langhorne, Pennsylvania: Gordon and Breach Science Publishers.
Forster, Robert y Jack P. Greene (eds.), (1972). Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna. Versión española de Blanca Paredes Larrucea. Madrid: Alianza.
Friedrich, Gerhard. (1974). Theological Dictionary of the New Testament. Volume IX. Edited and translated by Geoffrey W. Bromiley. Grand Rapids, Michigan: WM. B. Eerdmans Publishing Company.
Fuenzalida Vollmar, Fernando. (1980 [1965]). Santiago y el Wamani: Aspectos de un culto pagano en Moya. Debates en Antropología, n° 5. Pp. 155 – 187.
Gade, Daniel W. (1987). Lightning in the folklife and religion of the Central Andes. Anthropos, Vol. 78, n° 5/6. Pp. 770 – 788.
Gaïssinovitch, A. (1938). La révolte de Pougatchev. Préface et traduction de G. Welter. Paris: Payot.
Galindo Orrego, María Isabel. (2012). Perdida en el monte encantado: Santos infieles y tundas. Un camino entre los Andes y el mar. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gallardo I., Francisco; Victoria Castro R. y Pablo Miranda B. (1990). Jinetes sagrados en el desierto de Atacama: Un estudio de arte rupestre andino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, n°4. Pp. 27 – 56.
Gallego, Marisa. (2017). La rebelión andina de Túpac Amaru. Ituzaingó: Maipue.
Gantet, Claire. (2005). Le massacre de la guerre de Trente Ans (1618 – 1648) et l’historiographie allemande (vers 1850 – début du XXIe siècle). En El Kenz, 2005 : 198 – 222.
Garavaglia, Juan Carlos y Juan Marchena Fernández. (2005). América Latina: De los orígenes a la Independencia. II: La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII. Barcelona: Crítica.
García, José Uriel. (1963). Escuela cusqueña de arte colonial. La iglesia de Huároc. Cuadernos Americanos. La Revista del Nuevo Mundo. Año 2, n° 2. Pp. 162 – 182.
García Escudero, María del Carmen. (2007). El arcoíris en la cosmovisión prehispánica centroandina. Gazeta de Antropología, n° 23. http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G23_15Carmen_Garcia_Escudero.pdf. Consultada el 16 de abril de 2015.
García Escudero, María del Carmen. (2010). Cosmovisión Inca: Nuevos enfoques y viejos problemas. Tesis doctoral. Departamento de Sociología y Comunicación. Universidad de Salamanca.
García Escudero, María del Carmen. (2011). Estudio sobre el nacimiento y la composición anímica del hombre en la cosmovisión prehispánica centroandina. Anales del Museo de América, n° 19. Pp. 211 – 232.
García Miranda, Juan José (comp.). (2016). Santiago Apóstol en el imaginario andino mesoamericano. Lima: Pres – ACLAPADES.
Garcilaso de la Vega, El Inca. (1943 [1609]). Comentarios reales de los incas. Tomos I y II. Edición al cuidado de Ángel Rosenblat. Prólogo de Ricardo Rojas. Buenos Aires: Emecé.
Garcilaso de la Vega, El Inca. (1944 [1617]). Historia general del Perú. Tomo I. Edición al cuidado de Ángel Rosenblat. Elogio del autor y examen de la segunda parte de los Comentarios reales por José de la Riva Agüero. Buenos Aires: Emecé.
Gareis, Ingrid. (1993). “República de indios” – “República de españoles”. Reinterpretación actual de conceptos andinos coloniales, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, vol. 30. pp.259-277.
Gareis, Ingrid. (2004). Extirpación de idolatrías e identidad cultural en las sociedades andinas del Perú virreinal (siglo XVII). Boletín de Antropología, vol. 18, n° 35. Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 262-282.
Gareis, Ingrid. (2008). Cómo el diablo llegó a los Andes. Introducción y trayectoria histórica de un concepto europeo en el Perú colonial. En Gareis, Ingrid (ed.), Entidades maléficas y conceptos del Mal en las religiones latinoamericanas. Aachen: Shaker Verlag. pp.41-69.
Gardiner, John Eliot. (2013). Bach: Music in the Castle of Heaven. New York: Alfred Knopf.
Garrett, David T. (2005). Shadows of Empire: The indian nobility of Cusco, 1750 – 1825. Cambridge : Cambridge University Press.
Gaspari, Marco. (2016). La borrachera : Indagine etnografica sull’uso e abuso di alcool nella città di Sicuani e nella Provincia di Canchis, Perù. [Sin ciudad] : Zenith Books.
Gell, Alfred. (1998). Art and Agency. An anthropological theory. Oxford: Clarendon Press.
Gentile, Margarita E. (1989). Salud, dinero y amor. Ensayo sobre amuletos andinos actuales. Buenos Aires: Casimiro Quirós editor.
Gentile, Margarita E. (2001). Un acontecimiento histórico incaico pintado en un vaso de madera. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo 3. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. Pp. 171-177.
Gentile, Margarita E. (2010). Tocapu: Unidad de sentido en el lenguaje gráfico andino. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, n°. 45. Edición en línea: http://www.ucm.es/info/especulo/numero45/tocapu.html. Consultada el 27 de abril de 2017.
Gentile, Margarita E. (2012). Pachamama y la coronación de la Virgen-Cerro. Iconología, siglos XVI a XX. En VV.AA., Advocaciones marianas de Gloria. San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas. Pp. 1141 – 1164.
Gentile, Margarita E. (2017). El Amaru como emblema de los incas del Cusco (siglos XVI – XVII). El futuro del pasado, 8. Pp. 297 – 327.
Geoffroy, Céline. (2017). Jeux de mort: Ivresse et rites funéraires dans les Andes boliviennes. Paris: l’Harmattan.
Geoffroy, Céline. (2021). Boire avec les morts. L’ivresse rituelle et festive dans les Andes. Tours: Presses Universitaires François-Rabelais.
Gifford, Douglas and Pauline Hoggarth. (1976). Carnival and coca leaf: Some traditions of the Quechua ayllu. Edinburgh: Scottish Academic Press.
Gil García, Francisco M. (2008). Un pueblo sitiado: Miedos y entidades terribles en la construcción del espacio social de una comunidad surandina. En Fernández Juárez, Gerardo y José Manuel Pedrosa (2008: 145 – 196).
Girard, René. (1972). La violence et le sacré. Paris : Grasset.
Girard, René. (1982). Le bouc émissaire. Paris : Grasset.
Gisbert, Teresa. (2008 [1999]). El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Plural.
Gisbert, Teresa (2010). El cerro de potosí y el dios Pachacámac. Chungara. Revista de Antropología Chilena, vol. 42, n°1. Pp. 169 – 180.
Gisbert, Teresa (2013). Santiago, les pierres de foudre et les hallucinogènes. En Garavaglia, Juan Carlos, Jacques Poloni-Simard et Gilles Rivière (dirs.), Au miroir de l’anthropologie historique. Mélanges offerts à Nathan Wachtel. Rennes: Presses Universitaires de Rennes. Pp. 431 – 443.
Glave, Luis Miguel. (2008). Cultura política, participación indígena y redes de comunicación en la crisis colonial. Historia Mexicana, Vol. 58, n° 1. Pp. 369 – 426.
Glave, Luis Miguel. (2013) Guerra, política y cultura en la génesis de la Independencia andina, 1808 – 1815. Nueva Corónica, n° 2. Pp. 189 – 230.
Godenzzi, Juan Carlos y Janett Vengoa Z. (1998). Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo. Apuntes, n° 42. Pp. 65 – 79.
Goicochea Luna, Augusto. (1966). Tauromaquia andina. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Golte, Jürgen. (2016). Repartos y rebeliones: Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial. Segunda edición corregida [orig. 1980]. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Gómez, Augusto Javier. (1991). Indios, colonos y conflictos: Una historia regional de los Llanos Orientales, 1870 – 1970. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gómez-Montero, Javier (ed.). (2014). Imaginarios jacobeos entre Europa y América. Frankfurt am Main: Peter Lang Edition.
Gonzalbo Aizpuro, Pilar; Staples, Anne y Valentina Torres Septién (eds.). (2009). Una historia de los usos del miedo. México: El Colegio de México.
Gonzalbo Aizpuro, Pilar. (2009). Reflexiones sobre el Miedo en la Historia. En Gonzalbo Aizpuro, Staples y Torres Septién (2009: 21 – 34).
González, Margarita. (2005). Don Ambrosio Pisco, Señor de Chía y Príncipe de Bogotá. Aspectos de la participación indígena en la Insurrección de los Comuneros. Al Margen, N° 14. Pp. 16 – 51.
González, Odi. (2014). Elegía Apu Inka Atawallpaman. Primer documento de la resistencia inka (siglo XVI). Prólogo de Mercedes López-Baralt. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos — CLACS — Pakarina.
González-Carré, Enrique y Fermín Rivera Pineda. (1982). “La muerte del Inca en Santa Ana de Tusi”. Boletín de Instituto Francés de Estudios Andinos. Vol. X; n° 1-2. Pp. 19 – 36.
González Holguín, Diego. (1989 [1608]). Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua Qquichua o del Inca. Presentación de Ramito Matos Mendieta. Prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Gorbak, Celina; Mirtha Lischetti y Carmen P. Muñoz. (1962). Batallas rituales del Chiaraje y del Tocto de la provincia de Kanas, Cuzco – Perú. Revista del Museo Nacional; n° 31. Pp. 245 – 304.
Gorriti, Gustavo. (2008 [1990]). Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú. Tercera edición, con un nuevo prólogo del autor. Lima: Planeta.
Gose, Peter. (1993). Segmentary State Formation and the Ritual Control of Water under the Incas. Comparative Studies in Society and History, Vol. 35, n°. 3. pp. 480-514.
Gose, Peter. (1994). Deathly waters and hungry mountains. Agrarian ritual and class formation in an Andean town. Toronto: University of Toronto Press.
Gose, Peter. (2008). Invaders as ancestors: On the intercultural making and unmaking of Spanish colonialism in the Andes. Toronto: University of Toronto Press.
Gose, Peter. (2016). Mountains, Kurakas and Mummies: Transformations in indigenous Andean Sovereignty. Población & Sociedad, vol. 23, n° 2. Pp. 9 – 34.
Gose, Peter. (2019). The Andean circulatory cosmos. En Seligmann, Linda J. and Kathleen S. Fine-Dare (eds.), The Andean world. London: Routledge. Pp. 115 – 127.
Goss, Glenda Dawn. (2009). Sibelius: A composer’s life and the awakening of Finland. Chicago: The University of Chicago Press.
Gossen, Gary H.; Jorge Klor de Alva; Manuel Gutiérrez Estévez y Miguel León-Portilla (eds.). (1993). De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol. 3: La formación del otro. Madrid: Siglo XXI de España – Junta de Extremadura.
Graeber, David and Marshall Sahlins. (2017). On kings. Chicago: HAU.
Gravel, Pierre Bettez. (1995). The malevolent eye: An essay on the Evil Eye, fertility, and the concept of mana. New York : Peter Lang.
Griffiths, Nicholas. (1996). The Cross and the Serpent: Religious repression and resurgence in Colonial Peru. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press.
Gruszczyńska-Ziólkowska, Anna. (1987). Taquies – The analyses of symbolic content of three Bolivian dances. Ethnologia Polona, vol. 13. Pp. 219 – 229.
Guamán Poma de Ayala, Felipe [Wamán Puma]. (1992 [ca. 1615]). El primer nueva corónica y buen gobierno. Edición crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. Traducciones y análisis textual del quechua por Jorge L. Urioste. México : Siglo XXI.
Guarín, José David. (1880). Obras. Bogotá : Imprenta de Zalamea Hermanos.
Guarnieri Calò Carducci, Luigi. (2007). Idolatria e identità creola in Perù : Le cronache andine tra Cinquecento e Seicento. Roma : Viella.
Guevara, Ernesto “Che”. (2004 [1967]). Mensaje a la Tricontinental. Escritos revolucionarios. Edición de Francisco Fernández Buey. Madrid: Los Libros de La Catarata. Pp. 139 – 155.
Gündüz, Réna. (2001). El mundo ceremonial de los Huaqueros. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Gutiérrez Estévez, Manuel. (1984). Historia, identidad y mesianismo en la mitología andina. Anthropologica, n° 2. Pp. 5 – 44.
Gutiérrez Estévez, Manuel. (1988). Hipótesis y comentarios sobre la significación de la mama-huaca. En Gutiérrez Estévez, Manuel (ed.), Mito y ritual en América. Madrid: Alhambra. Pp. 286 – 323.
Gutiérrez Ramos, Jairo. (2007). Los indios de Pasto contra la República (1809 – 1824). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Gutiérrez Verástegui, Benjamín. (1986). Lecturas huancas. Antología. San Carlos, Huancayo: Tierra Adentro Edicions.
Guzmán Peñuela, Laura. (2014). Mansos y jodidos: Animales y cristianos en el Sur andino de Colombia. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Guzmán Peñuela, Laura y Natalia Martínez Quijano. (2019). Entrar y salir de la tierra. Eventos y lugares de la fuerza reproductora en el suroccidente andino colombiano. En Suárez Guava, Luis Alberto (ed.), Cosas vivas: Antropología de objetos, sustancias y potencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 207 – 245.
Hamerton-Kelly, Robert G. (ed). (1987). Violent origins: Walter Burkert, René Girard, and Jonathan Z. Smith on Ritual Killing and Cultural Formation. Introduction by Burton Mack and a Commentary by Renato Rosaldo. Stanford, California: Stanford University Press.
Harris, Olivia. (1982). The dead and the devils among the Bolivian Laymi. En Bloch, Maurice and Jonathan Parry (eds.), Death and the regeneration of life. Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 45 – 73.
Harris, Olivia. (2000). To make the Earth bear fruit: Ethnographic essays on fertility, work and gender in Highland Bolivia. London: Institute of Latin American Studies.
Harris, Olivia y Thérèse Bouysse-Cassagne. (1988). Pacha: En torno al pensamiento Aymara. En Albó (1988: 217 – 281).
Harrison, Regina. (1994). Signos, cantos y memoria en los Andes. Quito: Abya – Yala.
Harrison, Regina. (2014). Sin and confession in Colonial Peru. Spanish – Quechua penitential texts, 1560 – 1650. Austin, Texas: University of Texas Press.
Hartmann, Roswith. (1970). Otros datos sobre las llamadas “batallas rituales”. Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Lima, 2 – 9 de agosto, 1970. Folklore Americano; Año XIX – XX, n° 17. Pp. 125 – 135.
Hartnell, Jack. (2018). Medieval bodies: Life and Death in the Middle Ages. New York: W.W. Norton and Co.
Harvey, Penelope. (1993). Género, comunidad y confrontación: Relaciones de poder en la embriaguez en Ocongate, Perú. En Saignes (1993: 113 – 138).
Hecker, Justus Friedrich Karl. (1832). Der schwarze Tod im vierzehnten Jahrhundert. Berlin: Verlag von Friedrich August Herbig.
Hecker, Justus Friedrich Karl. (1894 [1832]). The Black Death and the Dancing Mania. Translated by B. G. Babington. London: Cassell & Company Limited.
Hernández Astete, Francisco. (2012). Los Incas y el poder de sus ancestros. Lima: Pontificia Universidad Católica.
Hernández Lefranc, Harold. (2006). El trayecto de Santiago apóstol de Europa al Perú. Investigaciones Sociales, Año X, n° 16. UNMSM – IIHS. Pp. 51 – 92.
Herring, Adam. (2015). Art and vision in the Inca empire: Andeans and Europeans at Cajamarca. Cambridge: Cambridge University Press.
Herring, Adam. (2020). Paisaje / Sueño. En Curatola, Marco; Cécile Michaud, Joanne Pillsbury y Lisa Trevers (eds.), El arte antes de la historia. Para una historia del arte andino antiguo. Lima: Pontificia Universidad Católica. Pp. 331 – 349.
Hertz, Robert. (1990). Contribución a un estudio sobe la representación colectiva de la muerte. La muerte, la mano derecha. Selección, prólogo y traducción de Rogelio Rubio Hernández. México: CONACULTA. Pp. 15 – 102.
Heusch, Luc de. (1987). Ecrits sur la royauté sacrée. Bruxelles : Éditions de l’Université de Bruxelles.
Heusch, Luc de. (2003). Charisme et royauté. Nanterre : Societé d’ethnologie.
Heusch, Luc de. (2009). Pouvoir et religion. (Pour réconcilier l’Histoire et l’anthropologie). Paris : CNRS Éditions – Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme.
Hidalgo Lehuedé, Jorge. (1983). Amarus y cataris: Aspectos mesiánicos de la rebelión indígena de 1781 en Cusco, Chayanta, La Paz y Arica. Chungará, n° 10. Pp. 117 – 138.
Hidalgo Lehuedé, Jorge. (2011). Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, n° 42. 113 – 152.
Hill, Jonathan D. (ed.). (1988). Rethinking History and Myth: Indigenous South American perspectives on the past. Urbana, Illinois: University of Illinois Press.
Hiltunen, Juha J. (1999). Ancient kings of Peru: The reliability of the chronicle of Fernando de Montesinos. Helnsinki: Suomen Historiallinen Seura.
Hocart, Arthur Maurice. (1969 [1927]). Kingship. Oxford: Oxford University Press.
Hocart, Arthur Maurice. (1970 [1936]). Kings and councilors. An essay in the comparative anatomy of human society. Edited and with an Introduction by Rodney Needham. Foreword by E. E. Evans-Pritchard. Chicago: The University of Chicago Press.
Hocquenghem, Anne-Marie. (1989). Iconografía mochica. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Holbrand, Martin and Morten Axel Pedersen. (2017). The ontological turn: An anthropological exposition. Cambridge: Cambridge University Press.
Homero (1924 [ca. 1220 A. C.]). Iliad. Books 1 – 12. Translated by Augustus Taber Murray, revised by William F. Wyatt. Loeb Classical Library 170. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Homero. (1986 [ca. 1220 A. C]). La Ilíada. Edición de Carlos Rodríguez Alonso. Madrid: Akal.
Hopkins, Diane. (1982). Juego de enemigos. Traducción de Blas Puerta. Allpanchis Phuturinqa, N° 20. Pp. 167 – 187.
Hornstein, Katie. (2005). Just Violence: Jacques Callot’s Grandes Misères et Malheurs de la Guerre. The University of Michigan Museums of Art and Archaeology Bulletin, vol. 16. Pp. 29 – 48.
Horrox, Rosemary. (Tr. y ed.). (1994). The Black Death. Manchester: Manchester University Press.
Hu, Di. (2016). Labor under the Sun and the Son: Landscapes of control and resistance at Inka and Spanish colonial Pomacocha, Ayacucho, Peru. PhD dissertation in Anthropology. Berkeley: University of California.
Huamán, Carlos. (2006). Atuqkunapa pachan: Estación de zorros. Aproximaciones a la cosmovisión quechua-andina a través del wayno. México – Lima: UNAM – Altazor.
Hubert, Henri y Marcel Mauss. (1946 [1899]). Ensayo sobre la naturaleza y función del sacrificio. Magia y sacrificio en la Historia de las Religiones. Traducción de Eduardo Warschaver. Buenos Aires: Lautaro. Pp. 59 – 212.
Huertas, Lorenzo. (1976). El movimiento de Túpac Amaru en Ayacucho. En Alberto Flores Galindo (ed.), Túpac Amaru II – 1780. Lima: Retablo de Papel. Pp. 83 – 105.
Huertas, Lorenzo. (2016 [2005]). Yayan Illapa, Santiago y el huamani. En García Mirando (2016: 283 – 304).
Humboldt, Alexander von. (1986). Reise auf dem Rio Magdalena, durch die Anden und Mexiko. Teil I: Texte. Aus seinen Reisetagebüchern zusammengestellt und erläutert durch Margot Faak. Mit einer einleitenden Studie von Kurt-R. Biermann. Berlin: Akademie Verlag.
Hünefeldt, Christine. (1982). Lucha por la tierra y protesta indígena: Las comunidades indígenas del Perú entre la Colonia y la república. Bonn: Bonner Amerikanistische Studien.
Husson, Jean-Philippe. (2017). La génesis de los dramas del fin del Inca Atahualpa y los mitos de Incarrí. Producciones del reino neo-inca de Vilcabamba y sus aliados del Taqui oncoy. Lima: Argos.
Ibérico Mas, Luis. (1971). El folklore mágico de Cajamarca. Trujillo: Universidad Nacional de Cajamarca – Casa de la Cultura de Cajamarca.
Imbelloni, José. (1946). Pachakuti IX (El inkario crítico). Buenos Aires: Editorial Nova.
Inamura, Tetsuya. (1986). Relaciones estructurales entre pastores y agricultores de un distrito altoandino en el sur del Perú. En Shozo Masuda (ed.), Etnografía e historia del mundo andino: Continuidad y cambio. Tokio: Universidad de Tokio. Pp. 141 – 190.
Isbell, Billie Jean. (1978). To defend ourselves: Ecology ad ritual in an Andean village. Austin: Institute of Latin American Studies – The University of Texas at Austin.
Izaguirre, Ander. (2017). Potosí. Madrid: Libros del K.O.
Jiménez Borja, Arturo. (1973). Imagen del mundo aborigen. Lima: Editorial Jurídica.
Jodłowska, Elżbieta i Mirosław Mąka. (2016). Pishtaco. Fenomen symbolizacji traumy kulturowej w społecznościach andyjskich. Kraków: Nomos.
Jodłowska, Elżbieta y Mirosław Mąka. (2019). La figura del pishtaco andino como expresión simbólica de trauma social, aculturación y conflicto (ss. XVI – XXI). Estudios Latinoamericanos, n° 39. Pp. 131 – 141.
Jones, Howard Mumford. (1974). Revolution & Romanticism. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press.
Kantorowicz, Ernst H. (1997 [1957]). The King’s two bodies. A study in medieval political theology. With a new preface by William Chester Jordan. Princeton, New Jersey: Princeton Univesity Press.
Kapsoli, Wilfredo. (1991). Los pishtacos: degolladores degollados. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo 20, n° 1. Pp. 61 – 77.
Kapsoli, Wilfredo. (1998). Los discursos de la conversión. En Carrillo, Santiago et al. (eds.), Disidentes, heterodoxos y marginados en la Historia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Pp. 247 – 267.
Kato, Takahiro. (2005). El pishtaco como intermediario entre la comunidad y la ciudad en el mundo andino. En Tomoeda, Hiroyasu y Luis Millones (comps.), Pasiones y desencuentros en la cultura andina. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Pp. 99 – 126.
Kauffmann Roig, Federico. (1991). El mito de Qoa y la divinidad universal andina. En Ziółkowski (1991: 1 – 34).
Kelly, John. (2005). The Great Mortality: An intimate history of the Black Death, the most devastating plague of all time. New York: Harper Collins.
Kemper Columbus, Claudette. (1995). Madre-padre-criatura: El dios andino transcorriente, Wiracocha. Anthropologica, vol. XIII, n° 13. Pp. 55 – 79.
Kemper Columbus, Claudette. (1996). La semiótica del caos del culto al agua en contextos andinos clásicos: Términos que denominan zonas de convergencia / divergencia / emergencia. Anthropologica, vol. XIV, n° 14. Pp. 143 – 160.
Kemper Columbus, Claudette. (1997). Dos ejemplos de pensamiento andino no-lineal: Los zorros de Arguedas y la illa andina. Anthropologica, vol. XV, n° 15. Pp. 195 – 216.
Kemper Columbus, Claudette. (2007). Andean archi-texts: Wordplay and the Sacred in the Andes. Lima: Sociedad Geográfica de Lima.
Klaiber S.J., Jeffrey. (1982). Religión y justicia en Túpac Amaru. Allpanchis Phuturinqa, N° 19. Pp. 173 – 186.
Klumpp, Kathleen M. (1974). El retorno del Inga: Una expresión ecuatoriana de la ideología mesiánica andina. Cuadernos de Historia y Arqueología, n°41. Pp. 99-135.
Koselleck, Reinhart. (1993 [1979]). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Traducción de Norberto Smilg. Barcelona: Paidós.
Kuethe, Allan J. y Kenneth J. Andrien. (2018 [2014]). El mundo atlántico español durante el siglo XVIII. Guerra y reformas borbónicas. Traducción de Lourdes Ramos Kuethe. Bogotá: Banco de la República – Universidad del Rosario.
Kuon Arce, Elizabeth y Jorge A. Flores Ochoa (1993). Santiago en los Andes peruanos. En VV.AA. (1993: 239-252).
Kurtz, Leonard Paul. (1934). The Dance of Death and the macabre spirit in European literature. New York: Columbia University Press.
Laffan, Michael and Max Weiss (eds.). (2012). Facing Fear: The history of an emotion in global perspective. Princeton: Prinecton University Press.
Lamas, Andrés. (1849). Colección de memorias y documentos para la historia y la jeografía de los pueblos del Río de la Plata. Montevideo: Imprenta del Comercio del Plata.
Landavazo, Marco Antonio. (2001). La máscara de Fernando VII: Discurso e imaginario monárquicos en una época de crisis. Nueva España, 1808 – 1822. México: El Colegio de México – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – El Colegio de Michoacán.
Landes, Richard. (2011). Heaven on Earth: The varieties of the Millennial Experience. Oxford: Oxford University Press.
Laqueur, Walter. (1976). Guerrilla: A historical and critical study. Boston: Little, Brown and Company.
Lara Cisneros, Gerardo (coord..). (2016). La idolatría de los indios y la extirpación de los españoles. México: UNAM – Colofón.
La Riva González, Palmira. (2005). Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano. Revista Andina, n° 41. Pp. 63 – 86.
Lederer, David. (2012). Fear of the Thirty Years War. En Laffan y Weiss (2012: 10 – 30).
Legast, Anne. (2000). La figura serpentiforme en la iconografía muisca. Boletín del Museo del Oro, No. 46. http://www.banrep.gov.co/museo/boletin. Consultado el 26 de mayo de 2013.
León-Portilla, Miguel; Manuel Gutiérrez Estévez, Gary H. Gossen y Jorge Klor de Alva (eds.). (1992). De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol. 1: Imágenes interétnicas. Madrid: Siglo XXI de España – Junta de Extremadura.
Levene, Mark and Peny Roberts (eds.). (1999). The massacre in History. New York: Berghahn Books.
Levene, Mark. (1999). Introduction. En Levene y Roberts (1999: 1 – 38).
Levi, Carlo. (2005 [1945]). Cristo se detuvo en Éboli. Traducción de Carlos Manzano. Madrid: Gadir.
Lewin, Boleslao. (1957 [1943]). La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación hispanoamericana. Buenos Aires: Librería Hachette.
Lienhard, Martin. (1998). Pachakutiy taki: Canto y poesía quechua de la transformación del mundo. Oralidad, n° 9. Pp. 30 – 41.
Lienhardt, Peter. (1975). The interpretation of rumour. En Beattie, J. H. M. and R. G. Lienhardt (eds.), Studies in social anthropology: Essays in memory of E. E. Evans-Pritchard by his former Oxford colleagues. Oxford: Oxford University Press. Pp. 105 – 131.
Limón Olvera, Silvia. (2017). Centellas sagradas. El culto al rayo en los Andes centrales. Latinoamérica n° 65. Pp. 107 – 132.
Lindvquist, Ursula. (2016). Roy Andersson’s Songs from the Second Floor: contemplating the art of existence. Seattle: University of Washington Press.
Lira, Jorge A. y Mario Mejía Huamán. (2008). Diccionario quechua – castellano, castellano – quechua. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Lituma Agüero, Leopoldo. (2011). El verdadero rostro de Túpac Amaru (Perú, 1969 – 1975). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Pakarina Ediciones.
Lizárraga Ibáñez, Manuel Antonio. (2010). Los queros coloniales y el imaginario clásico y renacentista. Tesis de Maestría en Estudio Latinoamericanos. Santiago: Universidad de Chile – Facultad de Filosofía y Humanidades.
Loaiza Amaut, Leonor. (1956). Caminos y moradas de Ultratumba. Archivos peruanos de folklore; Año II, n° 2. Pp. 91 – 96.
López – Austin, Alfredo y Luis Millones. (2008). Dioses del Norte, dioses del Sur. Religiones y cosmovisión en Mesoamérica y los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
López-Baralt, Mercedes. (1998 [1987]). El retorno del Inca Rey: Mito y profecía en el mundo andino. San Juan: Editorial Plaza Mayor.
López-Baralt, Mercedes. (2005). Para decir al Otro: Literatura y antropología en nuestra América. Madrid: Iberoamericana – Vervuert.
López-Baralt, Mercedes. (2012). José María Arguedas, poeta y mitógrafo. América sin nombre; n° 17. Pp. 25 – 35.
López-Baralt, Mercedes. (2014 [1987]). El retorno del Inca Rey: Mito y profecía en el mundo andino. La Paz: Ministerio de Empleo, Trabajo y Previsión Social. http://www.mintrabajo.gob.bo/Upload/Lecturas/BIBLIO/Biblio_48.pdf (Consultado el 24 de marzo de 2017.)
Lorente Fernández, David. (2011). La violencia del Estado como chiaraje o guerra ritual: Una interpretación cosmológica de la lucha del ejército contra los quechuas de Sicuani, en el Sur del Perú. Revista Española de Antropología Americana, n° 41. Pp. 547 – 554.
Loy, Jane M. [Rausch, Jane.] (1981). Forgotten Comuneros: The 1781 revolt in the llanos of Casanare. The Hispanic American Historical Review, Vol. 61, N° 2. Pp. 235 – 257.
Lucena Samoral, Manuel (ed.). (1984). Tres historias testimoniales sobre la revolución comunera. Bogotá: Banco de la República.
Lynch, John. (1973). The Spanish-American revolutions, 1808 – 1826. New York: Norton.
MacCormack, Sabine. (1988). Pachacuti: Miracles, punishments, and Last Judgement: Visionary past and prophetic future in early colonial Peru. The American Historical Review, vol. 43, n° 4. Pp. 960 – 1006.
MacCormack, Sabine. (1991). Religion in the Andes: Vision and imagination in early colonial Peru. Princeton: Princeton University Press.
Macera, Pablo. (1975). Retrato de Túpac Amaru. Lima: Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones de la Universidad Nacional de San Marcos.
Macera, Pablo. (2009a [1975]). Retrato de Túpac Amaru. En Pinto, Miguel (comp.), Trincheras y fronteras del arte popular peruano. Ensayos de Pablo Macera. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Pp. 15 – 22.
Macera, Pablo. (2009b [1999]). El Amaru-teja. Nueva ascensión de un dios andino. En Pinto, Miguel (comp.), Trincheras y fronteras del arte popular peruano. Ensayos de Pablo Macera. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Pp. 409 – 422.
Macera, Pablo. (2009c [2007]). Túpac Amaru San Isidro Pentecostés. En Pinto, Miguel (comp.), Trincheras y fronteras del arte popular peruano. Ensayos de Pablo Macera. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Pp. 547 – 552.
Madrazo, Guillermo. (2001). Túpac Amaru. La rebelión, Dios y el Rey. Andes: Antropología e Historia, n° 12. Pp. 39 – 82.
Majluf, Natalia. (2015). Manuela Tupa Amaro, Ñusta. En Kusoniki Rodríguez, Ricardo (ed.), La colección Petrus y Verónica Fernandini. El arte de la pintura en los Andes. Lima: Museo de Arte de Lima – MALI. Pp. 169 – 185.
Málaga Núñez-Zeballos, Alejandro. (2005). El solimán, solución para la deshonra y el matrimonio: Envenenamientos en Arequipa del siglo XVI. En Tomoeda, Hiroyasu y Luis Millones (comps.), Pasiones y desencuentros en la cultura andina. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Pp. 31 – 42.
Maloney, Clarence (ed.). (1976). The evil eye. New York: Columbia University Press.
Mamani Condori, Carlos. (1992). Los aymaras frente a la historia: Dos ensayos metodológicos. Chukiyawa (La Paz): Aruwiyiri.
Mamián Guzmán, Dúmer. (1996). Los Pastos. En VV.AA., Geografía humana de Colombia. Tomo IV, Vol. I : Región Andina Central. Bogotá : Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Manga Quispe, Eusebio. (2015). Yanankuna (en sustitución de “yanacuna”): nombre de origen prehispánico y su etimología. Ms. https://www.academia.edu/9549100/Yanankuna_en_sustituci%C3%B3n_de_yanacuna_nombre_de_origen_prehisp%C3%A1nico_y_su_etimolog%C3%ADa. Consultado el 16 de julio de 2016.
Mannheim, Bruce. (2015). La historicidad de imágenes oníricas sudperuanas. Letras, vol 86, n°123. Pp. 5 – 48.
Mannheim, Bruce and Guillermo Salas Carreño. (2015). Wak’as: Entifications of the Andean Sacred. En Bray (2015a: 47 – 72).
Manríquez S., Viviana. (1999). El término Ylla y su potencial simbólico en el Tawantinsuyu. Una reflexión acerca de la presencia inca en Caspana (río Loa, desierto de Atacama). Estudios Atacameños, n° 18. Pp. 107 – 118.
Mantel, Hilary. (2012). Bring up the bodies. New York: Henry Holt and Company.
Mantel, Hilary. (2020). The Mirror & The Light. New York: Henry Holt and Company.
Marchena Fernández, Juan. (2005). Al otro lado del mundo. Josef Reseguín y su “generación ilustrada” en la tempestad de los Andes. 1781 – 1788. Tiempos de América, n° 11. 49 – 111.
Marchena Fernández, Juan. (2013). Ilustración y represión en el mundo andino 1780 – 1795. El sangriento camino al corazón de las tinieblas. https://www.academia.edu/11831740/Ilustraci%C3%B3n_y_represi%C3%B3n_en_el_mundo_andino_1780-1795._EL_SANGRIENTO_CAMINO_AL_CORAZON_DE_LAS_TINIEBLAS. Consultada el 3 de noviembre de 2018.
Marett, Robert Ranulph. (1914.) The threshold of religion. Second edition revised and enlarged. New York: The Macmillan Company.
Marín-Dale, Margarita B. (2016). Decoding Andean mythology. Salt Lake City: The University of Utah Press.
Márquez Villanueva, Francisco. (2004). Santiago: Trayectoria de un mito. Prólogo de Juan Goytisolo. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Martines, Lauro. (2013). Furies: War in Europe. 1450 – 1700. New York: Bloomsbury Press.
Martínez Gabriel. (1983) Los dioses de los cerros en los Andes. Journal de la Société des Américanistes. Tome 69. pp. 85- 115.
Martínez C., José Luis. (1988). Kurakas, rituales e insignias: Una proposición. Histórica. Vol. 12, n° 1. Pp. 61 – 74.
Martínez C., José Luis. (2009). Registros andinos a margen de la escritura: El arte rupestre colonial. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 14, n° 1. Pp. 9 – 35.
Martínez C., José Luis y Paula Martínez S. (2013). Narraciones andinas coloniales. Oralidad y visualidad en los Andes. Journal de la Société des Américanistes, Tome 99, n° 2. http://jsa.revues.org/12858#ftn44. Consultado el 8 de febrero de 2016.
Martínez C., José Luis; Carla Díaz; Constanza Tocornal y Verónica Arévalo. (2014). Comparando las crónicas y los textos visuales Andinos. Elementos para un análisis. Chungará. Revista de Antropología Chilena, vol. 46, n°. 1, pp. 91-113.
Martínez Quijano, Natalia Carolina. (2014). ¡Anote la fecha! Cuentos de enamorados, vuelta algunas formas de suerte en Aldana — Nariño. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Martínez Sagredo, Paula; Álvaro Ojalvo Pressac y Carla Díaz Durán. (2011). La construcción de la figura de Pachacuti Inca Yupanqui en textos coloniales (1534 – 1615). Diálogo Andino, n° 37. Pp. 87 – 103.
Marzal, Manuel (ed.) (1994). El rostro indio de Dios. México: Centro de Reflexión Teológica – Universidad Iberoamericana.
Mauss, Marcel. (1924). In Memoriam : L’œuvre inédite de Durkheim et de ses collaborateurs. L’Année Sociologique. Nouvelle série, Tome I. pp. 15 – 29.
Mauss, Marcel. (1978 [1931]). Sobre una categoría del espíritu humano: La noción de persona y la noción del “yo”. En M. Mauss, Sociología y Antropología. Traducción de Teresa Rubio de Martín-Retortillo. Madrid: Tecnos. Pp. 309 – 333.
Mauss, Marcel. (2009 [1924]). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Traducción de Julia Bucci. Buenos Aires: Katz.
Mayta Medina, Faustino. (1971). La cosecha del maíz en Yucay. Allpanchis Phuturinqa, n° 3. Pp. 101 – 111.
Mazzotti, José Antonio. (2005). Garcilaso en el Inca Garcilaso: Los alcances de un nombre. Lexis. Vol. XXIX; n° 2. Pp. 179 – 219.
McCarthy, Cormac. (2010 [1985]). Blood Meridian, or the Evening Redness in the West. New York: Modern Library.
McCarthy, Cormac. (2016 [1985]). Meridiano de sangre. Traducción de Luis Murillo Fort. Barcelona: Penguin – Random House.
McFarlane, Anthony. (1997). Colombia antes de la Independencia: Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Traducción de Hernando Valencia Goelkel y Nicolás Suescún. Bogotá: Banco de la República – El Áncora Editores.
Medina, José Toribio. (1904). La imprenta en Lima (1584 – 1824). Tomo I. Santiago de Chile: Impreso y grabado en casa del Autor.
Medina Portilla, Facundo y Sebastián Cohen. (2009). El tinku: Escenario cultural de la violencia ritualizada. Antropolítica: Revista contemporânea de Antropologia, n° 26. Pp. 205 – 218.
Medinacelli G., Ximena. (2012). Bertonio y el mito de Tunupa. Ciencia y Cultura, n° 28. Pp. 133 – 151.
Meisel, Martin. (2016). Chaos imagined: Literature, Art, Science. New York: Columbia University Press.
Melo Rodríguez, Johann Sebastián. (2017). Varios retratos de Ambrosio Pisco en la insurrección comunera de 1781. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mendelsohn, Daniel. (2006). The lost: A search for six of six million. New York: HarperCollins.
Mendivil, Julio. (1999). Sobre el morfema quechua 'huay' y su relación con el concepto de música en la cultura andina. Revista del Instituto Superior de Música – UNL, n° 6. Pp. 10 – 29.
Meneses, Georgina. (1992). Tradición oral en el imperio de los incas: Historia, religión y teatro. San José : Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Mercier – Faivre, Anne Marie et Chantal Thomas (eds.). (2008). L’Invention de la Catastrophe au XVIIIe siècle. Postface de Jean-Pierre Dupuy. Genève : Libraire Droz.
Meyer, Jean (coord..). (1992). Tres levantamientos populares: Pugachóv, Túpac Amaru, Hidalgo. México: Centre d’Etudes Mexicaines et Centramericaines – Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Meyerson, Julia. (1990). Tambo: Life in an Andean village. Austin, Texas: University of Texas Press.
Millones, Luis (comp.). (1990). El retorno de las huacas. Estudios y documentos sobre el taki onqoy. Siglo XVI. Lima: IEP – SPP.
Millones, Luis. (1987). Historia y poder en los Andes centrales. Madrid: Alianza.
Millones, Luis. (1992). Actores de altura: Ensayos sobre el teatro popular andino. Lima: Editorial Horizonte.
Millones, Luis. (2002). Las confesiones de don Juan Vásquez. Transcripción paleográfica de Laura Gutiérrez. Lima: IFEA – Pontificia Universidad Católica del Perú.
Millones, Luis (estudio preliminar). (2007). Taki Onqoy: De la enfermedad del canto a la epidemia. Fuentes para el estudio de la Colonia. Santiago; Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Millones, Luis y Renata Mayer. (2017). Santiago Apóstol combate a los moros en el Perú. Barcelona: Taurus.
Millones, Luis y Hiroyasu Tomoeda. (2011). La cruz del Perú. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Mills, Kenneth. (1997). Idolatry and its enemies: Colonial and Andean religion and extirpation, 1640 – 1750. Princeton: Princeton University Press.
Mitchell, William P. (1991). Peasants on the edge: Crop, cult, and crisis in the Andes. Austin, Texas: Texas University Press.
Molina, Cristóbal de. (2010 [ca. 1575]). Relación de las fábulas y ritos de los incas. Edición de Paloma Jiménez del Campo. Transcripción de Paloma Cuenca Muñoz. Coordinación de Esperanza López Parada. Frankfurt am Main, Madrid: Vervuert – Iberoamericana.
Molina Martínez, Miguel. (1991). La leyenda negra. Madrid: Nerea.
Molinié Fioravantii, Antoinette. (1988). Sanglantes et fertiles frontières. À propos des batailles rituelles andines. Journal de la Société des Américanistes. Tome 74. pp. 48-70.
Molinié Fioravantii, Antoinette. (1991). Sebo bueno, indio muerto: La estructura de una creencia andina. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo 20, n° 1. Pp. 79 – 92.
Molinié Fioravantii, Antoinette. (2003). El toro y el cóndor en lidia: Una corrida en los Andes peruanos. En García-Baquero-González, Antonio y Pedro Romero de Solís (eds.), Fiestas de toros y sociedad. Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 495 - 513.
Monterrosa Prado, Mariano y Leticia Talavera Solórzano. (2002). Las devociones cristianas en México, en el cambio del milenio. México : Plaza & Valdés – CONACULTA – INAH.
Montes Ruiz, Fernando. (1984). La máscara de piedra: Simbolismo y personalidad aymaras en la historia. La Paz: Comisión Episcopal de Educación – Secretariado Nacional para la Acción Social - Editorial Quipus.
Montibeller Ardiles, Moraima. (2008). Chicha, vitalidad en los Andes. En León, Rafo (ed.), Chicha peruana: Una bebida, una cultura. Fotografías de Billy Hare. Lima: Universidad San Martín de Porres. Pp. 76 – 123.
Montoya, Rodrigo; Edwin Montoya y Luis Montoya (comps. y eds.). (1987). Urqukunapa yawarnin. La sangre de los cerros. Antología de la poesía quechua que se canta en el Perú. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales – Mosca Azul Editores – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Moreno Yáñez, Segundo E. (2014 [1976]). Sublevaciones indígenas en la audiencia de Quito. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador – Corporación Editora Nacional.
Moreno Yáñez, Segundo E. (2017). Simbolismo y ritual en las sublevaciones indígenas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador – Corporación Editora Nacional.
Morong Reyes, Germán. (2020). Tensiones histórico-antropológicas: A propósito de La utopía tupamarista de Jan Szemiński. Perú Siglo XVIII. Sur y Tiempo. Revista de Historia de América, n° 1. Pp. 1 – 19.
Morote Best, Efraín. (1988). Aldeas sumergidas. Cultura popular y sociedad en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.
Moulian, Rodrigo; María Catrileo, Felipe Hasler y Jacqueline Caniguan. (2018). Resonancias de la luz en las lenguas centro y sur andinas: un estudio de correlaciones en constelaciones semióticas amerindias del brillo. Onomázein, n°42. Pp. 125 – 152.
Mujica Pinilla, Ramón. (2003). Identidades alegóricas: Lecturas iconográficas del barroco al neoclásico. En VV.AA., El barroco peruano. Lima: Banco del Crédito. Pp. 251 – 345.
Muñoz Bernand, Carmen. [Bernand, Carmen] (1986). Enfermedad, daño e ideología. Antropología médica de los Renacientes de Pindilig. Quito: Abya-Yala.
Muñoz Morán, Óscar. (2020). Ánimu, cuerpo y movimiento en los sueños andinos. Temas Americanistas, n° 45. Pp. 28 – 48.
Muñoz Morán, Óscar (coord..). (2021). Andes.Ensayos de etnografía teórica. Madrid: Nola.
Müller, Thomas y Helga Müller. (1984). Cosmovisión y celebraciones del mundo andino, a través del ejemplo de la comunidad de Q’ero (Paucartambo). Allpanchis Phuturinqa, n° 23. Pp. 161 – 176.
Murakami, Haruki. (2018). La muerte del comendador. Libro I. Traducción del japonés de Fernando Cordobés y de Yoko Ogihara. Barcelona: Tusquets.
Murúa, Martín de. (2001 [1590 – 1602]). Historia general del Perú. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois. Madrid: Dastin.
Napier, A. David. (1986). Masks, transformation, and paradox. Foreword by Rodney Needham. Berkeley, California: University of California Press.
Nash, June. (1979). We eat the mines and the mines eat us: Dependency and exploitation in Bolivian tin mines. New York: Columbia University Press.
Nash, June. (2008). Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Dependencia y explotación en las minas de estaño bolivianas. Traducción de Catalina Laserna. Buenos Aires: Antropofagia.
Nates Cruz, Beatriz. (2002). De lo bravo a lo manso: Territorio y sociedad en los Andes, Macizo colombiano. Quito: Abya-Yala.
Navarrete Linares, Federico. (2004). ¿Dónde queda el pasado? Reflexiones sobre los cronotopos históricos. En Virginia Guedea (coord..), El historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica. México: UNAM. Pp. 29 – 52.
Neubauer, Hans-Joachim. (2013). Fama: Una historia del rumor. Traducción de Germán Garrido Miñambres. Madrid: Siruela.
Normando Cruz, Enrique. (2007). Notas para el estudio de las rebeliones indígenas a fines del período colonial en la frontera tucumana del Chaco (1781). Anuario de Estudios Americanos, vol. 64, n° 2. Pp. 271 – 286.
Núñez del Prado Béjar, Daisy Irene. (2008). Yanantin y masintin: La cosmovision andina. Yachay. Revista científica de la Universidad Andina del Cusco. Vol 1. pp.130-136.
Núñez del Prado Béjar, Juan Víctor. (1970). El mundo sobrenatural de los quechuas del sur del Perú, a través de la comunidad de Qotobamba. Allpanchis Phuturinqa, n° 2. Pp. 57 – 119.
Oakley, Francis. (2006). Kingship: The politics of enchantment. Oxford: Wiley – Blackwell.
Obeyesekere, Gananath. (1997). The apotheosis of Captain Cook. European mythmaking in the Pacific. With a new afterword by the author. Princeton: Princeton University Press.
Ocampo, Baltasar de. (1906 [1611]). Descripción y sucesos históricos de la provincia de Vilcabamba. En Maúrtua, Víctor M. (comp.), Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Tomo séptimo: Vilcabamba. Barcelona: Henricii y Comp. Pp. 306 – 344.
O’Brien, Tim. (2011). Las cosas que llevaban los hombres que lucharon. Traducción de Elvio E. Gandolfo. Barcelona: Anagrama.
Oliveira Cezar, Filiberto. (1892). Leyendas de los indios quichuas. Buenos Aires: Casa editora …de Jacobo Peuser.
Oman, Charles W. C. (1918). Presidential address. Transactions of the Royal Historical Society. Fourth Series, Vol. 1. Pp. 1 - 27.
Omer, Aurélie. (2013). Le mythe andin d’Inkarri: catalogue raisonné des versions du corpus et analyse. Thèse de Doctorat en Langues et littératures romanes, spécialité espagnol. Poitiers: Université de Poitiers.
O’Phelan Godoy, Scarlett. (1995). La gran rebelión de los Andes: De Túpac Amaru a Túpac Catari. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
O’Phelan Godoy, Scarlett. (2005). La construcción del miedo a la plebe en el siglo XVIII a través de las rebeliones sociales. En Rosas Lauro (2005: 123 – 138).
O’Phelan Godoy, Scarlett. (2012 [1988]). Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700 – 1783. Lima: Instituto de Estudios Peruanos – IEP.
O’Phelan Godoy, Scarlett. (2018). ¿Por qué se silenciaron los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega luego de la gran rebelión de Túpac Amaru II? En Forniés Casals, José Francisco; Paulina Numhauser y Moisés Orfali (eds.), Escrituras silenciadas: Heterodoxias y disidencias en la península ibérica y América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Pp. 53 – 68.
Orche, Enrique y María del Pilar Amaré. (2001). El mito del Tío de las minas bolivianas: ¿Fenómeno colonia o republicano? Valorización de contextos geomineros en el contexto de los geoparques. Libro de Actas del XII Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. La Pobla de Segur: SEDPGYM. Pp. 507 – 538.
Orlove, Benjamin. (1994). Sticks and stones: Ritual battles and play in the Southern Peruvian Andes. En Poole, Deborah (ed.), Violence, power, and cultural identity in the High Provinces of Southern Peru. Boulder, Colorado: Westview Press. Pp. 133 – 164.
O’Rourke, Shane. (2007). The Cossacks. Manchester: Manchester University Press.
Orr D., Carolina y Betsy Wrisley. (1965). Vocabulario quichua del oriente del Ecuador. Quito: Instituto Lingüístico de Verano en cooperación con el Ministerio de Educación Pública.
Ortiz, Sergio Elías. (1974 [1958]). Agustín Agualongo y su tiempo. Bogotá: Banco Popular.
Ortiz Hernández, Natalia. (2009). El conquistador infiel. Las formas de Santiago apóstol en los Andes centrales durante la colonia. Maguaré, n° 23. Pp. 265 – 301.
Ortiz Hernández, Natalia. (2011). Chancuco, aguardiente y trampa: Una etnografía de Aldana (resguardo indígena de Pastás). Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ortiz Hernández, Natalia. (2016). ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos). Tesis de Maestría en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ortiz Rescaniere, Alejandro. (1973). De Adaneva a Inkarrí: Visión indígena del Perú. Lima: Ediciones Retablo de Papel.
Ortiz Rescaniere, Alejandro. (1980). Huarochirí, 400 años después. Lima: Pontificia Universidad Católica Perú.
Ortiz Rescaniere, Alejandro. (1982). El tratamiento del tiempo en los mitos andinos. Debates en Antropología, n° 8. Pp. 66 – 76.
Ortiz Rescaniere, Alejandro. (1993). El Inca y los amores extraordinarios. En Gossen et al. (1993: 119 – 145).
Osborn, Ann. (1995). Las cuatro estaciones: Mitología y estructura social entre los U’wa. Traducción de Fabricio Cabrera Micolta. Bogotá: Banco de la República.
Osejo Coral, Edmundo y Álvaro Flores Rosero. (1997.). Rituales y sincretismo en el resguardo indígena de Ipiales. Quito: Abya-Yala.
Ossio, Juan M. (ed.) (1973). Ideología mesiánica en el mundo andino. Edición de Ignacio Prado Pastor. Lima: Gráfica Morson.
Ossio, Juan M. (1984). El mito de Inkarrí narrado por segunda vez diez años después. Anthropologica, vol. 2, n° 2. Pp. 169 – 194.
Ossio, Juan M. (2000). Inkarrí y el mesianismo andino. En Navarrete Linares, Federico y Guilhem Olivier (eds.), El héroe entre el Mito y la Historia. México: UNAM – Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Pp. 181 – 213.
Ossio, Juan M. (2016). Aproximaciones alrededor de la naturaleza divina del Inca. En Curatola Petrocchi y Szemiński (2016: 21 – 88).
Otto, Rudolf. (2004 [1917]). Das Heilige. Über das Irrationale in der Idee des Göttlichen und sein Verhältnis zum Rationalen. München: Verlag C. H. Beck.
Otto, Rudolf. (2007 [1917]). Lo santo: Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Traducción de Fernando Vela. Madrid : Alianza.
Oviedo, Ricardo. (2001). Los Comuneros del Sur : Levantamientos populares del siglo XVIII. San Juan de Pasto : Editorial de Nariño.
Pacheco Ibarra, Juan José. (2010). La honda y los mitos andinos. Siglos XVI y XVII. http://historiadordelperu.blogspot.com.co/2010/12/la-honda-y-los-mitos-andinos-siglos-xvi.html. Consultada el 24 de septiembre de 2015.
Palacios, Félix. (1763). Palestra Pharmacéutica Chymico-galénica… Madrid: Por Joachin Ibarra.
Palma, Ricardo. (1957 [1872 – 1896]). Tradiciones peruanas. Completas. Madrid: Aguilar.
Palmiero, Tiziana. (2011). Tupamaro de Caxamarca: Tonadas sobre la muerte del Inca Atahualpa contenidas en el códice Martínez Compañón (1782 – 85). Revista Musical Chilena, n° 216. Pp. 8 – 33.
Palomino Flores, Salvador. (1984). El sistema de oposiciones en la comunidad de Sarhua. “La complementariedad de los opuestos en la cultura andina”. Lima: Editorial Pueblo Indio.
Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. (2008). “Un monstruo absoluto”: Armando Normand y la sublimidad del mal. Maguaré. N° 22. pp. 43 – 91.
Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. (2009). Lope de Aguirre, o la vorágine de Occidente. Selva, mito y racionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. (2010b). Los miedos en la Independencia. En Pablo Rodríguez Jiménez (ed.), Historia de la Independencia de Colombia. Tomo 2: Vida cotidiana y cultura material de la Independencia. Bogotá: Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia. pp. 160 – 174.
Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. (2011a). El corrido del minero: Hombres y guacas en el Occidente de Boyacá. Maguaré. N° 25. pp. 25 – 109.
Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. (2011b). Aguirre y Pedrarias: Diferencias sobre el hombre armado. En Vignolo, Paolo y Virgilio Becerra (eds.), Tierra Firme: El Darién en el imaginario de los conquistadores. Bogotá: ICANH – Universidad Nacional de Colombia. 2011. pp. 161 – 180.
Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. (2012). Cinco personajes en La vorágine: Tipos, Mito e Historia de la Amazo-orinoquia. En Correa Rubio, François; Jean-Pierre Chaumeil y Roberto Pineda Camacho (eds.), El aliento de la memoria: Antropología e Historia en la Amazonía Andina. Bogotá: CNRS – IFEA – Universidad Nacional de Colombia. Pp. 208 – 258.
Paret, Peter. (1997). Imagined battles: Reflections of War in European Art. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Parker, Geoffrey. (1989). España y la rebelión de Flandes. Traduccción de Gonzalo Gil Catalina y José Luis Gil Aristu. Madrid: Nerea.
Parker, Geoffrey. (ed.). (2003). La Guerra de los Treinta Años. Traducción [muy deficiente] de Daniel Romero Álvarez. Madrid: Antonio Machado.
Pato Pantoja, Jorge Alfonso. (2013). Pachakuti: El origen de las autonomías indígenas en Bolivia. Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales. México: Universidad Nacional Autónoma Metropolitana.
Paustovski, Konstantin. (1970). Historia de una vida. Traducción de Angel C. Tomás. Barcelona: Bruguera.
Pease García-Yrigoyen, Franklin. (1973). El dios creador andino. Lima: Mosca Azul Editores.
Pease García-Yrigoyen, Franklin. (1991). Los últimos incas del Cuzco. Madrid: Alianza.
Pease García-Yrigoyen, Franklin. (2012 [1974]). Un movimiento mesiánico en Lircay, Huancavelica (1811). Los Incas en la Colonia: Estudios sobre los siglos XVI, XVII y XVIII en los Andes. Lima: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú – Ministerio de Cultura. Pp. 345 – 348.
Pease García-Yrigoyen, Franklin. (2012 [1984]). Antecedentes mesiánicos al alzamiento de los Tupa Amaro. Los Incas en la Colonia: Estudios sobre los siglos XVI, XVII y XVIII en los Andes. Lima: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú – Ministerio de Cultura. Pp. 319 – 343.
Perceval, José María. (2017). El terror y el terrorismo. Cómo la humanidad ha gestionado sus miedos. Madrid: Cátedra.
Pérez Galdós, Benito. (2016 [1873]). Trafalgar. Edición de Julio Rodríguez Puértolas. Madrid: Cátedra.
Pérez Guartambel, Carlos. (2010). Justicia indígena. Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Jurisprudencia – Colegio de Abogados del Azuay.
Perugache Salas, Jorge Andrés. (2008). “No somos venideros. Somos originarios, somos jenoyes”: La reconstitución del cabildo y resguardo indígena de Jenoy (Nariño). Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Phelan, John Leddy. (1978). The People and the King: The Comunero revolution in Colombia, 1781. Madison, Wisconsin The University of Wisconsin Press.
Phelan, John Leddy. (2009 [1978]). El pueblo y el rey: La revolución comunera en Colombia, 1781. Traducción de Hernando Valencia Goelkel. Bogotá: Universidad del Rosario.
Pizarro, Pedro. (1986 [1571]). Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú. Edición y consideraciones preliminares de Guillermo Lohmann Villena, y nota de Pierre Duviols. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Plamper, Jan and Benjamin Lazier (eds.). (2012) Fear across the disciplines. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Platón (1952 [1925; rev. 1937). Laches – Protagoras [380 a.C] – Meno – Euthydemus. English translation by W. R. M. Lamb, M.A. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press – London: William Heinemann Ltd.
Platón (1985). Protágoras. En Diálogos I. Traducción y notas de Carlos García Gual. Madrid: Gredos.
Platt, Tristan y Pablo Quisbert. (2010). Tras la huella del silencio: Potosí, los incas y Toledo. RUNA, vol. XXXI, n° 2. Pp. 115 – 152.
Platt, Tristan. (1986). Mirrors and maize: The concept of yanantin among the Macha of Bolivia. En Murra, John V.; Nathan Wachtel, and Jaques Revel (eds.), Anthropological History of Andean polities. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 228-259.
Platt, Tristan. (1988). Pensamiento político aymara. En Albó (1988: 365 – 443).
Platt, Tristan. (1997). El sonido de la luz. Comunicación emergente en un diálogo chamánico quechua. En Thérèse Bouysse-Cassagne (ed. y comp.), Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes. Lima: CREDAL – IFEA. Pp. 401 – 433.
Platt, Tristan. (2001). El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes. Anuario de Estudios Americanos, Tomo LVIII, n° 2. Pp. 633 – 678.
Platt, Tristan. (2010). Desde la perspectiva de la isla. Guerra y transformación en un archipiélago vertical andino: Macha (norte de Potosí, Bolivia). Chungara, Revista de Antropología Chilena, n° 42. Pp 297 – 324.
Polia Meconi, Mario. (1996a). Siete cartas inéditas del Archivo Romano de la Compañía de Jesús (1611 – 1613): Huacas, mitos y ritos andinos. Anthropologica, vol. 14, n° 14. Pp. 209 – 259.
Polia Meconi, Mario. (1996b). “Despierta, remedio, cuenta…”: Adivinos y médicos del Ande. Lima: Pontificia Universidad Católica.
Polia Meconi, Mario. (1999). La cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús, 1581 – 1752. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Polia Meconi, Mario. (2000). Shamanismo andino: Un perfil cultural. En Alva, Walter; Mario Polía, Fabiola Chávez, Luis Hurtado, Shamán: La búsqueda. Córdoba: Imprenta San Pablo. Pp. 45 – 133.
Ponce Sanginés, Carlos. (1969). Tunupa y Ekako. Estudio arqueológico acerca de las efigies precolombinas de dorso adunco. Con la colaboración d Gregorio Cordero Miranda. La Paz: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
Portillo Valdés, José M. (2006). Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispánica. Madrid: Marcial Pons.
Portocarrero, Gonzalo. (2012). Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Price, Anthony. (2010 [1974]). Other paths to glory. London : Weidenfeld & Nicholson.
Quevedo Hidalgo, Helka Alejandra, et al. (2014). Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Quiguantar Cuatín, Yorely Viviana. (2020). Los castillos: Santos, fiesteros y crianzas en los Pastos- Resguardo de Guachucal –Nariño. Tesis de grado en Antropología. Manizales: Universidad de Caldas.
Quijada Jara, Sergio. (1947). La tradicional Fiesta de la Virgen de la Natividad o de Cocharcas. Sapallanga – Huancayo, Perú. Lima: Imprenta “Atlántida”.
Quilter, Jeffrey and Gary Urton. (2002). Narrative threads : Accounting and recounting in Andean khipu. Austin, Texas : University of Texas Press.
Quispe-Agnoli, Rocío. (2016). Nobles de papel: Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza inca. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert.
Raeff, Marc. (1972). La rebelión de Pugachov. En Forster y Greene (1972: 175 – 217).
Raimondi, Antonio. (1874). El Perú. Tomo I, Parte preliminar. Lima: Imprenta del Estado, Calle de la Rifa, Num. 55, por J, Enrique del Campo.
Ramírez, Susan Elizabeth. (1996). The world upside down: Cross-cultural contact and conflict in Sixteenth-Century Peru. Stanford, California: Stanford University Press.
Ramírez, Susan Elizabeth. (2005). To feed and be fed: The cosmological bases of authority and identity in the Andes. Stanford, California: Stanford University Press.
Ramos, Gabriela. (1993). Política eclesiástica y extirpación de idolatrías: Discursos y silencios en torno al Taqui Onqoy. En Ramos y Urbano (1993: 137 – 168).
Ramos, Gabriela y Henrique Urbano (comps.), Catolicismo y extirpación de idolatrías. Siglos XVI – XVIII. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Ramos López, José. (2017). Entre heridas y huellas el dolor crece: Memoria en procesos de dolor y enfermedad en Ayacucho. +Memoria(s), n° 1. Pp. 19 – 39.
Randall, Robert. (1993). Los dos vasos: Cosmovisión y política de la embriaguez desde el inkanato hasta la colonia. En Saignes (1993: 73 – 112).
Rausch, Jane. (1981). Vid. Supra: Loy, Jane M.
Rausch, Jane. (1984). A tropical plains frontier: The Llanos of Colombia, 1531 – 1831. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Reina, María Inés. (2010). Manifestaciones de los taitas guacas en el resguardo de Pastás. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Remy, María Isabel. (1991). Los discursos sobre la violencia en los Andes: Algunas reflexiones a propósito del chiaraje. En Urbano, Henrique (comp.) y Lauer, Mirko (ed.), Poder y violencia en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. pp. 261 – 275.
Reyes Apaza, Fredy. (2015). La simbología totémica del torito de Pucará. http://www.cpap.pe/node/71. Consultado el 11 de agosto de 2020.
Ricard Lanata, Xavier. (2007). Ladrones de sombra: El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos). Traducción de Sandra Recarte. Lima, Cuzco: IFEA – Centro Bartolomé de las Casas.
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2011). De Tupac Katari a Evo Morales. Política indígena en los Andes. En Ticona Alejo, Esteban (comp.), Bolivia en el inicio del Pachakuti. La larga lucha anticolonial de los pueblos aimara y quechua. Madrid: Akal. Pp. 61 – 111.
Rivera Morato, María del Pilar. (2010). Entre el monte, el viento y la cocha: El mal aire y los espíritus del monte en el Resguardo Indígena de Pastás. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rivero, Juan, S.J. (1883 [1736]). Historia de las misiones de los llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Prólogo de Ramón Guerra Azuola. Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía.
Rivière, Gilles. (1991). Lik’ichiri y kharisiri… A propósito de las representaciones del “otro” en la sociedad aymara. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo 20, n° 1. Pp. 23 – 40.
Rivière, Gilles. (2004 [1995]). Camino de los muertos, camino de los vivos. Las figuras del chamanismo en las comunidades aymaras del altiplano boliviano. En Marquina Espinosa, Aurora (comp.), El ayer y el hoy : Lecturas de antropología política. Vol. I. : Hacia el futuro. Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Robin, Corey. (2004). Fear: The history of a political idea. Cambridge: Cambridge University Press.
Robin Azevedo, Valérie. (2008). Miroirs de l'autre vie : Pratiques rituelles et discours sur les morts dans les Andes de Cuzco, Pérou. Nanterre: Société d’Ethnologie.
Robins, Nicholas A. (1997). El mesianismo y la rebelión indígena: La rebelión de Oruro en 1781. Traducción de Luz Mariela Escobar R. La Paz: Hisbol.
Robins, Nicholas A. (2002). Genocide and millennialism in Upper Peru: The Great Rebellion of 1780 – 1782. Westport, Connecticut: Praeger.
Robins, Nicholas A. (2005). Native insurgencies and the genocidal impulse in the Americas. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.
Robins, Nicholas A. (2011). Mercury, mining, and empire: The human and ecological cost of colonial silver mining in the Andes. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.
Roca, Pilar. (2013). Terror en los Andes: La violencia como sistema en el Perú Colonial. Lima: Fondo Editorial Universidad de Ciencias y Humanidades.
Roca-Rey, Christabelle. (2016). La propaganda visual durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975). Lima: IFEA – IEP – BNP.
Roca Wallparimachi, Demetrio et al. (2013 [1966]). Cerámica tradicional de Cheq’a Pupuja. En Ruiz Durand (2013: 38 – 54).
Rodicio García, Sara. (1980). El sistema de parentesco inca. Revista Española de Antropología Americana; vol. X. pp. 183 – 254.
Rodríguez Adrados, Francisco (dir.). (1997). Diccionario griego – español. Vol. V. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rodríguez García, Huáscar. (2007). Tres usos de la “mitología” andina: Wiracocha-Tunupa, la no explotación del cerro rico en Potosí y Tata Santiago. Maguaré, n° 21. Pp. 217 – 239.
Rodríguez Jiménez, Pablo. (2012). Miedo, religiosidad y política: A propósito del terremoto de 1812. En Tovar Zambrano, Bernardo (ed.), Independencia: Historia diversa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pp. 183 – 207.
Rosas Lauro, Claudia (ed.). (2005). El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX. Lima: SIDEA – Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rosas Moscoso, Fernando. (2005). El miedo en la historia: Lineamientos generales para su estudio. En Rosas Lauro (2005: 23 – 32).
Roselló F. de Moya, Pilar. (2019). La relación Conquista y población del Pirú, fundación de algunos pueblos de Bartolomé de Segovia. Estudio preliminar, análisis y transcripción de Pilar Roselló F. de Moya. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rösing, Ina. (1990). Der Blitz: Drohung und Berufung. Glaube und Ritual in den Anden Boliviens. München: Trickster Wissenchaft.
Rösing, Ina. (2006). Los católicos paganos y el Padre Nuestro al revés: Sobre la relación del cristianismo y la religión andina. Traducción de José Antonio Rocha. Quito: Abya-Yala.
Rösing, Ina. (2008a). Defensa y perdición: La curación negra. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Traducción de Rafael Puente Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Rösing, Ina. (2008b). Cerrar el círculo: La curación gris como tránsito entre la negra y la blanca. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Traducción de José Antonio Rocha y Rafael Puente. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Rostworowski, María. (2000 [1988]). Estructuras andinas del poder. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rostworowski, María. (2002 [1992]). Pachacamac y el Señor de los Milagros. Obras completas II: Pachacamac. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 13 – 169.
Roth, Joseph. (1994a). Werke 4: Romane und Erzählungen, 1916 – 1929. Herausgegeben und mit einem Nachwort von Fritz Hackert. Frankfurt am Main: Büchrgilde Gutenberg.
Roth, Joseph. (1994b). Werke 5: Romane und Erzählungen, 1930 – 1936. Herausgegeben und mit einem Nachwort von Fritz Hackert. Frankfurt am Main: Büchrgilde Gutenberg.
Roth, Joseph. (2003 [1927]). Fuga sin fin. Traducción de Juan Luis Vermal, revisada por José Vivar. Barcelona: Acantilado.
Rowe, John Howland. (1976). El movimiento nacional inca del siglo XVIII. En Alberto Flores Galindo (ed.), Túpac Amaru II – 1780. Lima: Retablo de Papel. Pp. 11 - 66.
Rowe, John Howland. (1982). Genealogía y rebelión en el siglo XVIII. Algunos antecedentes de la sublevación de José Gabriel Thupa Amaro. Histórica, vol. VI, n°1. Pp. 65 – 85.
Rowe, John Howland. (1985). Probanza de los incas nietos de los conquistadores. Histórica, vol. IX, n°2. Pp. 194 – 245.
Roy, Hélène. (2010). En torno del Taqui Oncoy: Texto y contexto. Revista Andina, n° 50. Pp. 9 – 58.
Ruiz Durand, Jesús (ed.). (2013). Torito, Torito de Pucará. Galería y estudios. Lima: MINCETUR.
Saade Granados, Marta María; Carlos Guillermo Páramo Bonilla, Natalia Ortiz Hernández y Daniela Pinilla Pedraza. (2018). Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
Saignes, Thierry (comp.). (1993). Borrachera y memoria: La experiencia de lo sagrado en los Andes. La Paz: HISBOL / IFEA.
Saignes, Thierry. (1993a). “Estar en otra cabeza”: Tomar en los Andes. En Saignes (1993: 11 – 21).
Saignes, Thierry. (1993b). Borracheras andinas: ¿Por qué los indios ebrios hablan en español? En Saignes (1993: 43 – 71).
Saint-Exupéry, Antoine. (1943). Le Petit Prince. New York : Reynal & Hitchcock.
Saint-Exupéry, Antoine. (1991 [1946]). El principito. Traducción de Bonifacio del Carril. Buenos Aires: Emecé.
Sala i Villa, Núria. (1989). Revueltas indígenas en el Perú tardocolonial. Tesis doctoral en Historia de América. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Sal y Rosas, Federico. (1965). La concepción mágica de la epilepsia en los indígenas peruanos. Revista de Psiquiatría y Psicología Médica de Europa y América Latina; N° 13. Pp. 109 – 131.
Salazar-Soler, Carmen. (1991). El pishtaku entre los campesinos y los mineros de Huancavelica. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo 20, n° 1. Pp. 7 – 22.
Salazar-Soler, Carmen. (1997). La divinidad de las tinieblas. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo 26, n° 3. Pp. 421 – 445.
Salazar-Soler, Carmen. (2002). Anthropologie des mineurs des Andes. Dans les entrailles de la terre. Paris: L’Harmattan.
Salazar-Soler, Carmen. (2006). Supay Muqui: Dios del socavón. Vida y mentalidades mineras. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Salazar-Soler, Carmen. (2010). Cuando la empresa se instala, el «diablo» se muda a vivir en los socavones. Anthropologica, Año XXVIII, n° 28, Suplemento 1. Pp. 183 – 215.
Salazar, Hernando. (comp.) (1962). Poesía popular. Medellín: Ediciones Trángulo.
Salles-Reese, Veronica. (1997). From Viracocha to the Virgin of Copacabana: Representation of the Sacred at Lake Titicaca. Austin: University of Texas Press.
Sallnow, Michael J. (1987). Pilgrims of the Andes: Regional cults in Cusco. (Smithsonian series in ethnographic enquiry). Washington D.C.: Smithsonian Institution Press.
Salomon, Frank. (1998). How the huacas were: The language of substance and transformation in the Huarochirí Quechua manuscript. RES: Anthropology and Aesthetics, n° 33. Pp. 7 – 17.
Salomon, Frank. (2004). The chord keepers: Khipus and cultural life in a Peruvian village. Durham, North Carolina: Duke University Press.
Salomon, Frank. (2018). At the mountain’s altar: Anthropology of religion in an Andean community. London: Routledge.
Sánchez Flores, Miguel. (2016). Más allá del Pop Achorado: Una propuesta de relectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la reforma agraria del gobierno de Juan Velasco Alvarado. Tesis de Maestría en Historia del Arte y Curaduría. Lima; Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sánchez Garrafa, Rodolfo. (2011). Simbolismo y ritualidad en torno a la papa en los Andes. Investigaciones Sociales; vol. 15, n° 27. Pp. 15 – 42.
Sánchez Garrafa, Rodolfo. (2014). Apus de los cuatro Suyus: Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña. Cuzco: IEP – CBC.
Sánchez Gómez, Gonzalo, et. al. (2009). La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Grupo de Memoria Histórica – Taurus – Ediciones Semana.
Sánchez Parga, José. (1997). Antropo-lógicas andinas. Quito: Abya–Yala.
San Pedro, fray Juan de. (1992 [1560]). La persecución del Demonio. Crónica de los primeros agustinos en el norte del Perú… Manuscrito del Archivo de Indias transcrito por Eric E. Deeds. Introducción de Teresa van Ronzelen. Estudios preliminares de Luis Millones, John R. Topic y José L. González. Málaga – México: Algazara – C.A.M.E.I.
Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua, Juan de. (1995 [ca. 1615]). Relación de antigüedades de este Reino del Perú. Edición, índice analítico y glosario de Carlos Araníbar. México: Fondo de Cultura Económica.
Santa María, Luis Alberto. (2017). Taki Onqoy: Epidemia de intoxicación por exposición al mercurio en Huamanga del siglo XVI. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 34, n° 2. Pp. 337 – 342.
Santo Tomás, Domingo de. (2006 [1560]). Lexicon, o vocabulario de la lengua general del Perv… Edición y comentarios de Jan Szemiński. Cusco: Convento de Santo Domingo-Qorikancha – Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos – Universidad Hebrea de Jerusalén.
Santos Suárez, Laura Milena. (2020). Entre el Guáitara y el Chota: Definiciones de guaico en la región andinonariñense. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sarmiento de Gamboa, Pedro. (1942 [1572]). Historia de los incas. Segunda edición, enteramente revisada [a cargo de Ángel Rosenblat]. Buenos Aires: Emecé.
Schäfer, Axel. (2016). Die Spur des Heiligen: Raum, Ritual und die Feier des Santiago in den südlichen zentralen Anden. Berlin: Exzellenzcluster Topoi der Freien Universität Berlin und der Humboldt-Universität zu Berlin.
Schlegelberger, Bruno S.J. (2013). "La tierra vive". Religión agraria y cristianismo en los Andes centrales peruanos. Segunda edición actualizada, aumentada y corregida. Berlin: Freie Universität Berlin. En: http://www.diss.fuberlin.de/docs/servlets/MCRFileNodeServlet/FUDOCS_derivate_000000002601/tierra0611-openaccess.pdf. Consultado el 1 de noviembre de 2015.
Schmid, Alex P. y Albert J. Jongman. (2005). Political terrorism: A new guide to actors, authors, concepts, data bases, theories, & literature. Foreword by Irving Louis Horowitz. Expanded and updated edition. New Jersey: Transaction Publishers.
Scorza, Manuel. (1972). Historia de Garabombo el Invisible. Barcelona: Planeta.
Scorza, Manuel. (1984 [1977]). Cantar de Agapito Robles. Barcelona: Plaza & Janés Editores.
Scorza, Manuel. (2013 [1979]). La tumba del relámpago. México: Siglo XXI.
Segovia, Bartolomé de. (2019 [ca. 1550]). Conquista y población / del Pirú fundación de algunos / pueblos. En Roselló F. de Moya (2019: 113 – 218).
Semelin, Jacques. (2002). Analyser le massacre. Réflexions comparatives. Questions de recherches / Research in question, n° 7. En. https://www.sciencespo.fr/ceri/sites/sciencespo.fr.ceri/files/qdr7.pdf. Consultada el 27 de marzo de 2006.
Semelin, Jacques. (2005). Purifier et détruire. Usages politiques des massacres et genocides. Paris : Éditions du Seuil.
Serov, Serguei. (1992). Las rebeliones de Pugachóv y Túpac Amaru: Intento de comparación. En Meyer (1992: 99 – 109).
Serulnikov, Sergio. (2006). Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino: El norte de Potosí en el siglo XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.
Serulnikov, Sergio. (2010). Revolución en los Andes: La era de Túpac Amaru. Buenos Aires: Sudamericana.
Serulnikov, Sergio. (2012). La insurrección tupamarista. Historias e historiografías. 20/10 Historia: Las revoluciones atlánticas y la modernidad iberoamericana. http://www.2010historia.com/articulo14.phtml. Consultada el 18 de mayo de 2018.
Shaftesbury, Anthony Ashley Cooper, earl of. (1749 [1711]). A Letter concerning Enthusiasm [1707]. Characteristicks of Men, Manners, Opinions, Times… Volume I… [Sin pie de imprenta].
Sharon, Douglas. (2004 [1978]). El Chamán de los Cuatro Vientos. Traducción de David Huerta. México: Siglo XXI.
Sherbondy, Janet E. (1979). Les réseaux d'irrigation dans la géographie politique de Cuzco. Journal de la Société des Américanistes. Tome 66. pp. 45-66.
Sherbondy, Janet E. (1986). Mallki: Ancestros y cultivo de árboles en los Andes. Lima: Ministerio de Agricultura – Instituto Nacional Forestal y de Fauna – FAO.
Shibutani, Tamotsu. (1966). Improvised news: A sociological study of rumor. Indianapolis: The Bobbs-Merrill Company, Inc.
Siebers, Tobin. (1983). The mirror of Medusa. Berkeley: University of California Press.
Sigl, Eveline. (2009). Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano. Maguaré, n° 23. Pp. 303 – 341.
Siles, Ligia. (1981). El Ekeko y Alasita. IADAP, n° 3. Pp. 15 – 18.
Silverblatt, Irene. (1988). Political memories and colonizing symbols: Santiago and the mountain gods of colonial Peru. En Hill (1988: 174 – 194).
Skocpol, Theda. (1979). States and social revolutions: A comparative analysis of France, Russia, and China. Oxford: Oxford University Press.
Solórzano Pereira, Juan de. (1647). Política indiana… dividida en seis libros. En Madrid: Por Diego Díaz de la Carrera.
Sosa, Juana Valentina. (2020). Ejercicio de descripción etnográfico: Una tormenta entre Puente Nacional y Jesús María, Santander. Programa de Antropología, sexto semestre; Universidad Externado de Colombia. Bogotá: Ms.
Soto Hernández, Sara. (2020). Encantos, mohanes y tunjos. Hierofanías de agua y tierra en el altiplano cundiboyacense. Tesis de grado en antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Soux, María Luisa. (2002). El culto al apóstol Santiago en Guaqui, las danzas de Moros y Cristianos y el origen de la morenada. Una hipótesis de trabajo. Estudios Bolivianos, n° 10. Pp. 59 - 90.
Soux, María Luisa. (2018). Insurgencia y guerra: Una visión desde lo militar de la sublevación general de indios, 1780 – 1783. En McEvoy, Carmen y Alejandro M. Rabinovich (eds.), Tiempo de guerra. Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVII – XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 71 – 110.
Soyer, François. (2017). The Passion of Christ in the Church of San Cristóbal de Rapaz: An example of Medieval Anti-Jewish Iconography in Colonial Peru? eHumanista/Conversos n°5. Pp. 392-416.
Spahni, Jean-Christian. (2013 [1966]). La cerámica de Checa. En Ruiz Durand (2013: 56 – 67).
Spedding Pallet, Alison. (2002). Batallas Rituales y Marchas de Protesta: Modos de Apropiarse del Espacio en el Departamento de La Paz. Temas sociales, n° 23. Pp. 85 – 124.
Spedding Pallet, Alison. (2004). Introducción a la sociología de la religión en el contexto andino. En Spedding Pallet, Alison (comp. y ed.), Gracias a Dios y a los achachilas: Ensayos de sociología de la religión en los Andes. La Paz : ISEAT – Plural. Pp. 11 – 71.
Spedding Pallet, Alison. (2005). Sueños, kharisiris y curanderos. Dinámicas sociales de las creencias en los Andes contemporáneos. La Paz: Mamá Huaco.
Staller, John E. and Brian Stross. (2013). Lightning in the Andes and Mesoamerica: Pre-Columbian, colonial, and contemporary perspectives. Oxford: Oxford University Press.
Stanfield-Mazzi, Maya. (2013). Object and apparition: Envisioning the Christian Divine in the Colonial Andes. Tucson: The University of Arizona Press.
Statton, Joyce. (1974). The influence of sixteenth-century missionary thought on eighteenth-century Indian reformists in Peru. Livermore, Harold (ed.), University of British Columbia Hispanic Studies. London: Tamesis Book Limited. Pp. 33 – 38.
Stavig, Ward. (1999). The world of Túpac Amaru: Conflict, community, and identity in Colonial Peru. Lincoln, Nebraska: University of Nebraska Press.
Stern, Steve J. (ed.). (1987). Resistance, rebellion, and consciousness in the Andean peasant world, 18th to 20th Centuries. Madison, Wisconsin: The University of Wisconsin Press.
Stern, Steve J. (1987). The age of Andean insurrection, 1742 – 1782: A reappraisal. En Stern (1987: 34 – 93).
Stern, Steve J. (1993). Peru’s Indian peoples and the challenge of Spanish conquest. Huamanga to 1640. Second edition. Madison, Wisconsin: The University of Wisconsin Press.
Stewart, Pamela J. and Andrew Strathern. (2004). Witchcraft, sorcery, rumors, and gossip. Cambridge: Cambridge University Press.
Stobart, Henry. (2006). Music and the poetics of production in the Bolivian Andes. Aldershot, Hampshire: Ashgate.
Stobart, Henry.(2016). Bodies of sound and landscapes of music: A view from the Bolivian Andes. En Gouk, Penelope (ed.), Musical healing in cultural contexts. London: Routledge. Pp. 26 – 45.
Strong, Mary. (2012). Art, Nature, and Religion in the Central Andes: Themes and variations from prehistory to the present. Austin: University of Texas.
Suárez Guava, Luis Alberto. (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la tragedia de Armero. Maguaré, n° 23. Pp. 371 – 426.
Suárez Guava, Luis Alberto. (2013). Guacas: Teorías de mundo en los Andes colombianos. Mopa Mopa, Revista del Instituto Andino de Artes Populares, n° 22. Pp. 10 – 49.
Suárez Guava, Luis Alberto. (2021a). Guacas: Ocupaciones crecientes de los Andes colombianos. (Una antropología a ras del suelo). Tesis doctoral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Suárez Guava, Luis Alberto. (2021b). Alabanza de las guacas. Manuscrito inédito, elaborado para la sustentación de Suárez Guava (2021a).
Szemiński, Jan. (1984). La utopia tupamarista. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Szemiński, Jan. (1987a). Un kuraca, un dios y una historia: Relación de antigüedades de este reyno del Pirú por Don Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salca Maygua. San Salvador de Jujuy: UBA – MLAL.
Szemiński, Jan. (1987b). Why kill the Spaniard? New perspectives on Andean insurrectionary ideology in the 18th Century. En Stern (1987: 166 – 192).
Szemiński, Jan. (1989). El único español bueno es el español muerto: Maten a los españoles. Traducción de Beatriz Garland. En Ansión (1989: 19 - 60).
Szemiński, Jan. (1991). Wana Kawri Waka. En Ziółkowski (1991: 35 – 53).
Szemiński, Jan. (1992). El mundo andino dominado por los “muertos rebeldes”. En León-Portilla et al. (1992: 171 – 194).
Szemiński, Jan. (1993). La transformación de los significados en los Andes centrales (siglos XVI-XVII). En Gossen et al. (1993: 181 – 230).
Szemiński, Jan. (1997). Wira Quchan y sus obras. Teología andina y lenguaje, 1550 – 1662. Lima: Instituto de Estudios Peruanos – Banco Central de la Reserva del Perú.
Szemiński, Jan. (2016a). El Inca como gran ecólogo. En Curatola Petrocchi y Szemiński (2016: 89 - 118).
Szemiński, Jan. (2016b [1997]). De las vidas del Inqa Manqu Qhapaq. Manqu Qhapaq Inqap Kawasasqankunamanta. Lima: Ediciones El Lector.
Szemiński, Jan et Mariusz Ziółkowski. (2015). Mythes, rituels et politique des Incas dans la tourmente de La Conquista. Avant-propos de Nathan Wachtel. Paris: l’Harmattan.
Taipe Campos, Néstor Godofredo. (1988). Ritos de siembra de maíz en Colcabamba y La Loma, etc. Huancayo: Centro de Servicios Campesinos.
Tandeter, Enrique. (1981). Trabajo forzado y trabajo libre en el Potosí colonial tardío. Desarrollo Económico, vol. 20, n° 80. Pp. 511 – 548.
Tandeter, Enrique. (2001). Parentesco, genealogía e impedimentos matrimoniales en los Andes coloniales. Anuario de Historia de la Iglesia; vol. X. pp. 465 – 468.
Taylor, Gerald. (1987). Introducción. Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Versión paleográfica, interpretación fonológica y traducción al castellano de Gerald Taylor. Lima, París: IEP – IFEA . pp. 15 – 37.
Taylor, Gerald. (2000). Camac, camay y camasca, y otros ensayos sobre Huarochirí y Yauyos. Lima: IFEA – Centro Bartolomé de las Casas.
Taylor, Gerald. (2015). Choque Amaru y otros cuentos nuevos. Textos en lengua general (quechua) con versión castellana a cargo de Juan Carlos Estenssoro. Lima: IFEA.
Thomson, Sinclair. (2002). We alone will rule: Native Andean politics in the Age of Insurgency. Madison, Wisconsin: The University of Wisconsin Press.
Thurner, Mark. (1991). Guerra andina y política campesina en el sitio de La Paz, 1781: Aproximaciones etnohistóricas a la práctica insurreccional a través de las fuentes editadas. En Urbano, Henrique (comp.) y Lauer, Mirko (ed.), Poder y violencia en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. pp. 93 – 124.
Tilgher, Adriano. (1946). Numinosità del dopoguerra [1938]. Mistiche nuove e mistiche antiche. Con prefazione di Liliana Scalero. Roma : Dott. G. Bardi, Editore.
Todorov, Tzvetan. (1992). La conquista de América: El problema del otro. Traducción de Flora Botton B. México: Siglo XXI.
Tomoeda, Hiroyasu. (2013). El toro y el cóndor. Presentación de Marco Falconi. Introducción de Luis Millones. Prólogo de Takahiro Kato y Shinji Kawabe. Proemio de Enrique González Carré. Lima: Biblioteca del Congreso del Perú.
Toole, John Kennedy. (1992 [1980]). La conjura de los necios. Traducción de J. M. Álvarez Flórez y Ángela Pérez. Barcelona: Anagrama.
Toole, John Kennedy. (1996 [1980]). A Confederacy of Dunces. New York: Wings Books.
Topic, Theresa Lange and John R. Topic. (2009). Variation in the practice of Prehispanic warfare on the North Coast of Peru. En Nielsen, Axel E. and William H. Walker (eds.), Warfare in cultural context: Practice, agency and the archaeology of violence. Tucso, Arizona: The University of Arizona Press. Pp. 17 – 55.
Topic, John R. (2015). Final reflections: Catequil as one Wak’a among many. En Bray, Tamara L. (ed.), The archaeology of Wak’as: Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes. Boulder, Colorado: University Press of Colorado. Pp. 369 – 396.
Torero, Alfredo. (2007 [1974]). El quechua y la historia social andina. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
Torres Aranciva, Eduardo. (2006). La imagen del rey en un siglo de rebeliones: Poder, buen gobierno, tiranía y legitimidad en el Perú Borbónico. Diálogos, n° 4. Pp. 107 – 134.
Torres Rubio, Diego de, S.J. (1603). Grammatica y Vocabulario en la lengva general del Perv, llamada Quichua… Impresso en Sevilla, en casa de Clemente Hidalgo.
Tschopik Jr., Harry. (1968). Magia en Chucuito. Versión castellana de Rosalía Ávalos de Matos. México: Instituto Indigenista Interamericano.
Tuan, Yi-Fu. (2013 [1979]). Landscapes of fear. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Tuchman, Barbara W. (1978). A distant mirror: The calamitous 14th century. New York: Alfred Knopf.
Turner, Victor W. (1974 [1970]). Hidalgo: History as social drama. Dramas, fields, and metaphors: Symbolic action in human society. Ithaca, N. Y.: Cornell University Press. Pp. 98 – 155.
Urbano, Henrique. (1976). Lenguaje y gesto ritual en el Sur andino. Allpanchis Phuturinqa, n°. 9. Pp. 121 – 150.
Urbano, Henrique. (1993). Sami y Ecaco: Introducción a la noción de “fortuna” en los Andes. En Pierre Duvlios (coord..), Religions des Andes et langues indigènes. Équateur – Pérou – Bolivie avant et après la conquete espagnole. Aix-en-Provence: Publications de l’Université de Provence. Pp. 235 – 244.
Urbano, Henrique. (2009). Taqui Onqoy y mesianismo andino en el siglo XVI. Los avatares de un discurso ideológico. https://www.idolatrica.com/estudios-y-documentos/. Consultada el 26 de octubre de 2017.
Urton, Gary. (1981). At the crossroads of the earth and the sky: An Andean cosmology. Austin, Texas: University of Texas Press.
Urton, Gary. (2017). Inka history in knots: Reading khipus as primary sources. Austin, Texas: University of Texas Press.
U'wa Werjain Shita (Asociación de autoridades tradicionales U’wa). (2012). U’wa: visión y testamento, Polis [En línea], 3 | 2002, Puesto en línea el 20 noviembre 2012, consultado el 13 septiembre 2013. URL: http://polis.revues.org/7768; DOI:10.4000/polis.7768
Valcárcel, Carlos Daniel. (1970). El retrato de Túpac Amaru. El Expreso (Lima). Octubre 14. Pp. 361 – 373.
Valcárcel, Carlos Daniel. (1981). Fidelismo y separatismo de Túpac Amaru. En Durand Flórez, Luis (ed.), La revolución de los Túpac Amaru. Lima: Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru. Pp. 361 – 373.
Valcárcel, Luis Eduardo. (1959). Etnohistoria del Perú antiguo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Patronato del Libro Universitario.
Valderrama Fernández, Ricardo. (1988). Mitos del Ande: Tayta Santiago Ladrón. Quehacer n° 50. Pp. 108–109.
Valdizán, Hermilio y Ángel Maldonado. (1922.) La medicina popular peruana. (Contribución al folklore médico del Perú.) Tomo I. Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Valencia Espinoza, Abraham. (1991). Taytacha Temblores, Patrón Jurado del Cuzco. Cuzco: Centro de Estudios Andinos Cuzco CEAC.
Valenzuela Lovón, Armando. (2002). Las maravillas del quechua inka. Qusqo: Academia Mayor de la Lengua Quechua.
Valero, Helí. (2008). El río Minero: Matagente, ladrón y fantasmal. Maguaré. N° 22. pp. 205 – 222.
Valiente Catter, Teresa. (2016). Tinkuy. Encuentro de contrarios o diferentes. Una mirada en las fuentes. Indiana,n° 33 (1). Pp. 199 – 220.
Valko, Marcelo Luis. (2005). Imágenes, signos e imaginario de la degollación que no fue. Actes du 1er Congrés du GIS Amérique latine : Discours et pratiques de pouvoirs en Amérique latine, de la période précolombienne à nos jours. La Rochelle: Université de La Rochelle.
Valle de Siles, María Eugenia del. (2011 [1990]). Historia de la rebelión de Tupac Catari, 1781 – 1782. La Paz: Plural Editores.
Vallée, Lionel. (1982). El discurso mítico de Santa Cruz Pachacuti Yamqui. Allpanchis Phuturinqa, n°. 20. Pp. 103 – 126.
Vallée, Lionel et Salvador Palomino Flores. (1973). Quelques elements d’ethnographie du “Nakaq”. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines. Vol. II; n° 4. P. 9 – 19.
Van de Guchte, Maarten J. D. (1990). “Carving the World”: Inca monumental sculpture and landscape. Tesis de doctorado en antropología. Urbana, Illinois: University of Illinois.
Van den Berg, Hans. (1989). La tierra no da así no más: Los ritos agrícolas en la religión de los aymara-cristianos. Amsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, CEDLA.
Van der Leeuw, Gerardus. (1986 [1933]). Religion in essence and manifestation. Translated by J. E. Turner with appendices incorporating the additions to the second German edition by Hans Penner. With a new foreword by Ninian Smart. Princeton: Princeton University Press.
Van der Ploeg, Jan Douwe. (2012). Conocimiento científico contra conocimiento local: El caso de la patata andina. En VV.AA., Las patatas y las cosas. Lurpeko istorioak. San Sebastián: Fundación Cristina Enea. Pp. 58 – 74.
van Kessel, Juan. (1993). La senda de los kallawayas. Puno: CIDSA.
Van Vleet, Krista E. (2008). Performing kingship: Narrative, gender, and the intimacies of power in the Andes. Austin: University of Texas Press.
Van Young, Eric. (2001). The other rebellion: Popular violence, ideology, and the Mexican struggle for Independence, 1810 – 1821. Stanford: Stanford University Press.
Vara Cadillo, Saturnino. (1931). Leyenda de Chinchaysuyo. Ichik Ollgo. Wira Kocha; Vol. I, n° 1. Pp. 113 – 114.
Varese, Stefano. (2006). La sal de los cerros: Resistencia y utopía en la Amazonía peruana. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Vargas Llosa, Mario. (1993). Lituma en los Andes. Barcelona: Planeta.
Vasco, Luis Guillermo. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: ICANH.
VV.AA. (1993). Santiago y América. Santiago de Compostela: Mosteiro de San Martiño Pinario.
VV.AA. (2017). Saramama: Sagrada semilla del maíz. Queromarca ― Canchis ― Cusco. Cusco: Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales-CEPROSI.
Vega-Centeno B., Imelda. (2011). Inkarrí : Etnología, religión y apuesta utópica arguediana. Revista Andina, n° 51. Pp. 43 – 71.
Velasco Alvarado, Juan. (1973). La revolución velasquista. Buenos Aires : EUDEBA.
Véricourt, Virginie de. (2000). Rituels et croyances chamaniques dans les Andes boliviennes.
Villegas, Samuel Alcides. (2011). El movimiento del Taqui Onkoy (Huamanga, siglo XVI). Investigaciones sociales, Vol. 15, n° 26. Pp. 115 – 130.
Wachtel, Nathan. (1971). La vision des vaincus. Les indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, 1530 – 1570. Paris: Éditions Gallimard.
Wachtel Nathan. (1989). Les transformations de Tunupa. Restructurations religieuses dans les Andes méridionales (XVIe-XVIIe siècles). Mélanges de l'École française de Rome. Italie et Méditerranée, tome 101, n°2. pp. 839-873.
Wachtel, Nathan. (1997 [1992]). Dioses y vampiros: Regreso a Chipaya. Traducción de Alfonso Herrera Salcedo. México: Fondo de Cultura Económica.
Wachtel, Nathan. (2019). Paradis du Nouveau Monde. Paris: Fayard.
Walker, Charles F. (1999). Smoldering ashes: Cuzco and the creation of Republican Peru, 1780 – 1840. Durham, North Carolina: Duke University Press.
Walker, Charles F. (2012). “When fear rather than reason dominates”: Priests behind the lines in the Tupac Amaru rebellion (1780 – 83). En Laffan y Weiss (2012: 54 – 73).
Walker, Charles F. (2014). The Tupac Amaru Rebellion. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press.
Walker, Charles F. (2018). El general y su héroe: Juan Velasco Alvarado y la reinvención de Túpac Amaru. Traducción de Stephanie Rohner. En Aguirre, Carlos y Paulo Drinot (eds.), La revolución peculiar: Repensando el gobierno militar de Velasco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 71 – 103.
Walker, Charles F. (2019). The Tupac Amaru Rebellion. Oxford Bibliographies. Last modified 31 July 2019. https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199766581/obo-9780199766581-0182.xml. Consultada el 24 de abril de 2010.
Walter, Eugene V. (1969). Terror and resistance: A study of political violence. Oxford: Oxford University Press.
Webb, Hillary S. (2012). Yanantin and masintin in the Andean World: Complementary dualism in modern Peru. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Weber, David J. (2005). Bárbaros: Spaniards and their savages in the Age of Enlightenment. New Haven, Connecticut: Yale University Press.
Weismantel, Mary. (2001). Cholas and Pishtacos: Stories of race and sex in the Andes. Chicago: Chicago University Press.
Westermarck, Edward Alexander. (1968 [1926]). Ritual and belief in Morocco. Foreword by Bronislaw Malinowski. In two volumes. New York: University Books.
White, Luise. (2000). Speaking with vampires: Rumour and History in colonial Africa. Berkeley, California: University of California Press.
Whitten, Dorothea Scott. (2003). Actors and artists from Amazonia and the Andes. En Whitten Jr., Norman E. (ed.), Millennial Ecuador: Critical essays in cultural transformations and social dynamics. Iowa City: University of Iowa Press. Pp. 242 – 273.
Whitten Jr., Norman. (1988). Commentary: Historical and mythic evocations of chtonic power in South America. En Hill (1988: 283 – 306).
Wilson, Peter H. (2009). The Thirty Year’s War: Europe’s Tragedy. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press.
Yaranga Valderrama, Abdón. (1978). Taki onqo ou la vision des vaincus au XVIe siècle. Les mentalités dans la Péninsule Ibérique et en Amérique Latine aux XVIe et XVIIe siècles. Histoire et problématique. Actes du XIIIe Congrès de la Société des Hispanistes Français de l’Enseignement Supérieur (Tours, 1977). Tours: Publications de l’Université de Tours. Pp. 119 – 168.
Yaranga Valderrama, Abdón. (1991). La concepción del mundo o cosmovisión en la civilización andina. En Steger, Hanns-Albert (ed.), La concepción de tiempo y espacio en el mundo andino. Frankfurt am Main: Vervuert Verlag. Pp. 43 – 67.
Zambrano, Carlos Vladimir. (1997). Remanecidos. Vírgenes y santos en el Macizo colombiano. Revista Colombiana de Antropología, vol. XXXIII. Pp. 272 – 299.
Zambrano, Carlos Vladimir. (2000). Mito y etnicidad entre los yanaconas del Macizo colombiano. Mitológicas, vol. XV, n° 1. Pp. 19 – 35.
Zambrano, Carlos Vladimir. (2002). Remanecidos y remanecimientos. Hallazgos de vírgenes y santos en la construcción de comunidades políticas locales. En Zambrano, Carlos Vladimir (coord.), Epifanías de la etnicidad: Estudios antropológicos sobre vírgenes y santos en América Latina. Bogotá: Humanizar, Corporación Colombiana de Investigaciones Humanísticas. Pp. 95 – 119.
Zamora, Romina. (2007). Fuego en las montañas, 1781. La participación de la plebe del Tucumán en las sublevaciones andinas. Contrastes. Revista de Historia, n° 13. Pp. 9 – 35.
Zárate, Agustín de. (1555). Historia del descubrimiento y conquista del Perú, con las cosas naturales que señaladamente allí se hallan, y los sucesos que ha auido. Amberes: Casa de Martín Nucio, a las dos Cigüeñas.
Ziółkowski, Mariusz. (ed.). (1991). El culto estatal imperio inca. Memorias del 46° Congreso Internacional de Americanistas, Simposio ARC-2, Amsterdam 1988. Varsovia: Universidad de Varsovia, Centro de Estudios Latinoamericanos.
Ziółkowski, Mariusz. (1997). La guerra de los wawquis: Los objetivos y los mecanismos de la rivalidad dentro de la élite inka, siglos XV – XVI. Quito: Abya-Yala.
Zorn, Elayne. (2002). Dangerous encounters: Ritual battles in Andean Bolivia. En Jones, David E. (ed), Combat, Ritual, and Performance: Anthropology of the Martial Arts. Westport, Connecticut: Praeger.
Zuidema, R. Tom. (1964). The ceque system of Cuzco: The social organization of the capital of the Inca. Leiden: E. J. Brill.
Zuidema, R. Tom. (1965). [Reseña de] The empire of the Inca [de] Burr Cartwright Brundage. American Anthropologist, New Series, vol. 67, n° 1. Pp. 176 – 177.
Zuidema, R. Tom. (1966). A reply to Brundage. American Anthropologist, New Series, vol. 68, n° 1. Pp. 231 – 232.
Zuidema, R. Tom. (1989). Reyes y guerreros. Ensayos de cultura andina. Compilador Manuel Burga. Lima: Fomciencias.
Zulaika, Joseba y William A. Douglas. (1996). Terror and Taboo: The follies, fables, and faces of terrorism. London: Routledge.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 479 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 1780-1782
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Río de la Plata
Nueva Granada
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Perú
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Historia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá,Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84195/4/79569751.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84195/5/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84195/6/79569751.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cb22a6441a666509eec87df0a404f845
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
563194666f824f7b78202e2827ca6191
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089409076658176
spelling Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Heraclio, Bonilla Maytae0dad3306b86b7005590b447344b640aPáramo Bonilla, Carlos Guillermo7ea5ba8386e8b4f72e996fd8441ed1291780-1782Río de la PlataNueva GranadaPerú2023-07-17T21:49:10Z2023-07-17T21:49:10Z2022-04-25https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84195Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones,En este ensayo extenso, se adelanta una interpretación ―históricamente inédita― sobre las fuerzas culturales que determinaron el alzamiento y la violencia de la población indígena andina durante la Gran Revuelta de 1780 a 1783. (Se enfatiza que se trató de una revuelta y no de una rebelión, basándonos en el fundamental significado que entraña el concepto de vuelta o kuti para las sociedades indocampesinas andinas.) Para ello, se produce, en primer lugar, una teoría general del terror como fuerza, hecho que hasta el presente ha sido muy poco atendido desde la teoría social. A partir de esto, se busca demostrar que la Gran Revuelta estuvo determinada por una forma singular de terror, como lo es el de las fuerzas destructivas ejercidas por las wak’as. Con ese propósito, se presenta y discute prolijamente el concepto de wak’a ―enormemente denso en su multiplicidad de significados e instancias para las sociedades andinas― y se apunta a demostrar, mediante un ejercicio exohistórico, cómo, en último término, la Gran Revuelta fue una manifestación terrible de las wak’as, y cómo Túpac Amaru y Túpac Katari no sólo fueron y son nombres sino wak’as y conceptos complejos de destrucción y renovación del mundo (pachacuti), que anuncian el retorno del enqa (i.e. Inca), o sea, del orden total y la vida abundante. Así entendidos e identificados, tales conceptos perviven hasta el día de hoy, bajo muchas formas e identidades, en la ritualidad y la cosmología de los pueblos andinos, incluso aquellos bastante apartados cultural y espacialmente de los Andes Centrales y los epicentros de la Gran Revuelta. (Texto tomado de la fuente)This extended essay forwards a historically unbeknown interpretation on the cultural forces that determined the upsurge and violence of indigenous Andean population during the Great Revolt of 1780 – 1783. (We emphasise that it was indeed a revolt and not a rebellion, given the fundamental meaning that the concept of vuelta or kuti entails for Andean indopeasant societies.) In order to do so, first we produce a general theory of terror as a force, an approach that has been virtually inexistent in social theory. From there on, we aim to show that the Great Revolt was determined by a singular form of terror, that of the destructive forces exerted by wak’as. With this purpose, we amply present and discuss the concept of wak’a ―enormously dense in its multiplicity of meanings and instances for Andean societies―, and seek to demonstrate, through and exohistoric exercise, how, in the last resort, the Great Revolt was a manifestation of the terrible in wak’as, and in what way Túpac Amaru and Túpac Katari were and are not only names, but wak’as and complex concepts of destruction and renewal of the world (pachacuti), that herald the return of enqa (or the Inca) ―that is, of total cosmic order and life abundant. Thus understood and identified, these concepts endure till present times, under many forms and identities, in the rituality and cosmology of Andean peoples, even in those much distanced, culturally and spatially, from the Central Andes and the epicentres of the Great Revolt.DoctoradoDoctor en Historia479 páginasapplication/pdfUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en HistoriaFacultad de Ciencias HumanasBogotá,ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá980 - Historia de América del Sur::984 - Bolivia980 - Historia de América del Sur::985 - Perú300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaIncas - historiaColonización de tierrasAmérica - colonizaciónIncas - historyLand settlementAmerica - ColonizationTupac AmaruTupac KatariWak'asHuacasGuacasTerrorGran Revuelta AndinaHistoria AndinaHistoria ColonialAntropología HistóricaEtnografía AndinaRebelión de los ComunerosSierpes luminosas, wak'as tremebundas: Cauces profundos del terror en la Gran Revuelta andina (1780 - 1783)Flashing serpents and trembling wak'as: Deep causes of the Terror during the Andean Great Revolt (1780 - 1783)Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDAbercrombie, Thomas A. (1992). Comentarios [a Estenssoro Fuchs, 1992]. Revista Andina, Año 10, n° 10. Pp. 390 – 404.Abercrombie, Thomas A. (1998). Pathways of memory and power. Ethnography and History among the Andean People. Madison, Wisconsin : The University of Wisconsin Press.Absi, Pascale. (2003). Les ministres du Diable : Le travail et ses représentations dans les mines de Potosí, Bolivie. Paris: L’Harmattan.Acosta, Josef de. (2008 [1590]). Historia natural y moral de las Indias. Edición crítica de Fermín del Pino-Díaz. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Acosta, Olga Isabel y Roxana Nakashima. (2009). La degollación de Atahualpa. Vestigio iconográfico de un engaño. Eadem Utraque Europa; Año V, n° 8. Pp. 31 – 51.Acosta Táutiva, Angélica y “Victoria”. (2015). “¡En ese momento fue que me volví defensora!”. Tesis de Maestría en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Agobardo de Lyon (1841 [ca. 816]). De la grêle et du tonnerre. Lyon: Imprimerie de Dumoulin, Ronet et Sibuet.Agobardo de Lyon (2018 [ca. 816]). Sobre el granizo y los truenos. Introducción, traducción y comentarios de Juan Antonio Jiménez Sánchez. Madrid: Ediciones Siruela.Aguilera Peña, Mario. (1985). Los comuneros: Guerra social y lucha anticolonial. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.Alaperrine-Bouyer, Monique. (2007). La educación de las élites indígenas en el Perú colonial. Lima: IFEA – IEP – Instituto Riva-Agüero.Albó, Xavier. (1987). Problemática lingüística y metalingüística de un alfabeto quechua: Una reciente experiencia boliviana. Allpanchis Phuturinqa, Nos 29 / 30. Pp. 431 – 467.Albó, Xavier (ed.). (1988). Raíces de América: El mundo aymara. Madrid: Alianza – UNESCO.Albó, Xavier. (1994). La experiencia religiosa aymara. En Marzal (1994: 189 – 247).Albó, Xavier. (2007). La muerte andina, la otra vertiente de la vida. En Flores Martos, Juan Antonio y Luisa Abad González (eds.), Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha. Pp. 137 – 154.Albornoz, Cristóbal de. (1989 [ca. 1585]). Instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haciendas. En Molina, Cristóbal de y Cristóbal de Albornoz, Fábulas y mitos de los incas. Edición de Henrique Urbano y Pierre Duviols. Madrid: Historia 16.Alexander, John T. (1973). Emperor of the Cossacks: Pugachev and the Frontier Jacquerie of 1773 – 1775. Lawrence, Kansas: Coronado Press.Allard, Geneviève y Pierre Lefort. (1988). La máscara. Traducción de Juan José Utrilla. México: Fondo de Cultura Económica.Allen, Catherine J. (2002a). The hold life has: Coca and cultural identity in an Andean community. Second edition. Washington: Smithsonian books.Allen, Catherine J. (2002b). The Incas have gone inside: Pattern and persistence in Andean Iconography. RES: Anthropology and Aesthetics, N°. 42. pp. 180-203.Allen, Catherine J. (2015). The sadness of jars: Separation and rectification in Andean understandings of death. En Shimada, Izumi and James L. Fitzsimmons (eds.), Living with the Dead in the Andes. Tucson: The University of Arizona Press. Pp. 304 – 328.Allen, Catherine J. (2016). Stones who love me: Dimensionality, enclosure, and petrification in Andean culture. Archives de Sciences Sociales des Religions, N°. 174. pp. 327 – 346.Allen, Catherine J. (2021). Inqaychus andinas y la animacidad de las piedras. En Muñoz Morán (2021: 193 – 226).Allport, Gordon W. y Leo Joseph Postman. (1953 [1947]). Psicología del rumor. Traducción de José Clementi. Buenos Aires: Editorial Psique.Amado Gonzales, Donato. (2008). El Cabildo de los Veinticuatro Electores del Alférez Real Inca de las ocho parroquias cusqueñas. Allpanchis, n° 72. Pp. 61 – 95.Amado Gonzales, Donato. (2017). El estandarte real y la mascapaycha: Historia de una institución colonial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Amino, Tetsuya. (2015). Three faces of the Inka: Changing conceptions and representations of the Inka during the Colonial period. En Shimada, Izumi (ed.), The Inka Empire: A multidisciplinary approach. Austin: University of Texas Press. Pp. 347 – 361.Andrade Padilla, Claudio. (1994). La rebelión de Tomás Katari. Sucre: IPTK / CIPRES.Anello Oliva, Giovanni S.J. (1998 [ca. 1630]). Historia del reino y provincias del Perú. Edición, prólogo y notas de Carlos M. Gálvez Peña. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Anónimo. (1586). Arte, y vocabvlario en la lengva general del Perv llamada Quichua… Los Reyes: Antonio Ricardo.Anónimo. (1836). Relación histórica de los sucesos de la rebelión de José Gabriel Tupac-Amaru, en las provincias del Perú, el año de 1780. [Edición de Pedro de Ángelis.] Buenos Aires: Imprenta del Estado.Anónimo. (1943 [ca. 1782]). La verdad desnuda o las dos faces de un obispo. Escrita en 1780 por un imparcial religioso. Introducción, notas y brevísimos comentarios de Francisco A. Loayza. Lima: Domingo Miranda.Anónimo. (1991 [ca. 1598]). The Huarochirí manuscript: A Testament of ancient and colonial Andean religion. Translation from the Quechua by Frank Salomon and George L. Urioste. Annotations and Introductory Essay by Frank Salomon. Transcription by George L. Urioste. Austin: University of Texas Press.Anónimo. (1983 [ca. 1598]). Hijos de Pariya Qaqa: La tradición oral de Waru Chiri. (Mitología, ritual y costumbres). Edición, traducción y notas de George L. Urioste. Syracuse, New York: Maxwell School of Citizenship and Public Affairs.Anónimo [¿Tomás?]. (2008 [ca. 1598]). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Edición bilingüe quechua normalizado – castellano de Gerald Taylor. Lima: IFEA – IEP – Fondo Editorial Universidad de San Marcos.Anónimo. (2011 [ca. 1598]). Manuscrito de Huarochirí. Libro sagrado de los Andes peruanos. Versión bilingüe quechua – castellano de José María Arguedas [1966]. Edición y estudio de José Ignacio Úzquiza González. Madrid: Biblioteca Nueva – Universidad de Extremadura.Anónimo. (2017). Catálogo de la exposición Túpac Amaru. Cusco: Ministerio de Cultura – Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.Ansión, Juan. (ed.). (1989). Pishtacos: De verdugos a sacaojos. Lima: Tarea.Anzola Rodríguez, Juan Sebastián. (2017). “Uno hace a la finca y la finca lo hace a uno”: Trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Anzola Rodríguez, Juan Sebastián. (2019). Los santos del rayo: apuntes sobre illas y objetos con fuerza en el ritual andino. En Suárez Guava, Luis Alberto (ed.), Cosas vivas: Antropología de objetos, sustancias y potencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 101 – 146.Aparicio Vega, Manuel Jesús. (1981). José Gabriel Thupa Amaro Inga: Verdadero y único nombre del conductor de la Revolución de 1780. En Durand Flórez, Luis (ed.), La revolución de los Túpac Amaru. Lima: Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru. Pp. 325 – 330.Arango Villalón, Valentina. (2011). Caminaré al vaivén del tiempo: Reflexiones sobre el tiempo en Aldana, Nariño. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Arboleda, Henry Stephen. (2007) De cómo sacar una guaca sin espanto. El Mundo, 21 de enero de 2007. http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=42719#.Vs5BbdAvfx4. Consultada el 24 de febrero de 2016.Arce Sotelo, Manuel. (2008). Batallas rituales, juegos rituales: El componente pukllay en el chiaraje y otras manifestaciones andinas. Perspectivas latinoamericanas, n° 5. Pp. 166 – 191.Arguedas, José María (trad.). (1955). Apu Inca Atawallpaman. Elegía quechua anónima. Recogida por J. M. Farfán. Edición no venal. Lima: Juan Mejía Baca, Editor.Arguedas, José María. (1970 [1964]). Todas las sangres. Tomos I y II. Buenos Aires: Losada.Arguedas, José María. (1974). Relatos completos. Buenos Aires: Losada.Arguedas, José María. (1975). Formación de una cultura nacional indoamericana. Selección y prólogo de Ángel Rama. México: Siglo XXI.Arguedas, José María. (1976 [1942]). El carnaval de Tambobamba. Señores e indios: Acerca de la cultura quechua. Compilación y prólogo de Ángel Rama. Buenos Aires: Arca.Arguedas, José María. (2004 [1957]). Los ríos profundos. Buenos Aires: Losada.Arguedas, José María. (2012a [1949]). Canciones y cuentos del pueblo quechua. Obras completas. Tomo VII. Lima: Editorial Horizonte. Pp. 183 – 267.Arguedas, José María. (2012b [1950]). La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú. Obras completas. Tomo VII. Lima: Editorial Horizonte. Pp. 272 – 280.Arguedas, José María. (2012c [1953]). Folklore del Valle de Mantaro. Obras completas. Tomo VIII. Lima: Editorial Horizonte. Pp. 15 – 235.Arguedas, José María. (2012d [1955]). Taki Parwa y la poesía quechua de la República. Obras completas. Tomo VIII. Lima: Editorial Horizonte. Pp. 297 – 311.Arguedas, José María. (2012e [1956]). José Sabogal y las artes populares en el Perú. Obras completas. Tomo IX. Lima: Editorial Horizonte. Pp. 189 - 193.Arguedas, José María. (2013). Katatay. Poesía reunida. Edición bilingüe quecha y castellano. Lima: Leonidas Cevallos Editor.Arguedas, José María y Francisco Izquierdo Ríos (selección y notas). (1970 [1947]). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Lima: Casa de la Cultura del Perú.Arguedas, José María y Alejandro Ortiz Rescaniere. (1967). La posesión de la tierra: Los mitos posthispánicos y la visión del universo en la población monolingüe quechua. Les problèmes agraires des Amériques Latines. Colloques internationaux du Centre National de la Recherche Scientifique. Paris, 11 – 16 Octobre 1965. Paris : Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique.Argyle, Michael and Mark Cook. (1976). Gaze and mutual gaze. Cambridge: Cambridge University Press.Ariès, Philippe. (1977). L’homme devant la mort. 1 : Le temps des gisants. Paris : Éditions du Seuil.Arnold, Denise Y. (1992). La casa de adobes y piedras del Inka: Género, memoria y cosmos en Qaqachaka. En Arnold, Denise Y. (coord.), Domingo Jiménez Aruquipa y Juan de Dios Yapita, Hacia un orden andino de las cosas: Tres pistas de los Andes meridionales. La Paz: Hisbol – ILCA. Pp. 31 – 108.Arnold, Denise Y. and Christine A. Hastorf. (2008). Heads of State: Icons, Power, and Politics in the Ancient and Modern Andes. Walnut Creek, California: Left Coast Press.Arriaga, Pablo Joseph. (1999 [1621]). La extirpación de la idolatría en el Perú. Estudio preliminar y notas de Henrique Urbano. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.Arroyo Aguilar, Sabino. (1987). Algunos aspectos del culto al Tayta Wamani. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Arroyo Aguilar, Sabino. (2012). De Santiago Mataindios a Tayta Shanti. Investigaciones Sociales, Vol XVI, n° 29. UNMSM – IIHS. Pp. 159 - 169.Asensio, Raúl H. (2017). El apóstol de los Andes. El culto a Túpac Amaru en Cusco durante la revolución velasquista (1968 – 1975). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Asprey, Robert B. (1975). War in the shadows. The guerrilla in history. Garden City, New York: Doubleday & Company.Astvaldsson, Astvaldur. (1989). Wak’a: An Andean religious concept in the context of Aymara social and political life. PhD dissertation. School of Humanities, King’s College. University of London.Astvaldsson, Astvaldur. (1997). Las voces de los wak’a: Fuentes principales del poder político Aymara. Con la colaboración especial de Félix Layme Pairumani. Traducción de Josep M. Barnadas. La Paz: Centro de Información para el Desarrollo.Astvaldsson, Astvaldur. (2004). El flujo de la vida humana: El significado del término-concepto de Huaca en los Andes. Hueso húmero, n° 44. Pp. 89 – 112.Atienza, Lope de. (1931 [ca. 1570]). Compendio historial del estado de los indios del Perú… En Jijón y Caamaño, Jacinto, La religión del Imperio de los Incas. Apéndices, Vol. I. Quito: Escuela Tipográfica Salesiana. Pp. 1 – 235.Ayala Loayza, Juan Luis. (1990). Insurgencia de los yatiris. Manifestaciones culturales del hombre andino. Lima: Talleres de Editorial Lumen.Azero, Raymundo. (1782). Premios de la obediencia: Castigos de la inobediencia. Plática doctrinal exhortatoria dicha en la Paza mayor de esta Ciudad de Sta. Fé, concluído el Suplicio, que por Sentencia de la Real Audiencia de este Nuevo Reyno de Granada, se executó en varios Delinqüentes, el dia I. de Febrero, de este Año de 1782. …Sta. Fé de Bogotá: por D. Antonio Espinosa de los Monteros.Bandelier, Adolph. (1910). The islands of Titicaca and Koati. New York: The Hispanic Society of America.Barraza Lescano, Sergio Alfredo. (2012). Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera inca: Una aproximación a la ritualidad prehispánica andina. Tesis de maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Barría, Patricio. (2018). Entre culebrones, apus y huaicos. Culto a los cerros y diluvio en Pullayes – Diaguitas – Uchumí, Valle de Elqui (Chile). Cuadernos Supay Wasi, Vol. 1, n° 2. Pp. 90 – 94.Bastien, Joseph. W. (1978a). Mountain of the condor: Metaphor and ritual in an Andean ayllu. Long Grove, Illinois: Waveland Press.Bastien, Joseph. W. (1978b). Mountain / Body metaphor in the Andes. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo VII, nos 1-2. Pp. 87 – 103.Baud, Sébastien. (2011). Faire parler les montagnes : Initiation chamanique dans les Andes Péruviennes. Paris : Armand Colin.Baulenas i Pubill, Ariadna. (2016). La divinidad Illapa. Poder y religión en el imperio inca. Arequipa : Ediciones El Lector.Becerra, Andrés Felipe. (2014). Amarres, vueltas y amanses. Prácticas agrícolas y festivas en el sur-occidente colombiano. PAI. Revista de etnografía. Garabatos, visiones y ruidos de trabajo de campo. https://pairevistaetnografia.wordpress.com/numeros-anteriores/lo-que-brilla-y-nos-ata-12014/amarres-vueltas-y-amanses-un-trabajo-sobre-practicas-agricolas-y-festivas-en-el-sur-occidente-colombiano/ (Consultado el 13 de octubre de 2019).Becerra, Andrés Felipe. (2017). El solimán de la plata: Codicia enterrada y emanación peligrosa en Cumbal, Nariño. Ponencia presentada al XVI Congreso de Antropología en Colombia. Inédita.Belting, Hans. (2017). Face and Mask: A double history. Translated by Thomas S. Hansen and Abby J. Hansen. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.Berichá [Esperanza Aguablanca]. (1992). Tengo los pies en la cabeza. Edición de Gladys Jimeno y Hernán Darío Correa. Bogotá: Los Cuatro Elementos.Bernand, Carmen. (1986). Vid. infra: Muñoz Bernand, Carmen.Bernand, Carmen. (1998 [1985]). La solitude des Renaissants : Malheurs et sorcellerie dans les Andes. Paris: L’Harmattan.Bernand, Carmen. (2000). Milenarismos incas: Construcciones nacionales y republicanas. En Vaca Lorenzo, A. (ed.), En pos del Tercer Milenio: Apocalíptica, Mesianismo, Milenarismo e Historia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Pp. 175 – 221.Bernand, Carmen. (2008). Cerros, nevados y páramos: Un intento de arqueología etnográfica. Revista Española de Antropología Americana, vol. 38, n° 1. Pp. 167 – 189.Bernand, Carmen. (2021). La religion des Incas. Paris: Les Éditions du Cerf.Bernand, Carmen y Serge Gruzinski. (1992). De la idolatría: Una arqeología de las ciencias religiosas. Traducción de Diana Sánchez F. México: Fondo de Cultura Económica.Bernard, Mathilde. (2010). Écrire la peur à l’epoque des guerres de Religion. Une étude des historiens et mémorialistes contemporains des guerres civiles en France (1562 – 1598). Paris: Hermann Éditeurs.Bernard, Viola W.; Perry Ottenberg and Fritz Redl. (1971). Dehumanization. En Sanford, Nevitt and Craig Comstock (eds.), Sanctions for Evil. San Francisco: Jossey – Bass Inc., Publishers. Pp. 102 – 124..Bertonio, Ludovico. (1984 [1612]). Vocabvlario dela lengua aymara. Edición facsimilar. Introducción de Xavier Albó y Félix Layme. Cochabamba: CERES – IFEA – MUSEF.Beyersdorff, Margot. (s.f.). Historia y drama ritual en los Andes bolivianos (siglos XVI – XX). La Paz : Plural Editores.Bloch, Marc. (1988 [1924]). Los reyes taumaturgos. Traducción de Marcos Lara. México: Fondo de Cultura Económica.Bloch, Marc. (2008 [1921]). Reflexiones de un historiador acerca de los bulos surgidos durante la guerra. En Historia e historiadores. Textos reunidos por Étienne Bloch. Traducción de F. J. González García. Madrid : Akal. Pp. 175 – 197.Bolaños Gómez, Adriana. (2019). “Le dieron algo”: La mecánica de los dones ocultos y la brujería en La Primavera, Vichada. En Suárez Guava, Luis Alberto (ed.), Cosas vivas: Antropología de objetos, sustancias y potencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 289 – 303.Bovisio, María Alba. (2011). Las huacas andinas: Lo sobrenatural viviente. En Krieger, Peter (ed.), La imagen sagrada y sacralizada. Vol. I. México: UNAM – Instituto de Investigaciones Estéticas. Pp. 53 – 83.Bolin, Inge. (1998). Rituals of respect: The secret of survival in the high Peruvian Andes. Austin: University of Texas Press.Bolton, Ralph. (2011). No somos iguales: Agresión, autoridad y conflicto en el altiplano peruano. Estudios antropológicos en la Sierra Sur de los Andes. Varios traductores. Lima: Editorial Horizonte.Bonilla, Heraclio. (2005). Estructura colonial y rebeliones andinas. El futuro del pasado: Las coordenadas de la configuración de los Andes. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Pp. 455 – 465.Bonilla, Heraclio. (2007 [1981]). Clases populares y Estado en el contexto de la crisis colonial. Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. pp. 75 – 116.Bonilla, Heraclio. (2006). Religious practices in the Andes and their relevance to political struggle and development: The case of “El Tío” and miners in Bolivia. Mountain Research and Development, Vol. 26; n° 4. Pp. 336 – 342.Borodatova, Ana. (1992). Pugachóv o las peculiaridades del Motín ruso. En Meyer (1992: 29 – 54).Boscoboinik, Andrea and Hana Horákova (eds.). (2014). The Anthropology of Fear: Cultures beyond emotions. Zürich: LIT Verlag.Bourke, Joanna. (2006). Fear: A cultural history. Emeryville, California: Shoemaker & Hoard.Bouysse – Cassagne, Thérèse. (1997). De Empédocles a Tunupa: Evangelización, hagiografía y mitos. En Thérèse Bouysse-Cassagne (ed. y comp.), Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes. Lima: CREDAL – IFEA. Pp. 157 – 212.Bouysse – Cassagne, Thérèse. (2004). El sol de adentro: Wakas y santos en las minas de Charcas y el lago Titicaca. Boletín de Arqueología PUCP, n° 8. Pp. 59 – 97.Brachetti, Angela. (2005). El año en fiestas: La convivencia con los dioses en los Andes del Perú. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Gobierno de España.Bray, Tamara L. (ed.). (2015a). The archaeology of Wak’as: Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes. Boulder, Colorado: University Press of Colorado.Bray, Tamara L. (2015b). Andean wak’as and alternative configurations of persons, power, and things. En Bray (2015a : 3 – 19).Briceno, Jaime. (2011). Aproximación a los queros incaicos de la Colonia. http://www.arqueologiadelperu.com/aproximacion-a-los-queros-incaicos-de-la-colonia/2/. Consultado el 21 de diciembre de 2015.Brosseder, Claudia. (2014). The power of Huacas: Change and resistance in the Andean world of Colonial Peru. Austin, Texas: University of Texas Press.Brown Vega, Margaret. (2016). Ritual practices and wrapped objects: Unpacking prehispanic Andean sacred bundles. Journal of Material Culture, vol. 21, n°2. Pp. 223 – 251.Brundage, Burr Cartwright. (1963). The empire of the Inca. With a Foreword by Arnold J. Toynbee. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press.Brundage, Burr Cartwright. (1966). Response to Zuidema's Review of "The Empire of the Inca". American Anthropologist, New Series, vol. 68, n° 1. Pp. 229 – 231.Brunn, Reinhild Margarete von. (2009). Metamorfosis y desaparición del vencido: Desde la subalternidad a la complementariedad en la imagen de Santiago ecuestre en Perú y Bolivia. Tesis de Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte. Santiago de Chile: Universidad de Chile.Buc, Philippe. (2015). Holy War, martyrdom, and Terror: Christianity, Violence, and the West. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.Bugallo, Lucila. (2009). Quipildores: Marcas del rayo en el espacio de la puna jujeña. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy. N° 36. Pp. 177 – 202.Bugallo, Lucila. (2021). Pachamama y Coquena. Seres poderosos en los Andes del sur. En Muñoz Morán (2021: 162).Burga, Manuel. (1988). Nacimiento de una utopía: Muerte y resurrección de los incas. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.Burgos Guevara, Héctor. (1992). El mito del urcuyaya. En Botasso, Juan (coord.), El mito en los pueblos indios de América. Actualidad y pervivencia. Quito: Abya-Yala. Pp. 63 – 93.Burgos Guevara, Héctor. (1995). El Guamán, el puma y el amaru: Formación estructural del gobierno indígena en Ecuador. Quito: Abya-Yala.Burke, Edmund. (1807 [1756; rev. 1757]). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. ...[T]raducida al castellano por don Juan de la Dehesa, Catedrático de Leyes en la Universidad de Alcalá. Alcalá: En la Oficina de la Real Universidad.Burkert, Walter. (1983 [1972]). Homo Necans: The anthropology of ancient Greek sacrificial ritual and myth. Translated by Peter Bing. Berkeley: University of California Press.Burkert, Walter. (2013). Sacrificial violence: A problem in ancient religions. En Juergensmeyer, Mark ; Margo Kitts and Michael Jerryson (eds.), The Oxford handbook of Religion and Violence. Oxford: Oxford University Press. Pp. 437 – 454.Burman, Anders. (2012). La wak’a y la rebelión: Algunas reflexiones sobre Taki Onqoy y el proceso actual. XXV Reunión Anual de Etnología: Aportes a las Ciencias Sociales. Vol. 2. La Paz: Musef. Pp. 139 – 149.Butler, Barbara Y. (2006). Holy intoxication to drunken dissipation: Alcohol among Quichua speakers in Otavalo, Ecuador. Albuquerque : University of New Mexico Press.Caballero, José María. (1946 [1902]). Particularidades de Santafé. Bogotá: Biblioteca Popular Colombiana.Cáceres Chalco, Efraín. (2014). Qhaqya / enfermedad del rayo o illapa en el sistema médico indígena andino. Volveré (Revista electrónica). Año XIII, n° 44. https://iecta.cl/revistas/volvere_44/articulos.htmCahill, David. (1988). Una visión andina: El levantamiento de Ocongate de 1815. Histórica, Vol. XII, n° 2. Pp. 133 – 159.Cahill, David. (1999a). The Inca and Corpus Christi: The Feast of Santiago in Colonial Cuzco. Cuadernos de CEDLA, n° 5. Amsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.Cahill, David. (1999b). Violencia, represión y rebelión en el sur andino: La sublevación de Túpac Amaru y sus consecuencias. Documento de trabajo n° 105; Serie Historia n° 17. Lima: Instituto de Estudios Peruanos – IEP.Cahill, David. (2000). The Inca and Inca symbolism in popular festive culture: The religious processions of Seventeenth-Century Cuzco. En Bradley, Peter and David Cahill, Habsburg Peru: Images, imagination and memory. Liverpool: Liverpool University Press. Pp. 85 – 150.Cahill, David. (2003a). Nobleza, identidad y rebelión: Los incas nobles del Cuzco frente a Túpac Amaru (1778 – 1782). Histórica, vol. XXVII, n° 1. Pp. 9-49.Cahill, David. (2003b). Una nobleza asediada: Los nobles incas del Cuzco en el ocaso colonial. En Cahill, David y Blanca Tobías (eds.), Élites indígenas en los Andes: Nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial. 50° Congreso Internacional de Americanistas, Varsovia, 2000. Quito: Abya-Yala. Pp. 81 – 110.Cama Titto, Máximo; Alejandra Titto Tica; Abraham Valencia Espinoza y Tatiana Adela Valencia Becerra. (2003). Ritos de competición en los Andes. Luchas y contiendas en el Cuzco. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Cama Titto, Máximo. (2007). Granizos de piedra y ríos de sangre: Tupay o Tinku en Chiaraje, Tocto y Mik’ayo. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.Cama Titto, Máximo. (2013). Pachamama yawarmanta yarqasqa. Sangre para la hambrienta tierra. Resolución de conflictos a través del takanakuy en los andes del sur. El caso de la comunidad campesina de Ccoyo, departamento de Cusco-Perú. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.Campbell, Arthur. (1968). Guerrillas: A history and analysis from Napoleon’s time to the 1960s. New York: The John Day Company.Campbell, Leon G. (1985). Women and the Great Rebellion in Peru, 1780 – 1783. The Americas, vol. 42, n° 2. Pp. 163 – 196.Campbell, Leon G. (1987). Ideology and factionalism during the Great Rebellion, 1780 – 1782. En Stern (1987: 110 – 139).Campbell, Leon G. (2005). Estructura social del ejército de Túpac Amaru en Cuzco, 1780 – 1781. En Kuethe, Alan J. y Juan Marchena Fernández (eds.), Soldados del Rey: El ejército borbónico en América colonial en vísperas de la Independencia. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. pp. 127 – 147.Canessa, Andrew. (2008). Alteridad y maldad en los Andes meridionales: el caso del kharisiri. En Gareis, Iris (ed.), Entidades maléficas y conceptos del mal en las religiones latinoamericanas. Bonn: Bonner Amerikanistische Studien. Pp. 101 – 118.Cant, Anna. (2017). Representando la Revolución: La propaganda política del gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975). En Schuster, Sven y Óscar Daniel Hernández Quiñones (eds.), Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX al XXI. Bogotá: Universidad del Rosario. Pp. 281 – 313.Cárdenas Acosta, Pablo E. (1945). Los Comuneros. (Reivindicaciones históricas y juicios críticos documentalmente justificados.). Bogotá: Editorial Minerva.Cárdenas Acosta, Pablo E. (1980 [1960]). El movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada. (Reivindaciones históricas.) Tomos I y II. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.Carlos Ríos, Eugenia [Ch'aska Anka Ninawaman]. (2015). La circulación entre mundos en la tradición oral y ritual, y las categorías del pensamiento quechua: En Hanansaya Ccullana Ch’isikata (Cusco, Perú). Tesis de Doctorado en Antropología Social y Cultural. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.Caro Baroja, Julio. (1989). Terror y terrorismo. Barcelona: Plaza & Janés / Cambio 16.Caro Baroja, Julio. (1991). De los arquetipos y leyendas. Madrid: Istmo.Caro Baroja, Julio. (1995 [1978]). Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII. Edición corregida. Barcelona: Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores.Carreño – Collatupa, Raúl. (2020). Un pictograma llamado Túpac Amaru. Acerca de una pintura rupestre nominada en Chaupiqaqa-Andasco, Calca (Cusco – Perú). Chungara. Revista de Antropología Chilena. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562020005001402&lng=pt&nrm=iso. Consultada el 20 de septiembre de 2020.Carrillo, María Teresa. (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los Raizales de la Sabana de Bogotá. Tesis de pregrado en antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Casaverde Rojas, Juvenal. (1970). El mundo sobrenatural en una comunidad. Allpanchis Phuturinqa, vol. II. Pp. 121 – 243.Cassani, Joseph, S.J. (1741). Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reyno de Granada… y relación exacta de sus gloriosas missiones en el Reyno, Llanos, Meta, y Rio Orinoco… Madrid: En la Imprenta de Manuel Fernández.Castro, Ignacio de. (1795). Relación de la fundación de la Real Audiencia de Cuzco en 1788, y de las fiestas con que esta grande y fidelísima ciudad celebró este honor. (..) Madrid: En la Imprenta de la Viuda de Ibarra.Castillo Cardona, Gerardo. (2015). Alcohol en el Sur andino: Embriaguez y quiebre de jerarquías. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.Cavero Carrasco, Jesús Armando. (1985). El Qarawi y su función social. Allpanchis Phuturinqa, vol. XXI, n° 25. Pp. 233 – 270.Cavero Carrasco, Ranulfo. (2001). Los dioses vencidos: Una lectura antropológica del Taki Onqoy. Huamanga: EPG – UNSCH – CPEI.Cereceda, Verónica. (1988). Aproximaciones a una estética aymara-andina: De la belleza al tinku. En Albo (1988 : 283 – 363).Cereceda, Verónica. (2010). Una extensión entre el altiplano y el mar. Relatos míticos chipaya y el norte de Chile. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, n° 40. 101 – 130.Cerrón – Palomino, Rodolfo (2016). El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: A propósito del puquina en la génesis del imperio incaico. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, núm. 49. pp. 11-27.Cervantes, Fernando. (1997). The Devil in the New World. The impact of diabolism in New Spain. New Haven, Connecticut: Yale University Press.Cervantes Rodríguez, Miguel. (1999). La sombra y el funcionamiento fisiológico corporal en el curanderismo norteño. Anthropologica, n° 17. Pp. 245 – 274.Chamberlain, Alex F. (1899). On the words for Fear in certain languages. A study in linguistic psychology. The American Journal of Psychology, Vol. 10; n° 2. Pp. 302 – 305.Charlier Zeineddine, Laurence. (2015). L’Homme-proie. Infortunes et prédation dans les Andes Boliviennes. Rennes : Presses Universitaires de Rennes.Chase, Zachary J. (2015). What is a Wak’a? When is a Wak’a? En Bray, Tamara L. (ed.), The archaeology of Wak’as: Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes. Boulder, Colorado: University Press of Colorado. Pp. 75 – 126.Cherniavsky, Michael. (1961). Tsar and people: Studies in Russian myths. New Haven, Connecticut: Yale University Press.Choque Canqui, Roberto. (2003). Jesús de Machaqa: La marka rebelde 1. Cinco siglos de historia. Con la colaboración de Xavier Albó Corrons, Esteban Ticona Alejo, Félix Layme Pairumani y Astvaldur Astvaldsson. La Paz: Plural – CIPCA.Choy, Emilio (1987 [1958]). De Santiago Matamoros a Santiago Mata-Indios. Antropología e Historia. Vol. 1. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pp. 333 – 437.Chust, Manuel y Claudia Rosas Lauro (eds.). (2019). Los miedos sin patria: Temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas. Madrid: Sílex.Ciancia, Giuseppe. (2018). The celestial Slinger: historic and ethnographic convergences in the Andean night sky. L’Uomo, n° 1. Pp. 7 – 30.Cieza de León, Pedro. (1984 [ca. 1554]). Crónica del Perú. Segunda Parte. Relación de la sucesión y gobierno de los Incas Yupanques, señores naturales que fueron de las provincias del Perú; y de otras cosas tocantes a aquel reino. Obras completas. Vol. I. Edición crítica, notas, comentarios e índices, estudios y documentos adicionales por Carmelo Sáenz de Santa María. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”.Cipolletti, María Susana y Fernando Payaguaje. (2008). La fascinación del mal. Historia de vida de un shamán secoya de la Amazonía ecuatoriana. Quito: Abya-Yala.Classen, Constance. (1993). Inca cosmology and the human body. Salt Lake City: University of Utah Press.Clavijo Salas, Jaime Enrique. (2012). Las vueltas que da la vida: El cute; una herramienta y un concepto en el sur andino colombiano. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Clavijo Salas, Jaime Enrique. (2018). Cada cosa tiene su propio tiempo: Cosechando cotidianos a través del trabajo con la tierra. Una etnografía en Cotagaita. Tesis de maestría en Antropología. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.Cobo, Bernabé. (1956 [ca. 1630]). Historia del Nuevo Mundo. Obras del P. Bernabé Cobo, de la Compañía de Jesús. Estudio preliminar y edición del P. Francisco Mateos, de la misma Compañía. Tomo II. Madrid: Atlas.Coello de la Rosa, Alexandre y Josep Lluís Mateo Dieste. (2016). Elogio de la Antropología Histórica. Enfoques, métodos y aplicaciones del poder y el colonialismo. Zaragoza: Editorial UOC – Prensas de la Universidad de Zaragoza.Cohen Suárez, Ananda. (2016). Heaven, Hell, and everything in between: Murals of the Colonial Andes. Austin: University of Texas Press.Coin – Longeray, Sandrine. (2015). La peur dans la lyrique chorale : δέος, ϕόβον, τάρβος. En Peurs antiques. Textes réunis et présentés par Sandrine Coin-Longeray et Daniel Vallat. Saint-Étienne : Publications de l’Université de Saint-Étienne. Pp. 41 – 49.Conrad, Geoffrey and Arthur A. Demarest. (1984). Religion and Empire: The dynamics of Aztec and Inca expansionism. Cambridge : Cambridge University Press.Contreras Hernández, Jesús. (1985). Subsistencia, poder y ritual en los Andes. Barcelona: Editorial Mitre.Córdova Huamán, Washington. (2010). Urqukunaq Qapariynin/ Alarido de montañas. Lima: Pakarina Ediciones.Cornejo Bouroncle, Jorge. (1956). Pumacahua: La revolución del Cuzco de 1814. Cuzco: Editorial H. G. Rozas S.A.Cornew, Clive. (1998). From "misery" to "disaster": perceptions of seventeenth- and eighteenth-century warfare in the etchings of Jacques Callot and Francisco Goya. South African Journal of Art History, Vol. 13. Pp. 64 – 88.Corominas, Joan. (1983). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Con la colaboración de José A. Pascual. Madrid: Gredos.Crouzet, Denis, (2008). Dieu en ses royaumes : Une histoire des Guerres de Religion. Seyssel, Ain : Champ Vallon.Crouzet, Denis, (2009). Les Guerriers de Dieu : La violence au temps des troubles de religion vers 1525 – vers 1610. Préface de Pierre Chaunu. Avant-propos de Denis Richet. Seyssel, Ain : Champ Vallon.Cruz, Pablo y Florian Téreygeol. (2014). Yanaconas del rayo. Reflexión en torno a la producción de metales en el espacio surandino (Bolivia, siglos XV – XVI). Estudios Atacameños, n° 49. Pp. 19 – 44.Cummins, Thomas B. F. (2002). Toasts with the Inca: Andean abstraction and Colonial images in quero vessels. Ann Arbor: The University of Michigan Press.Curatola Petrocchi, Marco. (1977). Mito y milenarismo en los Andes: Del Taki Onqoy a Inkarrí. La visión de un pueblo invicto. Allpanchis Phuturinqa, vol. 10. Pp. 65 – 92.Curatola Petrocchi, Marco. (1978). El culto de crisis del “Moro oncoy”. En Koth de Paredes, Marcia y Amalia Castelli (comps.), Etnohistoria y antropología andina. Lima: Museo Nacional de Historia. Pp. 179 – 192.Curatola Petrocchi, Marco. (1987). Discurso abierto sobre los cultos de crisis. Anthropologica, vol. 5, n° 5. Pp. 73 – 117.Curatola Petrocchi, Marco. (1989). Suicidio, holocausto y movimientos religiosos de redención en los Andes (ss. XVI – XVII). Anthropologica, vol. 7, n° 7. Pp. 233 – 262.Curatola Petrocchi, Marco. (1997 [1978]). Gli dei delle montagne: La religione tradizionale dei Quechua contemporanei. Il Giardino d’Oro del Dio Sole: Dei, culte e messia delle Ande. Napoli: Liguori Editore. Pp. 223 – 261.Curatola Petrocchi, Marco. (2016). La voz de la huaca. Acerca de la naturaleza oracular y el trasfondo aural de la religión andina antigua. En Curatola Petrocchi y Szemiński (2016: 259 – 316).Curatola Petrocchi, Marco y José Carlos de la Puente Luna. (2013). Contar concertando: quipus, piedritas y escritura en los Andes coloniales. En Curatola Petrocchi, Marco y José Carlos de la Puente Luna (eds.), El quipu colonial. Estudios y materiales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Pp. 193 – 243.Curatola Petrocchi, Marco y Jan Szemiński (eds.). (2016). El Inca y la huaca: La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – The Hebrew University of Jerusalem.Cure Valdivieso, Salima. (2010). El cortacabezas: Construcción y circulación de un rumor en la frontera amazónica de Colombia, Perú y Brasil. Quito: Abya-yala.Curí Noreña, Betsalí. (2014). Apuntes sobre el más allá en el mundo andino. En Campo y Fernández de Sevilla, Francisco Javier (coord.), El mundo de los difuntos: Cultos, cofradías, tradiciones. Vol. 1. San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas. Pp. 185 – 198.Dacafe, Enrique. (1972). La Nueva Historia del Perú: La Revolución Peruana de 1968 o “Segunda Independencia Nacional”. En Valcárcel, Carlos Daniel; J. A. de la Puente Candamo et al., Historia general de los peruanos hasta 1972. Tomo III. Lima: Sociedad Académica de Estudios Americanos. Pp. 294 – 447.Dagua Hurtado, Abelino; Misael Aranda y Luis Guillermo Vasco. (1998). Guambianos: Hijos del aroíris y del agua. Bogotá: Banco Popular – Fundación Alejandro Ángel Escobar – Los Cuatro Elementos – CEREC.Dajes, Talía. (2020). Del pop al populismo : Los afiches de la reforma agraria de Jesús Ruiz Durand. En Sánchez Flórez, Miguel (ed.), Mitologías velasquistas : Industrias culturales y revolución peruana (1968 – 1975). Lima : Fopndo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pp. 159 – 178.Darwin, Charles. (1984 [1872]). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Traducción de Tomás Ramón Fernández Rodríguez. Madrid: Alianza.Darwin, Charles. (1998 [1872]). The expression of the emotions in man and animals. Introduction, Afterword, and Commentaries by Paul Ekman. Oxford: Oxford University Press.Davis, Natalie Zemon. (1975). The rites of Violence. Society and Culture in Early Modern France. Stanford, California: Stanford University Press. Pp. 152 – 187.da Siena, Bernardino. (1958). Le prediche volgari – Siena 1425. Vol. 2. A cura di Ciro Canarozzi.Firenze: Rinaldi.de la Torre López, Arturo E. (2004). Movimientos milenaristas y cultos de crisis en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica.de Vengoechea Rodríguez, María Consuelo. (1992). Los tunjos en la tradición oral de los campesinos andinos. Tesis de grado en antropología. Bogotá: Universidad de los Andes.del Busto Duthurburu, José Antonio. (2018 [1981]). José Gabriel Túpac Amaru antes de su rebelión. Lima: Sucesión de José Antonio del Busto Duthurburu.Delibés Mateos, Rocío. (2012). Desenterrando tesoros en el siglo XVI. Compañías de huaca y participación indígena en Trujillo del Perú. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Universidad de Sevilla – Diputación de Sevilla.Delumeau, Jean. (1978). La peur en Occident (XIVe – XVIIIe siècles). Une cité assiégée. Paris: Fayard.Delumeau, Jean. (1989 [1978]). El miedo en Occidente (Siglos XIV – XVIII). Una ciudad sitiada. Versión castellana de Mauro Armiño, revisada por Francisco Pérez Gutiérrez. Madrid: Taurus.Delumeau, Jean. (2002). Miedos de ayer y de hoy. En VV.AA., El miedo: Reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Traducción de Mathieu Bernard y Ramón Moncada. Medellín: Corporación Región. Pp. 9 – 25.Demarest, Arthur A. (1981). Viracocha: The nature and antiquity of the Andean high god. Cambridge, Massachussetts: Harvard University – Peabody Museum Monographs.Des Pres, Terrence. (1983). Terror and the Sublime. Human Rights Quarterly. Vol. 5, n°2. Pp. 135 – 146.Diez de Medina, Francisco Tadeo. (1994 [1781]). Diario del alzamiento de indios conjurados contra la ciudad de Nuestra Señora de La Paz. Edición de María Eugenia Valle de Siles. Prólogo de Gunnar Mendoza L. La Paz: Banco Boliviano Americano.Di Martino, Ernesto. (2017 [1959]). Sud e magia. Introduzione di Umberto Galimberti. Milano: Feltrinelli.Domínguez García, Javier. (2008). Del apóstol Matamoros a Yllapa Mataindios. Dogmas e ideologías medievales en el (des)cubrimiento de América. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Douglas, Mary. (2002 [1966]). Purity and Danger: An analysis of concepts of pollution and taboo. With a new preface by the author. London: Routledge.Dumézil Georges et Andrés G. Alencastre. (1953). Fêtes et usages des Indiens de Langui (Province de Canas, Département du Cuzco). Journal de la Société des Américanistes ; Tome 42. pp. 1-118.Dunne, Tom. (2004). Rebellions: Memoir, memory and 1798. Dublin: The Lilliput Press.Durand Flórez, Luis. (1973). Independencia e integración en el Plan Político de Túpac Amaru. Lima: PLV Editor.Durkheim, Émile. (2003 [1912]). Las formas elementales de la vida religiosa. Traducción de Ana Martínez Arancón. Edición, introducción y notas de Santiago González Noriega. Madrid: Alianza.Durkheim, Émile y Marcel Mauss. (1996 [1902]). Sobre algunas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas. En Émile Durkheim, Clasificaciones primitivas y otros ensayos de antropología positiva. Edición de Manuel Delgado Ruiz y Alberto López Bargados. Barcelona: Ariel. Pp. 23 – 137.Durston, Alan. (2007). Pastoral Quechua: The history of Christian translation in Colonial Peru, 1550 – 1650. Notre Dame, Indiana : University of Notre Dame Press.Duster, Troy. (1971). Conditions for guilt-free massacre. En Sanford, Nevitt and Craig Comstock (eds.), Sanctions for Evil. San Francisco: Jossey – Bass Inc., Publishers. Pp. 25 – 36.Duviols, Pierre. (1978). Camaquen, upani : Un concept animiste des anciens péruviens. En Hartmann, Roswith y Udo Oberem (eds.), Amerikanistische Studien... Festschrift für Hermann Trimborn anläßlich seines 75. Geburtstages. St. Augustin 1: Haus Völker und Kulturen, Anthropos-Institut. Pp. 132 – 144.Duviols, Pierre. (2003). Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo, siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – IFEA.Duviols, Pierre. (2008 [1971]). La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial. Toulouse : Presses Universitaires du Mirail.Eagleton, Terry. (2005). Holy Terror. Oxford: Oxford University Press.Earle, Rebecca A. (1993). Indian Rebellion and Bourbon Reform in New Granada: Riots in Pasto, 1780-1800. The Hispanic American Historical Review, Vol. 73, No. 1. pp. 99-124.Earls, John. (1973). La organización del poder en la mitología quechua. En Ossio (1973: 392 – 414).Earls, John e Irene Silverblatt. (1978). La realidad física y social en la cosmología andina. Actes du XLIIe Congrès International des Américanistes. Congrès du centenaire, Paris, 2-9 Septembre, 1976. Vol IV. Paris : Société des Américanistes. Pp. 299-325.Echeverri, Marcela. (2006). Conflicto y hegemonía en el Suroccidente de la Nueva Granada, 1780 – 1800. Fronteras de la Historia, n° 11. Pp. 355 – 387.Echeverri, Marcela. (2018). Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780 – 1825. Traducción de Silvia Rivera Cusicanqui. Bogotá: Universidad de los Andes – Banco de la República.Eliade, Mircea. (2012 [1957]). Lo sagrado y lo profano. Traducción de Luis Gil Fernández y Ramón Alfonso Díez. Barcelona: Paidós.Elizaga Coulombié, Julieta. (2010). Uywa ñan, runa ñan: caminos de rebaños, caminos de personas. Una aproximación a los modos de conocer en un contexto de pastores de altura en los Andes meridionales. Tesis de Doctorado en Antropología. Arica: Universidad de Tarapacá – Universidad Católica del Norte.El Kenz, David. (dir.) (2005). Le massacre, objet d’histoire. Paris : Folio.El Kenz, David. (2005a). Présentation. En El Kenz (2005: 7 – 24).El Kenz, David. (2005b). La civilisation des mœurs et les guerres de Religion : un seuil de tolérance aux massacres. En El Kenz (2005 : 183 – 197).Elliott, John H. (2002 [1963]). Imperial Spain, 1469 – 1716. London: Penguin.Elsworthy, Frederik Thomas. (1895). The Evil Eye: An account of this ancient and widespread superstition. London: John Murray.Escalante Gutiérrez, Carmen. (2017). Rugido alzado en armas. Los descendientes de incas y la independencia del Perú. Las rebeliones de José Gabriel Tupa Amaru, los hermanos Angulo y Mateo Pumaccahua, a partir de la documentación inédita de los Tupa Guamanrimachi Ynga. Cusco 1776-1825. Tesis doctoral. En Historia de América Latina. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.Escalante, Carmen y Ricardo Valderrama. (1976). Pacha T’inka o la T’inka a la Madre Tierra en el Apurímac. Allpanchis Phuturinqa, vol. IX. Pp. 177 – 191.Escalante, Carmen y Ricardo Valderrama. (1977). Gregorio Condori Mamani. Autobiografía. Edición bilingüe quechua-castellano. Prefacio de Tom Zuidema. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.Escalante, Carmen y Ricardo Valderrama. (1980). Apu Qorpuna: Visión del mundo de los muertos en la comunidad de Awkimarca. Debates en Antropología,n° 5. Pp. 233 – 269.Escalante, Carmen y Ricardo Valderrama. (1992). Nosotros los humanos - Ñuqanchik runakuna: Testimonios de los quechuas del siglo XX. Edición bilingüe quechua-castellano. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.Escalante, Carmen y Ricardo Valderrama. (2014). Nobleza, filiaciones y ascendientes de José Gabriel Tupa Amaru y Mateo Pumaccahua. El Antoniano, n° 125. Pp. 89 – 104.Espinosa Fernández de Córdova, Carlos. (2015). El Inca barroco. Política y estética en la Real Audiencia de Quito, 1630 – 1680. Quito: FLACSO.Esquivel y Navia, Diego de. (1980 [ca. 1750]). Noticias cronológicas de la Gran Ciudad del Cuzco. Edición, prólogo y notas de Félix Denegri Luna con la colaboración de Horacio Villanueva Urteaga y César Gutiérrez Muñoz. Tomo II. Lima: Fundación Augusto N. Wiese – Banco Wiese Ltdo.Estenssoro Fuchs, Juan Carlos. (1992). Los bailes de los indios y el proyecto colonial. Revista Andina, Año 10, n° 10. Pp. 353 – 389.Estenssoro Fuchs, Juan Carlos. (1993). Plástica colonial y Gran Rebelión. En Urbano, Henrique (comp.), Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra. Cusco: Centro de Estudios Andinos “Bartolomé de las Casas”. Pp. 157 – 179.Esteras Martín, Cristina. (1993). Santiago ¿Mataespañoles?. En VV.AA. (1993: 340).Estermann, Josef. (2009). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Segunda edición. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.Eyzaguirre Morales, Milton. (2017). Los rostros andinos de la muerte. Las ñatitas de mi vida. La Paz: Vicepresidencia del Estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional – Centro de Investigaciones Sociales – Universidad de la Cordillera.Fagetti, Antonella. (2003). El nacimiento de Huitzilopochtli-Santiago: Un mito mexica en la tradición oral de San Miguel Acuexcomac. Cuicuilco Nueva Época, vol. 10, n° 29. Pp. 1 – 13.Fairclough, Mary. (2017). Literature, Electricity and Politics 1740 – 1840: “Electrick Communication Every Where”. London: Palgrave Macmillan.Fajardo, José Carlos. (2006). Argumentos equivocados en el Perú. Ciencias Sociales: Revista de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas, Universidad Central del Ecuador, n° 26. Pp. 143 – 149.Falchetti, Ana María. (2003). La búsqueda del equilibrio: Los Uwa y la defensa de su territorio sagrado en tiempos coloniales. Bogotá D.C.: Academia Colombiana de Historia.Falchetti, Ana María. (2007). El legado milenario de los Uwas. La sabiduría ancestral de un pueblo indígena. Bogotá: Publicación particular.Falcón Huayta, Víctor. (2006). La coya y el dragón. Domine Cultural, Año 2, n° 17. Pp. 6 – 7.Farina, William. (2018). Saint James the Greater in History, Art, and Culture. Jefferson, North Carolina: McFarland & Company, Inc.Faust, Franz Xaver. (2004). Un viaje por paisajes míticos de Colombia. Popayán : Editorial Universidad del Cauca.Faust, Franz Xaver, y Florian Hofer. (2021). “Nosotros somos gente de la Madre Agua”. Bases religiosas de las culturas indígenas y mestizas. En Faust, Franz Xaver, Cosmovisiones populares indoamericanas. Edición a cargo de Mario Delgado-Noguera. Popayán : Editorial Universidad del Cauca. Pp. 175 – 183.Fernández, Christian. (2004). Inca Garcilaso: Imaginación, memoria e identidad. Lima: Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos.Fernández-Juárez, Gerardo. (1998). Los Kallawayas: Medicina indígena en los Andes de Bolivia. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.Fernández-Juárez, Gerardo. (2000). El culto al “tío” en las minas bolivianas. Cuadernos hispanoamericanos, n° 597. Pp. 25 – 32.Fernández-Juárez, Gerardo. (2004). Yatiris y ch’amakanis del altiplano aymara. Sueños, testimonios y prácticas ceremoniales. Quito: Abya-Yala.Fernández-Juárez, Gerardo. (2008). Kharisiris en acción: Cuerpo, persona y modelo médicos en el Altiplano de Bolivia. Quito: Abya-Yala.Fernández-Juárez, Gerardo. (2013). El “Tío” está sordo: Los mineros bolivianos y el Patrimonio Cultural Inmaterial. AIBR — Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 8, n° 3. Pp. 303 – 322.Fernández Juárez, Gerardo y José Manuel Pedrosa (eds.). (2008). Antropologías del miedo: Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. Madrid: Calambur Editorial.Fernández Poncela, Anna María. (2002). Imaginería popular andina: Terrores coloniales y crisis social. La palabra y el hombre, n° 121. Pp. 111 – 123.Ferrié, Francis. (2015). Diet of fat connecting humans and nonhumans (in the Bolivian foothills between the Andes and Amazonia). Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, Vol. 13: Iss. 2, Article 8. Pp. 105-119.Figes, Orlando. (2008). The whisperers: Private life in Stalin’s Russia. London: Picador.Fisher, John. (2000). El Perú borbónico, 1750 – 1824. Traducción de Javier Flores. Lima: IEP.Fisher, Lillian Estelle. (1966). The last Inca revolt, 1780 – 1783. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press.Fitzpatrick, Sheila. (1999). Everyday Stalinism. Ordinary life in extraordinary times: Soviet Russia in the 1930s. Oxford: Oxford University Press.Flores, María Eugenia y Ana Gretel Echazú Böschemeier. (2017). Entre el Cielo y la Tierra: El toque del rayo en el cuerpo de dos curanderos andinos. Anthropológicas, Año 21, n° 28 (1). Pp. 169 – 187.Flores Galindo, Alberto. (2008 [1986]). Buscando un Inca: Identidad y utopía en los andes. Obras completas III (I). Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo.Flores Moscoso, Rusio; Julián Amaro Moscoso y Juan Podestá Arzubiaga. (1989). Uybirmallco, cerros que nos dan vida. Tradición oral aymara. Iquique: Centro de Investigación de la Realidad del Norte, CREAR.Flores Ochoa, Jorge A. (1977). Enqa, enqaychu, illa y khuya rumi. En Flores Ochoa, Jorge A. (comp.), Pastores de puna – Uywamichiq punarunakuna. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 210 – 237.Flores Ochoa, Jorge A. (1990). El Cvzco: Resistencia y continuidad. Qosqo: CEAC.Flores Ochoa, Jorge A. (2002). El Inka histórico es el Enqa contemporáneo. En Flores Espinoza, Javier y Rafael Varón Gabai (eds.), El hombre y los Andes: Homenaje a Franklin Pease G. Y. Tomo II. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – IFEA – BCP. Pp. 611 – 616.Flores Ochoa, Jorge A.; Elizabeth Kuon Arce y Roberto Samanez Argumedo. (1998). Qeros: Arte inka en vasos ceremoniales. Lima: Banco de Crédito del Perú.Ford, Ford Madox. (1992 [1924 – 1928]). Parade’s end. Introduction by Malcolm Bradbury. New York: Alfred A. Knopf.Foster, George. M. (1994). Hippocrates’ Latin American legacy: Humoral medicine in the New World. Langhorne, Pennsylvania: Gordon and Breach Science Publishers.Forster, Robert y Jack P. Greene (eds.), (1972). Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna. Versión española de Blanca Paredes Larrucea. Madrid: Alianza.Friedrich, Gerhard. (1974). Theological Dictionary of the New Testament. Volume IX. Edited and translated by Geoffrey W. Bromiley. Grand Rapids, Michigan: WM. B. Eerdmans Publishing Company.Fuenzalida Vollmar, Fernando. (1980 [1965]). Santiago y el Wamani: Aspectos de un culto pagano en Moya. Debates en Antropología, n° 5. Pp. 155 – 187.Gade, Daniel W. (1987). Lightning in the folklife and religion of the Central Andes. Anthropos, Vol. 78, n° 5/6. Pp. 770 – 788.Gaïssinovitch, A. (1938). La révolte de Pougatchev. Préface et traduction de G. Welter. Paris: Payot.Galindo Orrego, María Isabel. (2012). Perdida en el monte encantado: Santos infieles y tundas. Un camino entre los Andes y el mar. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Gallardo I., Francisco; Victoria Castro R. y Pablo Miranda B. (1990). Jinetes sagrados en el desierto de Atacama: Un estudio de arte rupestre andino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, n°4. Pp. 27 – 56.Gallego, Marisa. (2017). La rebelión andina de Túpac Amaru. Ituzaingó: Maipue.Gantet, Claire. (2005). Le massacre de la guerre de Trente Ans (1618 – 1648) et l’historiographie allemande (vers 1850 – début du XXIe siècle). En El Kenz, 2005 : 198 – 222.Garavaglia, Juan Carlos y Juan Marchena Fernández. (2005). América Latina: De los orígenes a la Independencia. II: La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII. Barcelona: Crítica.García, José Uriel. (1963). Escuela cusqueña de arte colonial. La iglesia de Huároc. Cuadernos Americanos. La Revista del Nuevo Mundo. Año 2, n° 2. Pp. 162 – 182.García Escudero, María del Carmen. (2007). El arcoíris en la cosmovisión prehispánica centroandina. Gazeta de Antropología, n° 23. http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G23_15Carmen_Garcia_Escudero.pdf. Consultada el 16 de abril de 2015.García Escudero, María del Carmen. (2010). Cosmovisión Inca: Nuevos enfoques y viejos problemas. Tesis doctoral. Departamento de Sociología y Comunicación. Universidad de Salamanca.García Escudero, María del Carmen. (2011). Estudio sobre el nacimiento y la composición anímica del hombre en la cosmovisión prehispánica centroandina. Anales del Museo de América, n° 19. Pp. 211 – 232.García Miranda, Juan José (comp.). (2016). Santiago Apóstol en el imaginario andino mesoamericano. Lima: Pres – ACLAPADES.Garcilaso de la Vega, El Inca. (1943 [1609]). Comentarios reales de los incas. Tomos I y II. Edición al cuidado de Ángel Rosenblat. Prólogo de Ricardo Rojas. Buenos Aires: Emecé.Garcilaso de la Vega, El Inca. (1944 [1617]). Historia general del Perú. Tomo I. Edición al cuidado de Ángel Rosenblat. Elogio del autor y examen de la segunda parte de los Comentarios reales por José de la Riva Agüero. Buenos Aires: Emecé.Gareis, Ingrid. (1993). “República de indios” – “República de españoles”. Reinterpretación actual de conceptos andinos coloniales, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, vol. 30. pp.259-277.Gareis, Ingrid. (2004). Extirpación de idolatrías e identidad cultural en las sociedades andinas del Perú virreinal (siglo XVII). Boletín de Antropología, vol. 18, n° 35. Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 262-282.Gareis, Ingrid. (2008). Cómo el diablo llegó a los Andes. Introducción y trayectoria histórica de un concepto europeo en el Perú colonial. En Gareis, Ingrid (ed.), Entidades maléficas y conceptos del Mal en las religiones latinoamericanas. Aachen: Shaker Verlag. pp.41-69.Gardiner, John Eliot. (2013). Bach: Music in the Castle of Heaven. New York: Alfred Knopf.Garrett, David T. (2005). Shadows of Empire: The indian nobility of Cusco, 1750 – 1825. Cambridge : Cambridge University Press.Gaspari, Marco. (2016). La borrachera : Indagine etnografica sull’uso e abuso di alcool nella città di Sicuani e nella Provincia di Canchis, Perù. [Sin ciudad] : Zenith Books.Gell, Alfred. (1998). Art and Agency. An anthropological theory. Oxford: Clarendon Press.Gentile, Margarita E. (1989). Salud, dinero y amor. Ensayo sobre amuletos andinos actuales. Buenos Aires: Casimiro Quirós editor.Gentile, Margarita E. (2001). Un acontecimiento histórico incaico pintado en un vaso de madera. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo 3. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. Pp. 171-177.Gentile, Margarita E. (2010). Tocapu: Unidad de sentido en el lenguaje gráfico andino. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, n°. 45. Edición en línea: http://www.ucm.es/info/especulo/numero45/tocapu.html. Consultada el 27 de abril de 2017.Gentile, Margarita E. (2012). Pachamama y la coronación de la Virgen-Cerro. Iconología, siglos XVI a XX. En VV.AA., Advocaciones marianas de Gloria. San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas. Pp. 1141 – 1164.Gentile, Margarita E. (2017). El Amaru como emblema de los incas del Cusco (siglos XVI – XVII). El futuro del pasado, 8. Pp. 297 – 327.Geoffroy, Céline. (2017). Jeux de mort: Ivresse et rites funéraires dans les Andes boliviennes. Paris: l’Harmattan.Geoffroy, Céline. (2021). Boire avec les morts. L’ivresse rituelle et festive dans les Andes. Tours: Presses Universitaires François-Rabelais.Gifford, Douglas and Pauline Hoggarth. (1976). Carnival and coca leaf: Some traditions of the Quechua ayllu. Edinburgh: Scottish Academic Press.Gil García, Francisco M. (2008). Un pueblo sitiado: Miedos y entidades terribles en la construcción del espacio social de una comunidad surandina. En Fernández Juárez, Gerardo y José Manuel Pedrosa (2008: 145 – 196).Girard, René. (1972). La violence et le sacré. Paris : Grasset.Girard, René. (1982). Le bouc émissaire. Paris : Grasset.Gisbert, Teresa. (2008 [1999]). El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Plural.Gisbert, Teresa (2010). El cerro de potosí y el dios Pachacámac. Chungara. Revista de Antropología Chilena, vol. 42, n°1. Pp. 169 – 180.Gisbert, Teresa (2013). Santiago, les pierres de foudre et les hallucinogènes. En Garavaglia, Juan Carlos, Jacques Poloni-Simard et Gilles Rivière (dirs.), Au miroir de l’anthropologie historique. Mélanges offerts à Nathan Wachtel. Rennes: Presses Universitaires de Rennes. Pp. 431 – 443.Glave, Luis Miguel. (2008). Cultura política, participación indígena y redes de comunicación en la crisis colonial. Historia Mexicana, Vol. 58, n° 1. Pp. 369 – 426.Glave, Luis Miguel. (2013) Guerra, política y cultura en la génesis de la Independencia andina, 1808 – 1815. Nueva Corónica, n° 2. Pp. 189 – 230.Godenzzi, Juan Carlos y Janett Vengoa Z. (1998). Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo. Apuntes, n° 42. Pp. 65 – 79.Goicochea Luna, Augusto. (1966). Tauromaquia andina. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.Golte, Jürgen. (2016). Repartos y rebeliones: Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial. Segunda edición corregida [orig. 1980]. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Gómez, Augusto Javier. (1991). Indios, colonos y conflictos: Una historia regional de los Llanos Orientales, 1870 – 1970. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Gómez-Montero, Javier (ed.). (2014). Imaginarios jacobeos entre Europa y América. Frankfurt am Main: Peter Lang Edition.Gonzalbo Aizpuro, Pilar; Staples, Anne y Valentina Torres Septién (eds.). (2009). Una historia de los usos del miedo. México: El Colegio de México.Gonzalbo Aizpuro, Pilar. (2009). Reflexiones sobre el Miedo en la Historia. En Gonzalbo Aizpuro, Staples y Torres Septién (2009: 21 – 34).González, Margarita. (2005). Don Ambrosio Pisco, Señor de Chía y Príncipe de Bogotá. Aspectos de la participación indígena en la Insurrección de los Comuneros. Al Margen, N° 14. Pp. 16 – 51.González, Odi. (2014). Elegía Apu Inka Atawallpaman. Primer documento de la resistencia inka (siglo XVI). Prólogo de Mercedes López-Baralt. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos — CLACS — Pakarina.González-Carré, Enrique y Fermín Rivera Pineda. (1982). “La muerte del Inca en Santa Ana de Tusi”. Boletín de Instituto Francés de Estudios Andinos. Vol. X; n° 1-2. Pp. 19 – 36.González Holguín, Diego. (1989 [1608]). Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua Qquichua o del Inca. Presentación de Ramito Matos Mendieta. Prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Gorbak, Celina; Mirtha Lischetti y Carmen P. Muñoz. (1962). Batallas rituales del Chiaraje y del Tocto de la provincia de Kanas, Cuzco – Perú. Revista del Museo Nacional; n° 31. Pp. 245 – 304.Gorriti, Gustavo. (2008 [1990]). Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú. Tercera edición, con un nuevo prólogo del autor. Lima: Planeta.Gose, Peter. (1993). Segmentary State Formation and the Ritual Control of Water under the Incas. Comparative Studies in Society and History, Vol. 35, n°. 3. pp. 480-514.Gose, Peter. (1994). Deathly waters and hungry mountains. Agrarian ritual and class formation in an Andean town. Toronto: University of Toronto Press.Gose, Peter. (2008). Invaders as ancestors: On the intercultural making and unmaking of Spanish colonialism in the Andes. Toronto: University of Toronto Press.Gose, Peter. (2016). Mountains, Kurakas and Mummies: Transformations in indigenous Andean Sovereignty. Población & Sociedad, vol. 23, n° 2. Pp. 9 – 34.Gose, Peter. (2019). The Andean circulatory cosmos. En Seligmann, Linda J. and Kathleen S. Fine-Dare (eds.), The Andean world. London: Routledge. Pp. 115 – 127.Goss, Glenda Dawn. (2009). Sibelius: A composer’s life and the awakening of Finland. Chicago: The University of Chicago Press.Gossen, Gary H.; Jorge Klor de Alva; Manuel Gutiérrez Estévez y Miguel León-Portilla (eds.). (1993). De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol. 3: La formación del otro. Madrid: Siglo XXI de España – Junta de Extremadura.Graeber, David and Marshall Sahlins. (2017). On kings. Chicago: HAU.Gravel, Pierre Bettez. (1995). The malevolent eye: An essay on the Evil Eye, fertility, and the concept of mana. New York : Peter Lang.Griffiths, Nicholas. (1996). The Cross and the Serpent: Religious repression and resurgence in Colonial Peru. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press.Gruszczyńska-Ziólkowska, Anna. (1987). Taquies – The analyses of symbolic content of three Bolivian dances. Ethnologia Polona, vol. 13. Pp. 219 – 229.Guamán Poma de Ayala, Felipe [Wamán Puma]. (1992 [ca. 1615]). El primer nueva corónica y buen gobierno. Edición crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. Traducciones y análisis textual del quechua por Jorge L. Urioste. México : Siglo XXI.Guarín, José David. (1880). Obras. Bogotá : Imprenta de Zalamea Hermanos.Guarnieri Calò Carducci, Luigi. (2007). Idolatria e identità creola in Perù : Le cronache andine tra Cinquecento e Seicento. Roma : Viella.Guevara, Ernesto “Che”. (2004 [1967]). Mensaje a la Tricontinental. Escritos revolucionarios. Edición de Francisco Fernández Buey. Madrid: Los Libros de La Catarata. Pp. 139 – 155.Gündüz, Réna. (2001). El mundo ceremonial de los Huaqueros. Lima: Universidad Ricardo Palma.Gutiérrez Estévez, Manuel. (1984). Historia, identidad y mesianismo en la mitología andina. Anthropologica, n° 2. Pp. 5 – 44.Gutiérrez Estévez, Manuel. (1988). Hipótesis y comentarios sobre la significación de la mama-huaca. En Gutiérrez Estévez, Manuel (ed.), Mito y ritual en América. Madrid: Alhambra. Pp. 286 – 323.Gutiérrez Ramos, Jairo. (2007). Los indios de Pasto contra la República (1809 – 1824). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Gutiérrez Verástegui, Benjamín. (1986). Lecturas huancas. Antología. San Carlos, Huancayo: Tierra Adentro Edicions.Guzmán Peñuela, Laura. (2014). Mansos y jodidos: Animales y cristianos en el Sur andino de Colombia. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Guzmán Peñuela, Laura y Natalia Martínez Quijano. (2019). Entrar y salir de la tierra. Eventos y lugares de la fuerza reproductora en el suroccidente andino colombiano. En Suárez Guava, Luis Alberto (ed.), Cosas vivas: Antropología de objetos, sustancias y potencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 207 – 245.Hamerton-Kelly, Robert G. (ed). (1987). Violent origins: Walter Burkert, René Girard, and Jonathan Z. Smith on Ritual Killing and Cultural Formation. Introduction by Burton Mack and a Commentary by Renato Rosaldo. Stanford, California: Stanford University Press.Harris, Olivia. (1982). The dead and the devils among the Bolivian Laymi. En Bloch, Maurice and Jonathan Parry (eds.), Death and the regeneration of life. Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 45 – 73.Harris, Olivia. (2000). To make the Earth bear fruit: Ethnographic essays on fertility, work and gender in Highland Bolivia. London: Institute of Latin American Studies.Harris, Olivia y Thérèse Bouysse-Cassagne. (1988). Pacha: En torno al pensamiento Aymara. En Albó (1988: 217 – 281).Harrison, Regina. (1994). Signos, cantos y memoria en los Andes. Quito: Abya – Yala.Harrison, Regina. (2014). Sin and confession in Colonial Peru. Spanish – Quechua penitential texts, 1560 – 1650. Austin, Texas: University of Texas Press.Hartmann, Roswith. (1970). Otros datos sobre las llamadas “batallas rituales”. Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Lima, 2 – 9 de agosto, 1970. Folklore Americano; Año XIX – XX, n° 17. Pp. 125 – 135.Hartnell, Jack. (2018). Medieval bodies: Life and Death in the Middle Ages. New York: W.W. Norton and Co.Harvey, Penelope. (1993). Género, comunidad y confrontación: Relaciones de poder en la embriaguez en Ocongate, Perú. En Saignes (1993: 113 – 138).Hecker, Justus Friedrich Karl. (1832). Der schwarze Tod im vierzehnten Jahrhundert. Berlin: Verlag von Friedrich August Herbig.Hecker, Justus Friedrich Karl. (1894 [1832]). The Black Death and the Dancing Mania. Translated by B. G. Babington. London: Cassell & Company Limited.Hernández Astete, Francisco. (2012). Los Incas y el poder de sus ancestros. Lima: Pontificia Universidad Católica.Hernández Lefranc, Harold. (2006). El trayecto de Santiago apóstol de Europa al Perú. Investigaciones Sociales, Año X, n° 16. UNMSM – IIHS. Pp. 51 – 92.Herring, Adam. (2015). Art and vision in the Inca empire: Andeans and Europeans at Cajamarca. Cambridge: Cambridge University Press.Herring, Adam. (2020). Paisaje / Sueño. En Curatola, Marco; Cécile Michaud, Joanne Pillsbury y Lisa Trevers (eds.), El arte antes de la historia. Para una historia del arte andino antiguo. Lima: Pontificia Universidad Católica. Pp. 331 – 349.Hertz, Robert. (1990). Contribución a un estudio sobe la representación colectiva de la muerte. La muerte, la mano derecha. Selección, prólogo y traducción de Rogelio Rubio Hernández. México: CONACULTA. Pp. 15 – 102.Heusch, Luc de. (1987). Ecrits sur la royauté sacrée. Bruxelles : Éditions de l’Université de Bruxelles.Heusch, Luc de. (2003). Charisme et royauté. Nanterre : Societé d’ethnologie.Heusch, Luc de. (2009). Pouvoir et religion. (Pour réconcilier l’Histoire et l’anthropologie). Paris : CNRS Éditions – Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme.Hidalgo Lehuedé, Jorge. (1983). Amarus y cataris: Aspectos mesiánicos de la rebelión indígena de 1781 en Cusco, Chayanta, La Paz y Arica. Chungará, n° 10. Pp. 117 – 138.Hidalgo Lehuedé, Jorge. (2011). Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, n° 42. 113 – 152.Hill, Jonathan D. (ed.). (1988). Rethinking History and Myth: Indigenous South American perspectives on the past. Urbana, Illinois: University of Illinois Press.Hiltunen, Juha J. (1999). Ancient kings of Peru: The reliability of the chronicle of Fernando de Montesinos. Helnsinki: Suomen Historiallinen Seura.Hocart, Arthur Maurice. (1969 [1927]). Kingship. Oxford: Oxford University Press.Hocart, Arthur Maurice. (1970 [1936]). Kings and councilors. An essay in the comparative anatomy of human society. Edited and with an Introduction by Rodney Needham. Foreword by E. E. Evans-Pritchard. Chicago: The University of Chicago Press.Hocquenghem, Anne-Marie. (1989). Iconografía mochica. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.Holbrand, Martin and Morten Axel Pedersen. (2017). The ontological turn: An anthropological exposition. Cambridge: Cambridge University Press.Homero (1924 [ca. 1220 A. C.]). Iliad. Books 1 – 12. Translated by Augustus Taber Murray, revised by William F. Wyatt. Loeb Classical Library 170. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.Homero. (1986 [ca. 1220 A. C]). La Ilíada. Edición de Carlos Rodríguez Alonso. Madrid: Akal.Hopkins, Diane. (1982). Juego de enemigos. Traducción de Blas Puerta. Allpanchis Phuturinqa, N° 20. Pp. 167 – 187.Hornstein, Katie. (2005). Just Violence: Jacques Callot’s Grandes Misères et Malheurs de la Guerre. The University of Michigan Museums of Art and Archaeology Bulletin, vol. 16. Pp. 29 – 48.Horrox, Rosemary. (Tr. y ed.). (1994). The Black Death. Manchester: Manchester University Press.Hu, Di. (2016). Labor under the Sun and the Son: Landscapes of control and resistance at Inka and Spanish colonial Pomacocha, Ayacucho, Peru. PhD dissertation in Anthropology. Berkeley: University of California.Huamán, Carlos. (2006). Atuqkunapa pachan: Estación de zorros. Aproximaciones a la cosmovisión quechua-andina a través del wayno. México – Lima: UNAM – Altazor.Hubert, Henri y Marcel Mauss. (1946 [1899]). Ensayo sobre la naturaleza y función del sacrificio. Magia y sacrificio en la Historia de las Religiones. Traducción de Eduardo Warschaver. Buenos Aires: Lautaro. Pp. 59 – 212.Huertas, Lorenzo. (1976). El movimiento de Túpac Amaru en Ayacucho. En Alberto Flores Galindo (ed.), Túpac Amaru II – 1780. Lima: Retablo de Papel. Pp. 83 – 105.Huertas, Lorenzo. (2016 [2005]). Yayan Illapa, Santiago y el huamani. En García Mirando (2016: 283 – 304).Humboldt, Alexander von. (1986). Reise auf dem Rio Magdalena, durch die Anden und Mexiko. Teil I: Texte. Aus seinen Reisetagebüchern zusammengestellt und erläutert durch Margot Faak. Mit einer einleitenden Studie von Kurt-R. Biermann. Berlin: Akademie Verlag.Hünefeldt, Christine. (1982). Lucha por la tierra y protesta indígena: Las comunidades indígenas del Perú entre la Colonia y la república. Bonn: Bonner Amerikanistische Studien.Husson, Jean-Philippe. (2017). La génesis de los dramas del fin del Inca Atahualpa y los mitos de Incarrí. Producciones del reino neo-inca de Vilcabamba y sus aliados del Taqui oncoy. Lima: Argos.Ibérico Mas, Luis. (1971). El folklore mágico de Cajamarca. Trujillo: Universidad Nacional de Cajamarca – Casa de la Cultura de Cajamarca.Imbelloni, José. (1946). Pachakuti IX (El inkario crítico). Buenos Aires: Editorial Nova.Inamura, Tetsuya. (1986). Relaciones estructurales entre pastores y agricultores de un distrito altoandino en el sur del Perú. En Shozo Masuda (ed.), Etnografía e historia del mundo andino: Continuidad y cambio. Tokio: Universidad de Tokio. Pp. 141 – 190.Isbell, Billie Jean. (1978). To defend ourselves: Ecology ad ritual in an Andean village. Austin: Institute of Latin American Studies – The University of Texas at Austin.Izaguirre, Ander. (2017). Potosí. Madrid: Libros del K.O.Jiménez Borja, Arturo. (1973). Imagen del mundo aborigen. Lima: Editorial Jurídica.Jodłowska, Elżbieta i Mirosław Mąka. (2016). Pishtaco. Fenomen symbolizacji traumy kulturowej w społecznościach andyjskich. Kraków: Nomos.Jodłowska, Elżbieta y Mirosław Mąka. (2019). La figura del pishtaco andino como expresión simbólica de trauma social, aculturación y conflicto (ss. XVI – XXI). Estudios Latinoamericanos, n° 39. Pp. 131 – 141.Jones, Howard Mumford. (1974). Revolution & Romanticism. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press.Kantorowicz, Ernst H. (1997 [1957]). The King’s two bodies. A study in medieval political theology. With a new preface by William Chester Jordan. Princeton, New Jersey: Princeton Univesity Press.Kapsoli, Wilfredo. (1991). Los pishtacos: degolladores degollados. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo 20, n° 1. Pp. 61 – 77.Kapsoli, Wilfredo. (1998). Los discursos de la conversión. En Carrillo, Santiago et al. (eds.), Disidentes, heterodoxos y marginados en la Historia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Pp. 247 – 267.Kato, Takahiro. (2005). El pishtaco como intermediario entre la comunidad y la ciudad en el mundo andino. En Tomoeda, Hiroyasu y Luis Millones (comps.), Pasiones y desencuentros en la cultura andina. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Pp. 99 – 126.Kauffmann Roig, Federico. (1991). El mito de Qoa y la divinidad universal andina. En Ziółkowski (1991: 1 – 34).Kelly, John. (2005). The Great Mortality: An intimate history of the Black Death, the most devastating plague of all time. New York: Harper Collins.Kemper Columbus, Claudette. (1995). Madre-padre-criatura: El dios andino transcorriente, Wiracocha. Anthropologica, vol. XIII, n° 13. Pp. 55 – 79.Kemper Columbus, Claudette. (1996). La semiótica del caos del culto al agua en contextos andinos clásicos: Términos que denominan zonas de convergencia / divergencia / emergencia. Anthropologica, vol. XIV, n° 14. Pp. 143 – 160.Kemper Columbus, Claudette. (1997). Dos ejemplos de pensamiento andino no-lineal: Los zorros de Arguedas y la illa andina. Anthropologica, vol. XV, n° 15. Pp. 195 – 216.Kemper Columbus, Claudette. (2007). Andean archi-texts: Wordplay and the Sacred in the Andes. Lima: Sociedad Geográfica de Lima.Klaiber S.J., Jeffrey. (1982). Religión y justicia en Túpac Amaru. Allpanchis Phuturinqa, N° 19. Pp. 173 – 186.Klumpp, Kathleen M. (1974). El retorno del Inga: Una expresión ecuatoriana de la ideología mesiánica andina. Cuadernos de Historia y Arqueología, n°41. Pp. 99-135.Koselleck, Reinhart. (1993 [1979]). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Traducción de Norberto Smilg. Barcelona: Paidós.Kuethe, Allan J. y Kenneth J. Andrien. (2018 [2014]). El mundo atlántico español durante el siglo XVIII. Guerra y reformas borbónicas. Traducción de Lourdes Ramos Kuethe. Bogotá: Banco de la República – Universidad del Rosario.Kuon Arce, Elizabeth y Jorge A. Flores Ochoa (1993). Santiago en los Andes peruanos. En VV.AA. (1993: 239-252).Kurtz, Leonard Paul. (1934). The Dance of Death and the macabre spirit in European literature. New York: Columbia University Press.Laffan, Michael and Max Weiss (eds.). (2012). Facing Fear: The history of an emotion in global perspective. Princeton: Prinecton University Press.Lamas, Andrés. (1849). Colección de memorias y documentos para la historia y la jeografía de los pueblos del Río de la Plata. Montevideo: Imprenta del Comercio del Plata.Landavazo, Marco Antonio. (2001). La máscara de Fernando VII: Discurso e imaginario monárquicos en una época de crisis. Nueva España, 1808 – 1822. México: El Colegio de México – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – El Colegio de Michoacán.Landes, Richard. (2011). Heaven on Earth: The varieties of the Millennial Experience. Oxford: Oxford University Press.Laqueur, Walter. (1976). Guerrilla: A historical and critical study. Boston: Little, Brown and Company.Lara Cisneros, Gerardo (coord..). (2016). La idolatría de los indios y la extirpación de los españoles. México: UNAM – Colofón.La Riva González, Palmira. (2005). Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano. Revista Andina, n° 41. Pp. 63 – 86.Lederer, David. (2012). Fear of the Thirty Years War. En Laffan y Weiss (2012: 10 – 30).Legast, Anne. (2000). La figura serpentiforme en la iconografía muisca. Boletín del Museo del Oro, No. 46. http://www.banrep.gov.co/museo/boletin. Consultado el 26 de mayo de 2013.León-Portilla, Miguel; Manuel Gutiérrez Estévez, Gary H. Gossen y Jorge Klor de Alva (eds.). (1992). De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol. 1: Imágenes interétnicas. Madrid: Siglo XXI de España – Junta de Extremadura.Levene, Mark and Peny Roberts (eds.). (1999). The massacre in History. New York: Berghahn Books.Levene, Mark. (1999). Introduction. En Levene y Roberts (1999: 1 – 38).Levi, Carlo. (2005 [1945]). Cristo se detuvo en Éboli. Traducción de Carlos Manzano. Madrid: Gadir.Lewin, Boleslao. (1957 [1943]). La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación hispanoamericana. Buenos Aires: Librería Hachette.Lienhard, Martin. (1998). Pachakutiy taki: Canto y poesía quechua de la transformación del mundo. Oralidad, n° 9. Pp. 30 – 41.Lienhardt, Peter. (1975). The interpretation of rumour. En Beattie, J. H. M. and R. G. Lienhardt (eds.), Studies in social anthropology: Essays in memory of E. E. Evans-Pritchard by his former Oxford colleagues. Oxford: Oxford University Press. Pp. 105 – 131.Limón Olvera, Silvia. (2017). Centellas sagradas. El culto al rayo en los Andes centrales. Latinoamérica n° 65. Pp. 107 – 132.Lindvquist, Ursula. (2016). Roy Andersson’s Songs from the Second Floor: contemplating the art of existence. Seattle: University of Washington Press.Lira, Jorge A. y Mario Mejía Huamán. (2008). Diccionario quechua – castellano, castellano – quechua. Lima: Universidad Ricardo Palma.Lituma Agüero, Leopoldo. (2011). El verdadero rostro de Túpac Amaru (Perú, 1969 – 1975). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Pakarina Ediciones.Lizárraga Ibáñez, Manuel Antonio. (2010). Los queros coloniales y el imaginario clásico y renacentista. Tesis de Maestría en Estudio Latinoamericanos. Santiago: Universidad de Chile – Facultad de Filosofía y Humanidades.Loaiza Amaut, Leonor. (1956). Caminos y moradas de Ultratumba. Archivos peruanos de folklore; Año II, n° 2. Pp. 91 – 96.López – Austin, Alfredo y Luis Millones. (2008). Dioses del Norte, dioses del Sur. Religiones y cosmovisión en Mesoamérica y los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.López-Baralt, Mercedes. (1998 [1987]). El retorno del Inca Rey: Mito y profecía en el mundo andino. San Juan: Editorial Plaza Mayor.López-Baralt, Mercedes. (2005). Para decir al Otro: Literatura y antropología en nuestra América. Madrid: Iberoamericana – Vervuert.López-Baralt, Mercedes. (2012). José María Arguedas, poeta y mitógrafo. América sin nombre; n° 17. Pp. 25 – 35.López-Baralt, Mercedes. (2014 [1987]). El retorno del Inca Rey: Mito y profecía en el mundo andino. La Paz: Ministerio de Empleo, Trabajo y Previsión Social. http://www.mintrabajo.gob.bo/Upload/Lecturas/BIBLIO/Biblio_48.pdf (Consultado el 24 de marzo de 2017.)Lorente Fernández, David. (2011). La violencia del Estado como chiaraje o guerra ritual: Una interpretación cosmológica de la lucha del ejército contra los quechuas de Sicuani, en el Sur del Perú. Revista Española de Antropología Americana, n° 41. Pp. 547 – 554.Loy, Jane M. [Rausch, Jane.] (1981). Forgotten Comuneros: The 1781 revolt in the llanos of Casanare. The Hispanic American Historical Review, Vol. 61, N° 2. Pp. 235 – 257.Lucena Samoral, Manuel (ed.). (1984). Tres historias testimoniales sobre la revolución comunera. Bogotá: Banco de la República.Lynch, John. (1973). The Spanish-American revolutions, 1808 – 1826. New York: Norton.MacCormack, Sabine. (1988). Pachacuti: Miracles, punishments, and Last Judgement: Visionary past and prophetic future in early colonial Peru. The American Historical Review, vol. 43, n° 4. Pp. 960 – 1006.MacCormack, Sabine. (1991). Religion in the Andes: Vision and imagination in early colonial Peru. Princeton: Princeton University Press.Macera, Pablo. (1975). Retrato de Túpac Amaru. Lima: Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones de la Universidad Nacional de San Marcos.Macera, Pablo. (2009a [1975]). Retrato de Túpac Amaru. En Pinto, Miguel (comp.), Trincheras y fronteras del arte popular peruano. Ensayos de Pablo Macera. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Pp. 15 – 22.Macera, Pablo. (2009b [1999]). El Amaru-teja. Nueva ascensión de un dios andino. En Pinto, Miguel (comp.), Trincheras y fronteras del arte popular peruano. Ensayos de Pablo Macera. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Pp. 409 – 422.Macera, Pablo. (2009c [2007]). Túpac Amaru San Isidro Pentecostés. En Pinto, Miguel (comp.), Trincheras y fronteras del arte popular peruano. Ensayos de Pablo Macera. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Pp. 547 – 552.Madrazo, Guillermo. (2001). Túpac Amaru. La rebelión, Dios y el Rey. Andes: Antropología e Historia, n° 12. Pp. 39 – 82.Majluf, Natalia. (2015). Manuela Tupa Amaro, Ñusta. En Kusoniki Rodríguez, Ricardo (ed.), La colección Petrus y Verónica Fernandini. El arte de la pintura en los Andes. Lima: Museo de Arte de Lima – MALI. Pp. 169 – 185.Málaga Núñez-Zeballos, Alejandro. (2005). El solimán, solución para la deshonra y el matrimonio: Envenenamientos en Arequipa del siglo XVI. En Tomoeda, Hiroyasu y Luis Millones (comps.), Pasiones y desencuentros en la cultura andina. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Pp. 31 – 42.Maloney, Clarence (ed.). (1976). The evil eye. New York: Columbia University Press.Mamani Condori, Carlos. (1992). Los aymaras frente a la historia: Dos ensayos metodológicos. Chukiyawa (La Paz): Aruwiyiri.Mamián Guzmán, Dúmer. (1996). Los Pastos. En VV.AA., Geografía humana de Colombia. Tomo IV, Vol. I : Región Andina Central. Bogotá : Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Manga Quispe, Eusebio. (2015). Yanankuna (en sustitución de “yanacuna”): nombre de origen prehispánico y su etimología. Ms. https://www.academia.edu/9549100/Yanankuna_en_sustituci%C3%B3n_de_yanacuna_nombre_de_origen_prehisp%C3%A1nico_y_su_etimolog%C3%ADa. Consultado el 16 de julio de 2016.Mannheim, Bruce. (2015). La historicidad de imágenes oníricas sudperuanas. Letras, vol 86, n°123. Pp. 5 – 48.Mannheim, Bruce and Guillermo Salas Carreño. (2015). Wak’as: Entifications of the Andean Sacred. En Bray (2015a: 47 – 72).Manríquez S., Viviana. (1999). El término Ylla y su potencial simbólico en el Tawantinsuyu. Una reflexión acerca de la presencia inca en Caspana (río Loa, desierto de Atacama). Estudios Atacameños, n° 18. Pp. 107 – 118.Mantel, Hilary. (2012). Bring up the bodies. New York: Henry Holt and Company.Mantel, Hilary. (2020). The Mirror & The Light. New York: Henry Holt and Company.Marchena Fernández, Juan. (2005). Al otro lado del mundo. Josef Reseguín y su “generación ilustrada” en la tempestad de los Andes. 1781 – 1788. Tiempos de América, n° 11. 49 – 111.Marchena Fernández, Juan. (2013). Ilustración y represión en el mundo andino 1780 – 1795. El sangriento camino al corazón de las tinieblas. https://www.academia.edu/11831740/Ilustraci%C3%B3n_y_represi%C3%B3n_en_el_mundo_andino_1780-1795._EL_SANGRIENTO_CAMINO_AL_CORAZON_DE_LAS_TINIEBLAS. Consultada el 3 de noviembre de 2018.Marett, Robert Ranulph. (1914.) The threshold of religion. Second edition revised and enlarged. New York: The Macmillan Company.Marín-Dale, Margarita B. (2016). Decoding Andean mythology. Salt Lake City: The University of Utah Press.Márquez Villanueva, Francisco. (2004). Santiago: Trayectoria de un mito. Prólogo de Juan Goytisolo. Barcelona: Edicions Bellaterra.Martines, Lauro. (2013). Furies: War in Europe. 1450 – 1700. New York: Bloomsbury Press.Martínez Gabriel. (1983) Los dioses de los cerros en los Andes. Journal de la Société des Américanistes. Tome 69. pp. 85- 115.Martínez C., José Luis. (1988). Kurakas, rituales e insignias: Una proposición. Histórica. Vol. 12, n° 1. Pp. 61 – 74.Martínez C., José Luis. (2009). Registros andinos a margen de la escritura: El arte rupestre colonial. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 14, n° 1. Pp. 9 – 35.Martínez C., José Luis y Paula Martínez S. (2013). Narraciones andinas coloniales. Oralidad y visualidad en los Andes. Journal de la Société des Américanistes, Tome 99, n° 2. http://jsa.revues.org/12858#ftn44. Consultado el 8 de febrero de 2016.Martínez C., José Luis; Carla Díaz; Constanza Tocornal y Verónica Arévalo. (2014). Comparando las crónicas y los textos visuales Andinos. Elementos para un análisis. Chungará. Revista de Antropología Chilena, vol. 46, n°. 1, pp. 91-113.Martínez Quijano, Natalia Carolina. (2014). ¡Anote la fecha! Cuentos de enamorados, vuelta algunas formas de suerte en Aldana — Nariño. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Martínez Sagredo, Paula; Álvaro Ojalvo Pressac y Carla Díaz Durán. (2011). La construcción de la figura de Pachacuti Inca Yupanqui en textos coloniales (1534 – 1615). Diálogo Andino, n° 37. Pp. 87 – 103.Marzal, Manuel (ed.) (1994). El rostro indio de Dios. México: Centro de Reflexión Teológica – Universidad Iberoamericana.Mauss, Marcel. (1924). In Memoriam : L’œuvre inédite de Durkheim et de ses collaborateurs. L’Année Sociologique. Nouvelle série, Tome I. pp. 15 – 29.Mauss, Marcel. (1978 [1931]). Sobre una categoría del espíritu humano: La noción de persona y la noción del “yo”. En M. Mauss, Sociología y Antropología. Traducción de Teresa Rubio de Martín-Retortillo. Madrid: Tecnos. Pp. 309 – 333.Mauss, Marcel. (2009 [1924]). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Traducción de Julia Bucci. Buenos Aires: Katz.Mayta Medina, Faustino. (1971). La cosecha del maíz en Yucay. Allpanchis Phuturinqa, n° 3. Pp. 101 – 111.Mazzotti, José Antonio. (2005). Garcilaso en el Inca Garcilaso: Los alcances de un nombre. Lexis. Vol. XXIX; n° 2. Pp. 179 – 219.McCarthy, Cormac. (2010 [1985]). Blood Meridian, or the Evening Redness in the West. New York: Modern Library.McCarthy, Cormac. (2016 [1985]). Meridiano de sangre. Traducción de Luis Murillo Fort. Barcelona: Penguin – Random House.McFarlane, Anthony. (1997). Colombia antes de la Independencia: Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Traducción de Hernando Valencia Goelkel y Nicolás Suescún. Bogotá: Banco de la República – El Áncora Editores.Medina, José Toribio. (1904). La imprenta en Lima (1584 – 1824). Tomo I. Santiago de Chile: Impreso y grabado en casa del Autor.Medina Portilla, Facundo y Sebastián Cohen. (2009). El tinku: Escenario cultural de la violencia ritualizada. Antropolítica: Revista contemporânea de Antropologia, n° 26. Pp. 205 – 218.Medinacelli G., Ximena. (2012). Bertonio y el mito de Tunupa. Ciencia y Cultura, n° 28. Pp. 133 – 151.Meisel, Martin. (2016). Chaos imagined: Literature, Art, Science. New York: Columbia University Press.Melo Rodríguez, Johann Sebastián. (2017). Varios retratos de Ambrosio Pisco en la insurrección comunera de 1781. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mendelsohn, Daniel. (2006). The lost: A search for six of six million. New York: HarperCollins.Mendivil, Julio. (1999). Sobre el morfema quechua 'huay' y su relación con el concepto de música en la cultura andina. Revista del Instituto Superior de Música – UNL, n° 6. Pp. 10 – 29.Meneses, Georgina. (1992). Tradición oral en el imperio de los incas: Historia, religión y teatro. San José : Departamento Ecuménico de Investigaciones.Mercier – Faivre, Anne Marie et Chantal Thomas (eds.). (2008). L’Invention de la Catastrophe au XVIIIe siècle. Postface de Jean-Pierre Dupuy. Genève : Libraire Droz.Meyer, Jean (coord..). (1992). Tres levantamientos populares: Pugachóv, Túpac Amaru, Hidalgo. México: Centre d’Etudes Mexicaines et Centramericaines – Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.Meyerson, Julia. (1990). Tambo: Life in an Andean village. Austin, Texas: University of Texas Press.Millones, Luis (comp.). (1990). El retorno de las huacas. Estudios y documentos sobre el taki onqoy. Siglo XVI. Lima: IEP – SPP.Millones, Luis. (1987). Historia y poder en los Andes centrales. Madrid: Alianza.Millones, Luis. (1992). Actores de altura: Ensayos sobre el teatro popular andino. Lima: Editorial Horizonte.Millones, Luis. (2002). Las confesiones de don Juan Vásquez. Transcripción paleográfica de Laura Gutiérrez. Lima: IFEA – Pontificia Universidad Católica del Perú.Millones, Luis (estudio preliminar). (2007). Taki Onqoy: De la enfermedad del canto a la epidemia. Fuentes para el estudio de la Colonia. Santiago; Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.Millones, Luis y Renata Mayer. (2017). Santiago Apóstol combate a los moros en el Perú. Barcelona: Taurus.Millones, Luis y Hiroyasu Tomoeda. (2011). La cruz del Perú. Sevilla: Universidad de Sevilla.Mills, Kenneth. (1997). Idolatry and its enemies: Colonial and Andean religion and extirpation, 1640 – 1750. Princeton: Princeton University Press.Mitchell, William P. (1991). Peasants on the edge: Crop, cult, and crisis in the Andes. Austin, Texas: Texas University Press.Molina, Cristóbal de. (2010 [ca. 1575]). Relación de las fábulas y ritos de los incas. Edición de Paloma Jiménez del Campo. Transcripción de Paloma Cuenca Muñoz. Coordinación de Esperanza López Parada. Frankfurt am Main, Madrid: Vervuert – Iberoamericana.Molina Martínez, Miguel. (1991). La leyenda negra. Madrid: Nerea.Molinié Fioravantii, Antoinette. (1988). Sanglantes et fertiles frontières. À propos des batailles rituelles andines. Journal de la Société des Américanistes. Tome 74. pp. 48-70.Molinié Fioravantii, Antoinette. (1991). Sebo bueno, indio muerto: La estructura de una creencia andina. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo 20, n° 1. Pp. 79 – 92.Molinié Fioravantii, Antoinette. (2003). El toro y el cóndor en lidia: Una corrida en los Andes peruanos. En García-Baquero-González, Antonio y Pedro Romero de Solís (eds.), Fiestas de toros y sociedad. Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 495 - 513.Monterrosa Prado, Mariano y Leticia Talavera Solórzano. (2002). Las devociones cristianas en México, en el cambio del milenio. México : Plaza & Valdés – CONACULTA – INAH.Montes Ruiz, Fernando. (1984). La máscara de piedra: Simbolismo y personalidad aymaras en la historia. La Paz: Comisión Episcopal de Educación – Secretariado Nacional para la Acción Social - Editorial Quipus.Montibeller Ardiles, Moraima. (2008). Chicha, vitalidad en los Andes. En León, Rafo (ed.), Chicha peruana: Una bebida, una cultura. Fotografías de Billy Hare. Lima: Universidad San Martín de Porres. Pp. 76 – 123.Montoya, Rodrigo; Edwin Montoya y Luis Montoya (comps. y eds.). (1987). Urqukunapa yawarnin. La sangre de los cerros. Antología de la poesía quechua que se canta en el Perú. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales – Mosca Azul Editores – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Moreno Yáñez, Segundo E. (2014 [1976]). Sublevaciones indígenas en la audiencia de Quito. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador – Corporación Editora Nacional.Moreno Yáñez, Segundo E. (2017). Simbolismo y ritual en las sublevaciones indígenas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador – Corporación Editora Nacional.Morong Reyes, Germán. (2020). Tensiones histórico-antropológicas: A propósito de La utopía tupamarista de Jan Szemiński. Perú Siglo XVIII. Sur y Tiempo. Revista de Historia de América, n° 1. Pp. 1 – 19.Morote Best, Efraín. (1988). Aldeas sumergidas. Cultura popular y sociedad en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.Moulian, Rodrigo; María Catrileo, Felipe Hasler y Jacqueline Caniguan. (2018). Resonancias de la luz en las lenguas centro y sur andinas: un estudio de correlaciones en constelaciones semióticas amerindias del brillo. Onomázein, n°42. Pp. 125 – 152.Mujica Pinilla, Ramón. (2003). Identidades alegóricas: Lecturas iconográficas del barroco al neoclásico. En VV.AA., El barroco peruano. Lima: Banco del Crédito. Pp. 251 – 345.Muñoz Bernand, Carmen. [Bernand, Carmen] (1986). Enfermedad, daño e ideología. Antropología médica de los Renacientes de Pindilig. Quito: Abya-Yala.Muñoz Morán, Óscar. (2020). Ánimu, cuerpo y movimiento en los sueños andinos. Temas Americanistas, n° 45. Pp. 28 – 48.Muñoz Morán, Óscar (coord..). (2021). Andes.Ensayos de etnografía teórica. Madrid: Nola.Müller, Thomas y Helga Müller. (1984). Cosmovisión y celebraciones del mundo andino, a través del ejemplo de la comunidad de Q’ero (Paucartambo). Allpanchis Phuturinqa, n° 23. Pp. 161 – 176.Murakami, Haruki. (2018). La muerte del comendador. Libro I. Traducción del japonés de Fernando Cordobés y de Yoko Ogihara. Barcelona: Tusquets.Murúa, Martín de. (2001 [1590 – 1602]). Historia general del Perú. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois. Madrid: Dastin.Napier, A. David. (1986). Masks, transformation, and paradox. Foreword by Rodney Needham. Berkeley, California: University of California Press.Nash, June. (1979). We eat the mines and the mines eat us: Dependency and exploitation in Bolivian tin mines. New York: Columbia University Press.Nash, June. (2008). Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Dependencia y explotación en las minas de estaño bolivianas. Traducción de Catalina Laserna. Buenos Aires: Antropofagia.Nates Cruz, Beatriz. (2002). De lo bravo a lo manso: Territorio y sociedad en los Andes, Macizo colombiano. Quito: Abya-Yala.Navarrete Linares, Federico. (2004). ¿Dónde queda el pasado? Reflexiones sobre los cronotopos históricos. En Virginia Guedea (coord..), El historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica. México: UNAM. Pp. 29 – 52.Neubauer, Hans-Joachim. (2013). Fama: Una historia del rumor. Traducción de Germán Garrido Miñambres. Madrid: Siruela.Normando Cruz, Enrique. (2007). Notas para el estudio de las rebeliones indígenas a fines del período colonial en la frontera tucumana del Chaco (1781). Anuario de Estudios Americanos, vol. 64, n° 2. Pp. 271 – 286.Núñez del Prado Béjar, Daisy Irene. (2008). Yanantin y masintin: La cosmovision andina. Yachay. Revista científica de la Universidad Andina del Cusco. Vol 1. pp.130-136.Núñez del Prado Béjar, Juan Víctor. (1970). El mundo sobrenatural de los quechuas del sur del Perú, a través de la comunidad de Qotobamba. Allpanchis Phuturinqa, n° 2. Pp. 57 – 119.Oakley, Francis. (2006). Kingship: The politics of enchantment. Oxford: Wiley – Blackwell.Obeyesekere, Gananath. (1997). The apotheosis of Captain Cook. European mythmaking in the Pacific. With a new afterword by the author. Princeton: Princeton University Press.Ocampo, Baltasar de. (1906 [1611]). Descripción y sucesos históricos de la provincia de Vilcabamba. En Maúrtua, Víctor M. (comp.), Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Tomo séptimo: Vilcabamba. Barcelona: Henricii y Comp. Pp. 306 – 344.O’Brien, Tim. (2011). Las cosas que llevaban los hombres que lucharon. Traducción de Elvio E. Gandolfo. Barcelona: Anagrama.Oliveira Cezar, Filiberto. (1892). Leyendas de los indios quichuas. Buenos Aires: Casa editora …de Jacobo Peuser.Oman, Charles W. C. (1918). Presidential address. Transactions of the Royal Historical Society. Fourth Series, Vol. 1. Pp. 1 - 27.Omer, Aurélie. (2013). Le mythe andin d’Inkarri: catalogue raisonné des versions du corpus et analyse. Thèse de Doctorat en Langues et littératures romanes, spécialité espagnol. Poitiers: Université de Poitiers.O’Phelan Godoy, Scarlett. (1995). La gran rebelión de los Andes: De Túpac Amaru a Túpac Catari. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.O’Phelan Godoy, Scarlett. (2005). La construcción del miedo a la plebe en el siglo XVIII a través de las rebeliones sociales. En Rosas Lauro (2005: 123 – 138).O’Phelan Godoy, Scarlett. (2012 [1988]). Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700 – 1783. Lima: Instituto de Estudios Peruanos – IEP.O’Phelan Godoy, Scarlett. (2018). ¿Por qué se silenciaron los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega luego de la gran rebelión de Túpac Amaru II? En Forniés Casals, José Francisco; Paulina Numhauser y Moisés Orfali (eds.), Escrituras silenciadas: Heterodoxias y disidencias en la península ibérica y América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Pp. 53 – 68.Orche, Enrique y María del Pilar Amaré. (2001). El mito del Tío de las minas bolivianas: ¿Fenómeno colonia o republicano? Valorización de contextos geomineros en el contexto de los geoparques. Libro de Actas del XII Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. La Pobla de Segur: SEDPGYM. Pp. 507 – 538.Orlove, Benjamin. (1994). Sticks and stones: Ritual battles and play in the Southern Peruvian Andes. En Poole, Deborah (ed.), Violence, power, and cultural identity in the High Provinces of Southern Peru. Boulder, Colorado: Westview Press. Pp. 133 – 164.O’Rourke, Shane. (2007). The Cossacks. Manchester: Manchester University Press.Orr D., Carolina y Betsy Wrisley. (1965). Vocabulario quichua del oriente del Ecuador. Quito: Instituto Lingüístico de Verano en cooperación con el Ministerio de Educación Pública.Ortiz, Sergio Elías. (1974 [1958]). Agustín Agualongo y su tiempo. Bogotá: Banco Popular.Ortiz Hernández, Natalia. (2009). El conquistador infiel. Las formas de Santiago apóstol en los Andes centrales durante la colonia. Maguaré, n° 23. Pp. 265 – 301.Ortiz Hernández, Natalia. (2011). Chancuco, aguardiente y trampa: Una etnografía de Aldana (resguardo indígena de Pastás). Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ortiz Hernández, Natalia. (2016). ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos). Tesis de Maestría en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ortiz Rescaniere, Alejandro. (1973). De Adaneva a Inkarrí: Visión indígena del Perú. Lima: Ediciones Retablo de Papel.Ortiz Rescaniere, Alejandro. (1980). Huarochirí, 400 años después. Lima: Pontificia Universidad Católica Perú.Ortiz Rescaniere, Alejandro. (1982). El tratamiento del tiempo en los mitos andinos. Debates en Antropología, n° 8. Pp. 66 – 76.Ortiz Rescaniere, Alejandro. (1993). El Inca y los amores extraordinarios. En Gossen et al. (1993: 119 – 145).Osborn, Ann. (1995). Las cuatro estaciones: Mitología y estructura social entre los U’wa. Traducción de Fabricio Cabrera Micolta. Bogotá: Banco de la República.Osejo Coral, Edmundo y Álvaro Flores Rosero. (1997.). Rituales y sincretismo en el resguardo indígena de Ipiales. Quito: Abya-Yala.Ossio, Juan M. (ed.) (1973). Ideología mesiánica en el mundo andino. Edición de Ignacio Prado Pastor. Lima: Gráfica Morson.Ossio, Juan M. (1984). El mito de Inkarrí narrado por segunda vez diez años después. Anthropologica, vol. 2, n° 2. Pp. 169 – 194.Ossio, Juan M. (2000). Inkarrí y el mesianismo andino. En Navarrete Linares, Federico y Guilhem Olivier (eds.), El héroe entre el Mito y la Historia. México: UNAM – Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Pp. 181 – 213.Ossio, Juan M. (2016). Aproximaciones alrededor de la naturaleza divina del Inca. En Curatola Petrocchi y Szemiński (2016: 21 – 88).Otto, Rudolf. (2004 [1917]). Das Heilige. Über das Irrationale in der Idee des Göttlichen und sein Verhältnis zum Rationalen. München: Verlag C. H. Beck.Otto, Rudolf. (2007 [1917]). Lo santo: Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Traducción de Fernando Vela. Madrid : Alianza.Oviedo, Ricardo. (2001). Los Comuneros del Sur : Levantamientos populares del siglo XVIII. San Juan de Pasto : Editorial de Nariño.Pacheco Ibarra, Juan José. (2010). La honda y los mitos andinos. Siglos XVI y XVII. http://historiadordelperu.blogspot.com.co/2010/12/la-honda-y-los-mitos-andinos-siglos-xvi.html. Consultada el 24 de septiembre de 2015.Palacios, Félix. (1763). Palestra Pharmacéutica Chymico-galénica… Madrid: Por Joachin Ibarra.Palma, Ricardo. (1957 [1872 – 1896]). Tradiciones peruanas. Completas. Madrid: Aguilar.Palmiero, Tiziana. (2011). Tupamaro de Caxamarca: Tonadas sobre la muerte del Inca Atahualpa contenidas en el códice Martínez Compañón (1782 – 85). Revista Musical Chilena, n° 216. Pp. 8 – 33.Palomino Flores, Salvador. (1984). El sistema de oposiciones en la comunidad de Sarhua. “La complementariedad de los opuestos en la cultura andina”. Lima: Editorial Pueblo Indio.Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. (2008). “Un monstruo absoluto”: Armando Normand y la sublimidad del mal. Maguaré. N° 22. pp. 43 – 91.Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. (2009). Lope de Aguirre, o la vorágine de Occidente. Selva, mito y racionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. (2010b). Los miedos en la Independencia. En Pablo Rodríguez Jiménez (ed.), Historia de la Independencia de Colombia. Tomo 2: Vida cotidiana y cultura material de la Independencia. Bogotá: Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia. pp. 160 – 174.Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. (2011a). El corrido del minero: Hombres y guacas en el Occidente de Boyacá. Maguaré. N° 25. pp. 25 – 109.Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. (2011b). Aguirre y Pedrarias: Diferencias sobre el hombre armado. En Vignolo, Paolo y Virgilio Becerra (eds.), Tierra Firme: El Darién en el imaginario de los conquistadores. Bogotá: ICANH – Universidad Nacional de Colombia. 2011. pp. 161 – 180.Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. (2012). Cinco personajes en La vorágine: Tipos, Mito e Historia de la Amazo-orinoquia. En Correa Rubio, François; Jean-Pierre Chaumeil y Roberto Pineda Camacho (eds.), El aliento de la memoria: Antropología e Historia en la Amazonía Andina. Bogotá: CNRS – IFEA – Universidad Nacional de Colombia. Pp. 208 – 258.Paret, Peter. (1997). Imagined battles: Reflections of War in European Art. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.Parker, Geoffrey. (1989). España y la rebelión de Flandes. Traduccción de Gonzalo Gil Catalina y José Luis Gil Aristu. Madrid: Nerea.Parker, Geoffrey. (ed.). (2003). La Guerra de los Treinta Años. Traducción [muy deficiente] de Daniel Romero Álvarez. Madrid: Antonio Machado.Pato Pantoja, Jorge Alfonso. (2013). Pachakuti: El origen de las autonomías indígenas en Bolivia. Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales. México: Universidad Nacional Autónoma Metropolitana.Paustovski, Konstantin. (1970). Historia de una vida. Traducción de Angel C. Tomás. Barcelona: Bruguera.Pease García-Yrigoyen, Franklin. (1973). El dios creador andino. Lima: Mosca Azul Editores.Pease García-Yrigoyen, Franklin. (1991). Los últimos incas del Cuzco. Madrid: Alianza.Pease García-Yrigoyen, Franklin. (2012 [1974]). Un movimiento mesiánico en Lircay, Huancavelica (1811). Los Incas en la Colonia: Estudios sobre los siglos XVI, XVII y XVIII en los Andes. Lima: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú – Ministerio de Cultura. Pp. 345 – 348.Pease García-Yrigoyen, Franklin. (2012 [1984]). Antecedentes mesiánicos al alzamiento de los Tupa Amaro. Los Incas en la Colonia: Estudios sobre los siglos XVI, XVII y XVIII en los Andes. Lima: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú – Ministerio de Cultura. Pp. 319 – 343.Perceval, José María. (2017). El terror y el terrorismo. Cómo la humanidad ha gestionado sus miedos. Madrid: Cátedra.Pérez Galdós, Benito. (2016 [1873]). Trafalgar. Edición de Julio Rodríguez Puértolas. Madrid: Cátedra.Pérez Guartambel, Carlos. (2010). Justicia indígena. Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Jurisprudencia – Colegio de Abogados del Azuay.Perugache Salas, Jorge Andrés. (2008). “No somos venideros. Somos originarios, somos jenoyes”: La reconstitución del cabildo y resguardo indígena de Jenoy (Nariño). Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Phelan, John Leddy. (1978). The People and the King: The Comunero revolution in Colombia, 1781. Madison, Wisconsin The University of Wisconsin Press.Phelan, John Leddy. (2009 [1978]). El pueblo y el rey: La revolución comunera en Colombia, 1781. Traducción de Hernando Valencia Goelkel. Bogotá: Universidad del Rosario.Pizarro, Pedro. (1986 [1571]). Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú. Edición y consideraciones preliminares de Guillermo Lohmann Villena, y nota de Pierre Duviols. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Plamper, Jan and Benjamin Lazier (eds.). (2012) Fear across the disciplines. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.Platón (1952 [1925; rev. 1937). Laches – Protagoras [380 a.C] – Meno – Euthydemus. English translation by W. R. M. Lamb, M.A. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press – London: William Heinemann Ltd.Platón (1985). Protágoras. En Diálogos I. Traducción y notas de Carlos García Gual. Madrid: Gredos.Platt, Tristan y Pablo Quisbert. (2010). Tras la huella del silencio: Potosí, los incas y Toledo. RUNA, vol. XXXI, n° 2. Pp. 115 – 152.Platt, Tristan. (1986). Mirrors and maize: The concept of yanantin among the Macha of Bolivia. En Murra, John V.; Nathan Wachtel, and Jaques Revel (eds.), Anthropological History of Andean polities. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 228-259.Platt, Tristan. (1988). Pensamiento político aymara. En Albó (1988: 365 – 443).Platt, Tristan. (1997). El sonido de la luz. Comunicación emergente en un diálogo chamánico quechua. En Thérèse Bouysse-Cassagne (ed. y comp.), Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes. Lima: CREDAL – IFEA. Pp. 401 – 433.Platt, Tristan. (2001). El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes. Anuario de Estudios Americanos, Tomo LVIII, n° 2. Pp. 633 – 678.Platt, Tristan. (2010). Desde la perspectiva de la isla. Guerra y transformación en un archipiélago vertical andino: Macha (norte de Potosí, Bolivia). Chungara, Revista de Antropología Chilena, n° 42. Pp 297 – 324.Polia Meconi, Mario. (1996a). Siete cartas inéditas del Archivo Romano de la Compañía de Jesús (1611 – 1613): Huacas, mitos y ritos andinos. Anthropologica, vol. 14, n° 14. Pp. 209 – 259.Polia Meconi, Mario. (1996b). “Despierta, remedio, cuenta…”: Adivinos y médicos del Ande. Lima: Pontificia Universidad Católica.Polia Meconi, Mario. (1999). La cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús, 1581 – 1752. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Polia Meconi, Mario. (2000). Shamanismo andino: Un perfil cultural. En Alva, Walter; Mario Polía, Fabiola Chávez, Luis Hurtado, Shamán: La búsqueda. Córdoba: Imprenta San Pablo. Pp. 45 – 133.Ponce Sanginés, Carlos. (1969). Tunupa y Ekako. Estudio arqueológico acerca de las efigies precolombinas de dorso adunco. Con la colaboración d Gregorio Cordero Miranda. La Paz: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.Portillo Valdés, José M. (2006). Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispánica. Madrid: Marcial Pons.Portocarrero, Gonzalo. (2012). Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Price, Anthony. (2010 [1974]). Other paths to glory. London : Weidenfeld & Nicholson.Quevedo Hidalgo, Helka Alejandra, et al. (2014). Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Quiguantar Cuatín, Yorely Viviana. (2020). Los castillos: Santos, fiesteros y crianzas en los Pastos- Resguardo de Guachucal –Nariño. Tesis de grado en Antropología. Manizales: Universidad de Caldas.Quijada Jara, Sergio. (1947). La tradicional Fiesta de la Virgen de la Natividad o de Cocharcas. Sapallanga – Huancayo, Perú. Lima: Imprenta “Atlántida”.Quilter, Jeffrey and Gary Urton. (2002). Narrative threads : Accounting and recounting in Andean khipu. Austin, Texas : University of Texas Press.Quispe-Agnoli, Rocío. (2016). Nobles de papel: Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza inca. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert.Raeff, Marc. (1972). La rebelión de Pugachov. En Forster y Greene (1972: 175 – 217).Raimondi, Antonio. (1874). El Perú. Tomo I, Parte preliminar. Lima: Imprenta del Estado, Calle de la Rifa, Num. 55, por J, Enrique del Campo.Ramírez, Susan Elizabeth. (1996). The world upside down: Cross-cultural contact and conflict in Sixteenth-Century Peru. Stanford, California: Stanford University Press.Ramírez, Susan Elizabeth. (2005). To feed and be fed: The cosmological bases of authority and identity in the Andes. Stanford, California: Stanford University Press.Ramos, Gabriela. (1993). Política eclesiástica y extirpación de idolatrías: Discursos y silencios en torno al Taqui Onqoy. En Ramos y Urbano (1993: 137 – 168).Ramos, Gabriela y Henrique Urbano (comps.), Catolicismo y extirpación de idolatrías. Siglos XVI – XVIII. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.Ramos López, José. (2017). Entre heridas y huellas el dolor crece: Memoria en procesos de dolor y enfermedad en Ayacucho. +Memoria(s), n° 1. Pp. 19 – 39.Randall, Robert. (1993). Los dos vasos: Cosmovisión y política de la embriaguez desde el inkanato hasta la colonia. En Saignes (1993: 73 – 112).Rausch, Jane. (1981). Vid. Supra: Loy, Jane M.Rausch, Jane. (1984). A tropical plains frontier: The Llanos of Colombia, 1531 – 1831. Albuquerque: University of New Mexico Press.Reina, María Inés. (2010). Manifestaciones de los taitas guacas en el resguardo de Pastás. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Remy, María Isabel. (1991). Los discursos sobre la violencia en los Andes: Algunas reflexiones a propósito del chiaraje. En Urbano, Henrique (comp.) y Lauer, Mirko (ed.), Poder y violencia en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. pp. 261 – 275.Reyes Apaza, Fredy. (2015). La simbología totémica del torito de Pucará. http://www.cpap.pe/node/71. Consultado el 11 de agosto de 2020.Ricard Lanata, Xavier. (2007). Ladrones de sombra: El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos). Traducción de Sandra Recarte. Lima, Cuzco: IFEA – Centro Bartolomé de las Casas.Rivera Cusicanqui, Silvia. (2011). De Tupac Katari a Evo Morales. Política indígena en los Andes. En Ticona Alejo, Esteban (comp.), Bolivia en el inicio del Pachakuti. La larga lucha anticolonial de los pueblos aimara y quechua. Madrid: Akal. Pp. 61 – 111.Rivera Morato, María del Pilar. (2010). Entre el monte, el viento y la cocha: El mal aire y los espíritus del monte en el Resguardo Indígena de Pastás. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Rivero, Juan, S.J. (1883 [1736]). Historia de las misiones de los llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Prólogo de Ramón Guerra Azuola. Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía.Rivière, Gilles. (1991). Lik’ichiri y kharisiri… A propósito de las representaciones del “otro” en la sociedad aymara. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo 20, n° 1. Pp. 23 – 40.Rivière, Gilles. (2004 [1995]). Camino de los muertos, camino de los vivos. Las figuras del chamanismo en las comunidades aymaras del altiplano boliviano. En Marquina Espinosa, Aurora (comp.), El ayer y el hoy : Lecturas de antropología política. Vol. I. : Hacia el futuro. Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia.Robin, Corey. (2004). Fear: The history of a political idea. Cambridge: Cambridge University Press.Robin Azevedo, Valérie. (2008). Miroirs de l'autre vie : Pratiques rituelles et discours sur les morts dans les Andes de Cuzco, Pérou. Nanterre: Société d’Ethnologie.Robins, Nicholas A. (1997). El mesianismo y la rebelión indígena: La rebelión de Oruro en 1781. Traducción de Luz Mariela Escobar R. La Paz: Hisbol.Robins, Nicholas A. (2002). Genocide and millennialism in Upper Peru: The Great Rebellion of 1780 – 1782. Westport, Connecticut: Praeger.Robins, Nicholas A. (2005). Native insurgencies and the genocidal impulse in the Americas. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.Robins, Nicholas A. (2011). Mercury, mining, and empire: The human and ecological cost of colonial silver mining in the Andes. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.Roca, Pilar. (2013). Terror en los Andes: La violencia como sistema en el Perú Colonial. Lima: Fondo Editorial Universidad de Ciencias y Humanidades.Roca-Rey, Christabelle. (2016). La propaganda visual durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975). Lima: IFEA – IEP – BNP.Roca Wallparimachi, Demetrio et al. (2013 [1966]). Cerámica tradicional de Cheq’a Pupuja. En Ruiz Durand (2013: 38 – 54).Rodicio García, Sara. (1980). El sistema de parentesco inca. Revista Española de Antropología Americana; vol. X. pp. 183 – 254.Rodríguez Adrados, Francisco (dir.). (1997). Diccionario griego – español. Vol. V. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Rodríguez García, Huáscar. (2007). Tres usos de la “mitología” andina: Wiracocha-Tunupa, la no explotación del cerro rico en Potosí y Tata Santiago. Maguaré, n° 21. Pp. 217 – 239.Rodríguez Jiménez, Pablo. (2012). Miedo, religiosidad y política: A propósito del terremoto de 1812. En Tovar Zambrano, Bernardo (ed.), Independencia: Historia diversa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pp. 183 – 207.Rosas Lauro, Claudia (ed.). (2005). El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX. Lima: SIDEA – Pontificia Universidad Católica del Perú.Rosas Moscoso, Fernando. (2005). El miedo en la historia: Lineamientos generales para su estudio. En Rosas Lauro (2005: 23 – 32).Roselló F. de Moya, Pilar. (2019). La relación Conquista y población del Pirú, fundación de algunos pueblos de Bartolomé de Segovia. Estudio preliminar, análisis y transcripción de Pilar Roselló F. de Moya. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.Rösing, Ina. (1990). Der Blitz: Drohung und Berufung. Glaube und Ritual in den Anden Boliviens. München: Trickster Wissenchaft.Rösing, Ina. (2006). Los católicos paganos y el Padre Nuestro al revés: Sobre la relación del cristianismo y la religión andina. Traducción de José Antonio Rocha. Quito: Abya-Yala.Rösing, Ina. (2008a). Defensa y perdición: La curación negra. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Traducción de Rafael Puente Madrid: Iberoamericana Vervuert.Rösing, Ina. (2008b). Cerrar el círculo: La curación gris como tránsito entre la negra y la blanca. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Traducción de José Antonio Rocha y Rafael Puente. Madrid: Iberoamericana Vervuert.Rostworowski, María. (2000 [1988]). Estructuras andinas del poder. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Rostworowski, María. (2002 [1992]). Pachacamac y el Señor de los Milagros. Obras completas II: Pachacamac. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 13 – 169.Roth, Joseph. (1994a). Werke 4: Romane und Erzählungen, 1916 – 1929. Herausgegeben und mit einem Nachwort von Fritz Hackert. Frankfurt am Main: Büchrgilde Gutenberg.Roth, Joseph. (1994b). Werke 5: Romane und Erzählungen, 1930 – 1936. Herausgegeben und mit einem Nachwort von Fritz Hackert. Frankfurt am Main: Büchrgilde Gutenberg.Roth, Joseph. (2003 [1927]). Fuga sin fin. Traducción de Juan Luis Vermal, revisada por José Vivar. Barcelona: Acantilado.Rowe, John Howland. (1976). El movimiento nacional inca del siglo XVIII. En Alberto Flores Galindo (ed.), Túpac Amaru II – 1780. Lima: Retablo de Papel. Pp. 11 - 66.Rowe, John Howland. (1982). Genealogía y rebelión en el siglo XVIII. Algunos antecedentes de la sublevación de José Gabriel Thupa Amaro. Histórica, vol. VI, n°1. Pp. 65 – 85.Rowe, John Howland. (1985). Probanza de los incas nietos de los conquistadores. Histórica, vol. IX, n°2. Pp. 194 – 245.Roy, Hélène. (2010). En torno del Taqui Oncoy: Texto y contexto. Revista Andina, n° 50. Pp. 9 – 58.Ruiz Durand, Jesús (ed.). (2013). Torito, Torito de Pucará. Galería y estudios. Lima: MINCETUR.Saade Granados, Marta María; Carlos Guillermo Páramo Bonilla, Natalia Ortiz Hernández y Daniela Pinilla Pedraza. (2018). Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.Saignes, Thierry (comp.). (1993). Borrachera y memoria: La experiencia de lo sagrado en los Andes. La Paz: HISBOL / IFEA.Saignes, Thierry. (1993a). “Estar en otra cabeza”: Tomar en los Andes. En Saignes (1993: 11 – 21).Saignes, Thierry. (1993b). Borracheras andinas: ¿Por qué los indios ebrios hablan en español? En Saignes (1993: 43 – 71).Saint-Exupéry, Antoine. (1943). Le Petit Prince. New York : Reynal & Hitchcock.Saint-Exupéry, Antoine. (1991 [1946]). El principito. Traducción de Bonifacio del Carril. Buenos Aires: Emecé.Sala i Villa, Núria. (1989). Revueltas indígenas en el Perú tardocolonial. Tesis doctoral en Historia de América. Barcelona: Universidad de Barcelona.Sal y Rosas, Federico. (1965). La concepción mágica de la epilepsia en los indígenas peruanos. Revista de Psiquiatría y Psicología Médica de Europa y América Latina; N° 13. Pp. 109 – 131.Salazar-Soler, Carmen. (1991). El pishtaku entre los campesinos y los mineros de Huancavelica. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo 20, n° 1. Pp. 7 – 22.Salazar-Soler, Carmen. (1997). La divinidad de las tinieblas. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo 26, n° 3. Pp. 421 – 445.Salazar-Soler, Carmen. (2002). Anthropologie des mineurs des Andes. Dans les entrailles de la terre. Paris: L’Harmattan.Salazar-Soler, Carmen. (2006). Supay Muqui: Dios del socavón. Vida y mentalidades mineras. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.Salazar-Soler, Carmen. (2010). Cuando la empresa se instala, el «diablo» se muda a vivir en los socavones. Anthropologica, Año XXVIII, n° 28, Suplemento 1. Pp. 183 – 215.Salazar, Hernando. (comp.) (1962). Poesía popular. Medellín: Ediciones Trángulo.Salles-Reese, Veronica. (1997). From Viracocha to the Virgin of Copacabana: Representation of the Sacred at Lake Titicaca. Austin: University of Texas Press.Sallnow, Michael J. (1987). Pilgrims of the Andes: Regional cults in Cusco. (Smithsonian series in ethnographic enquiry). Washington D.C.: Smithsonian Institution Press.Salomon, Frank. (1998). How the huacas were: The language of substance and transformation in the Huarochirí Quechua manuscript. RES: Anthropology and Aesthetics, n° 33. Pp. 7 – 17.Salomon, Frank. (2004). The chord keepers: Khipus and cultural life in a Peruvian village. Durham, North Carolina: Duke University Press.Salomon, Frank. (2018). At the mountain’s altar: Anthropology of religion in an Andean community. London: Routledge.Sánchez Flores, Miguel. (2016). Más allá del Pop Achorado: Una propuesta de relectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la reforma agraria del gobierno de Juan Velasco Alvarado. Tesis de Maestría en Historia del Arte y Curaduría. Lima; Pontificia Universidad Católica del Perú.Sánchez Garrafa, Rodolfo. (2011). Simbolismo y ritualidad en torno a la papa en los Andes. Investigaciones Sociales; vol. 15, n° 27. Pp. 15 – 42.Sánchez Garrafa, Rodolfo. (2014). Apus de los cuatro Suyus: Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña. Cuzco: IEP – CBC.Sánchez Gómez, Gonzalo, et. al. (2009). La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Grupo de Memoria Histórica – Taurus – Ediciones Semana.Sánchez Parga, José. (1997). Antropo-lógicas andinas. Quito: Abya–Yala.San Pedro, fray Juan de. (1992 [1560]). La persecución del Demonio. Crónica de los primeros agustinos en el norte del Perú… Manuscrito del Archivo de Indias transcrito por Eric E. Deeds. Introducción de Teresa van Ronzelen. Estudios preliminares de Luis Millones, John R. Topic y José L. González. Málaga – México: Algazara – C.A.M.E.I.Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua, Juan de. (1995 [ca. 1615]). Relación de antigüedades de este Reino del Perú. Edición, índice analítico y glosario de Carlos Araníbar. México: Fondo de Cultura Económica.Santa María, Luis Alberto. (2017). Taki Onqoy: Epidemia de intoxicación por exposición al mercurio en Huamanga del siglo XVI. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 34, n° 2. Pp. 337 – 342.Santo Tomás, Domingo de. (2006 [1560]). Lexicon, o vocabulario de la lengua general del Perv… Edición y comentarios de Jan Szemiński. Cusco: Convento de Santo Domingo-Qorikancha – Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos – Universidad Hebrea de Jerusalén.Santos Suárez, Laura Milena. (2020). Entre el Guáitara y el Chota: Definiciones de guaico en la región andinonariñense. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Sarmiento de Gamboa, Pedro. (1942 [1572]). Historia de los incas. Segunda edición, enteramente revisada [a cargo de Ángel Rosenblat]. Buenos Aires: Emecé.Schäfer, Axel. (2016). Die Spur des Heiligen: Raum, Ritual und die Feier des Santiago in den südlichen zentralen Anden. Berlin: Exzellenzcluster Topoi der Freien Universität Berlin und der Humboldt-Universität zu Berlin.Schlegelberger, Bruno S.J. (2013). "La tierra vive". Religión agraria y cristianismo en los Andes centrales peruanos. Segunda edición actualizada, aumentada y corregida. Berlin: Freie Universität Berlin. En: http://www.diss.fuberlin.de/docs/servlets/MCRFileNodeServlet/FUDOCS_derivate_000000002601/tierra0611-openaccess.pdf. Consultado el 1 de noviembre de 2015.Schmid, Alex P. y Albert J. Jongman. (2005). Political terrorism: A new guide to actors, authors, concepts, data bases, theories, & literature. Foreword by Irving Louis Horowitz. Expanded and updated edition. New Jersey: Transaction Publishers.Scorza, Manuel. (1972). Historia de Garabombo el Invisible. Barcelona: Planeta.Scorza, Manuel. (1984 [1977]). Cantar de Agapito Robles. Barcelona: Plaza & Janés Editores.Scorza, Manuel. (2013 [1979]). La tumba del relámpago. México: Siglo XXI.Segovia, Bartolomé de. (2019 [ca. 1550]). Conquista y población / del Pirú fundación de algunos / pueblos. En Roselló F. de Moya (2019: 113 – 218).Semelin, Jacques. (2002). Analyser le massacre. Réflexions comparatives. Questions de recherches / Research in question, n° 7. En. https://www.sciencespo.fr/ceri/sites/sciencespo.fr.ceri/files/qdr7.pdf. Consultada el 27 de marzo de 2006.Semelin, Jacques. (2005). Purifier et détruire. Usages politiques des massacres et genocides. Paris : Éditions du Seuil.Serov, Serguei. (1992). Las rebeliones de Pugachóv y Túpac Amaru: Intento de comparación. En Meyer (1992: 99 – 109).Serulnikov, Sergio. (2006). Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino: El norte de Potosí en el siglo XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.Serulnikov, Sergio. (2010). Revolución en los Andes: La era de Túpac Amaru. Buenos Aires: Sudamericana.Serulnikov, Sergio. (2012). La insurrección tupamarista. Historias e historiografías. 20/10 Historia: Las revoluciones atlánticas y la modernidad iberoamericana. http://www.2010historia.com/articulo14.phtml. Consultada el 18 de mayo de 2018.Shaftesbury, Anthony Ashley Cooper, earl of. (1749 [1711]). A Letter concerning Enthusiasm [1707]. Characteristicks of Men, Manners, Opinions, Times… Volume I… [Sin pie de imprenta].Sharon, Douglas. (2004 [1978]). El Chamán de los Cuatro Vientos. Traducción de David Huerta. México: Siglo XXI.Sherbondy, Janet E. (1979). Les réseaux d'irrigation dans la géographie politique de Cuzco. Journal de la Société des Américanistes. Tome 66. pp. 45-66.Sherbondy, Janet E. (1986). Mallki: Ancestros y cultivo de árboles en los Andes. Lima: Ministerio de Agricultura – Instituto Nacional Forestal y de Fauna – FAO.Shibutani, Tamotsu. (1966). Improvised news: A sociological study of rumor. Indianapolis: The Bobbs-Merrill Company, Inc.Siebers, Tobin. (1983). The mirror of Medusa. Berkeley: University of California Press.Sigl, Eveline. (2009). Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano. Maguaré, n° 23. Pp. 303 – 341.Siles, Ligia. (1981). El Ekeko y Alasita. IADAP, n° 3. Pp. 15 – 18.Silverblatt, Irene. (1988). Political memories and colonizing symbols: Santiago and the mountain gods of colonial Peru. En Hill (1988: 174 – 194).Skocpol, Theda. (1979). States and social revolutions: A comparative analysis of France, Russia, and China. Oxford: Oxford University Press.Solórzano Pereira, Juan de. (1647). Política indiana… dividida en seis libros. En Madrid: Por Diego Díaz de la Carrera.Sosa, Juana Valentina. (2020). Ejercicio de descripción etnográfico: Una tormenta entre Puente Nacional y Jesús María, Santander. Programa de Antropología, sexto semestre; Universidad Externado de Colombia. Bogotá: Ms.Soto Hernández, Sara. (2020). Encantos, mohanes y tunjos. Hierofanías de agua y tierra en el altiplano cundiboyacense. Tesis de grado en antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Soux, María Luisa. (2002). El culto al apóstol Santiago en Guaqui, las danzas de Moros y Cristianos y el origen de la morenada. Una hipótesis de trabajo. Estudios Bolivianos, n° 10. Pp. 59 - 90.Soux, María Luisa. (2018). Insurgencia y guerra: Una visión desde lo militar de la sublevación general de indios, 1780 – 1783. En McEvoy, Carmen y Alejandro M. Rabinovich (eds.), Tiempo de guerra. Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVII – XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 71 – 110.Soyer, François. (2017). The Passion of Christ in the Church of San Cristóbal de Rapaz: An example of Medieval Anti-Jewish Iconography in Colonial Peru? eHumanista/Conversos n°5. Pp. 392-416.Spahni, Jean-Christian. (2013 [1966]). La cerámica de Checa. En Ruiz Durand (2013: 56 – 67).Spedding Pallet, Alison. (2002). Batallas Rituales y Marchas de Protesta: Modos de Apropiarse del Espacio en el Departamento de La Paz. Temas sociales, n° 23. Pp. 85 – 124.Spedding Pallet, Alison. (2004). Introducción a la sociología de la religión en el contexto andino. En Spedding Pallet, Alison (comp. y ed.), Gracias a Dios y a los achachilas: Ensayos de sociología de la religión en los Andes. La Paz : ISEAT – Plural. Pp. 11 – 71.Spedding Pallet, Alison. (2005). Sueños, kharisiris y curanderos. Dinámicas sociales de las creencias en los Andes contemporáneos. La Paz: Mamá Huaco.Staller, John E. and Brian Stross. (2013). Lightning in the Andes and Mesoamerica: Pre-Columbian, colonial, and contemporary perspectives. Oxford: Oxford University Press.Stanfield-Mazzi, Maya. (2013). Object and apparition: Envisioning the Christian Divine in the Colonial Andes. Tucson: The University of Arizona Press.Statton, Joyce. (1974). The influence of sixteenth-century missionary thought on eighteenth-century Indian reformists in Peru. Livermore, Harold (ed.), University of British Columbia Hispanic Studies. London: Tamesis Book Limited. Pp. 33 – 38.Stavig, Ward. (1999). The world of Túpac Amaru: Conflict, community, and identity in Colonial Peru. Lincoln, Nebraska: University of Nebraska Press.Stern, Steve J. (ed.). (1987). Resistance, rebellion, and consciousness in the Andean peasant world, 18th to 20th Centuries. Madison, Wisconsin: The University of Wisconsin Press.Stern, Steve J. (1987). The age of Andean insurrection, 1742 – 1782: A reappraisal. En Stern (1987: 34 – 93).Stern, Steve J. (1993). Peru’s Indian peoples and the challenge of Spanish conquest. Huamanga to 1640. Second edition. Madison, Wisconsin: The University of Wisconsin Press.Stewart, Pamela J. and Andrew Strathern. (2004). Witchcraft, sorcery, rumors, and gossip. Cambridge: Cambridge University Press.Stobart, Henry. (2006). Music and the poetics of production in the Bolivian Andes. Aldershot, Hampshire: Ashgate.Stobart, Henry.(2016). Bodies of sound and landscapes of music: A view from the Bolivian Andes. En Gouk, Penelope (ed.), Musical healing in cultural contexts. London: Routledge. Pp. 26 – 45.Strong, Mary. (2012). Art, Nature, and Religion in the Central Andes: Themes and variations from prehistory to the present. Austin: University of Texas.Suárez Guava, Luis Alberto. (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la tragedia de Armero. Maguaré, n° 23. Pp. 371 – 426.Suárez Guava, Luis Alberto. (2013). Guacas: Teorías de mundo en los Andes colombianos. Mopa Mopa, Revista del Instituto Andino de Artes Populares, n° 22. Pp. 10 – 49.Suárez Guava, Luis Alberto. (2021a). Guacas: Ocupaciones crecientes de los Andes colombianos. (Una antropología a ras del suelo). Tesis doctoral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Suárez Guava, Luis Alberto. (2021b). Alabanza de las guacas. Manuscrito inédito, elaborado para la sustentación de Suárez Guava (2021a).Szemiński, Jan. (1984). La utopia tupamarista. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.Szemiński, Jan. (1987a). Un kuraca, un dios y una historia: Relación de antigüedades de este reyno del Pirú por Don Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salca Maygua. San Salvador de Jujuy: UBA – MLAL.Szemiński, Jan. (1987b). Why kill the Spaniard? New perspectives on Andean insurrectionary ideology in the 18th Century. En Stern (1987: 166 – 192).Szemiński, Jan. (1989). El único español bueno es el español muerto: Maten a los españoles. Traducción de Beatriz Garland. En Ansión (1989: 19 - 60).Szemiński, Jan. (1991). Wana Kawri Waka. En Ziółkowski (1991: 35 – 53).Szemiński, Jan. (1992). El mundo andino dominado por los “muertos rebeldes”. En León-Portilla et al. (1992: 171 – 194).Szemiński, Jan. (1993). La transformación de los significados en los Andes centrales (siglos XVI-XVII). En Gossen et al. (1993: 181 – 230).Szemiński, Jan. (1997). Wira Quchan y sus obras. Teología andina y lenguaje, 1550 – 1662. Lima: Instituto de Estudios Peruanos – Banco Central de la Reserva del Perú.Szemiński, Jan. (2016a). El Inca como gran ecólogo. En Curatola Petrocchi y Szemiński (2016: 89 - 118).Szemiński, Jan. (2016b [1997]). De las vidas del Inqa Manqu Qhapaq. Manqu Qhapaq Inqap Kawasasqankunamanta. Lima: Ediciones El Lector.Szemiński, Jan et Mariusz Ziółkowski. (2015). Mythes, rituels et politique des Incas dans la tourmente de La Conquista. Avant-propos de Nathan Wachtel. Paris: l’Harmattan.Taipe Campos, Néstor Godofredo. (1988). Ritos de siembra de maíz en Colcabamba y La Loma, etc. Huancayo: Centro de Servicios Campesinos.Tandeter, Enrique. (1981). Trabajo forzado y trabajo libre en el Potosí colonial tardío. Desarrollo Económico, vol. 20, n° 80. Pp. 511 – 548.Tandeter, Enrique. (2001). Parentesco, genealogía e impedimentos matrimoniales en los Andes coloniales. Anuario de Historia de la Iglesia; vol. X. pp. 465 – 468.Taylor, Gerald. (1987). Introducción. Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Versión paleográfica, interpretación fonológica y traducción al castellano de Gerald Taylor. Lima, París: IEP – IFEA . pp. 15 – 37.Taylor, Gerald. (2000). Camac, camay y camasca, y otros ensayos sobre Huarochirí y Yauyos. Lima: IFEA – Centro Bartolomé de las Casas.Taylor, Gerald. (2015). Choque Amaru y otros cuentos nuevos. Textos en lengua general (quechua) con versión castellana a cargo de Juan Carlos Estenssoro. Lima: IFEA.Thomson, Sinclair. (2002). We alone will rule: Native Andean politics in the Age of Insurgency. Madison, Wisconsin: The University of Wisconsin Press.Thurner, Mark. (1991). Guerra andina y política campesina en el sitio de La Paz, 1781: Aproximaciones etnohistóricas a la práctica insurreccional a través de las fuentes editadas. En Urbano, Henrique (comp.) y Lauer, Mirko (ed.), Poder y violencia en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. pp. 93 – 124.Tilgher, Adriano. (1946). Numinosità del dopoguerra [1938]. Mistiche nuove e mistiche antiche. Con prefazione di Liliana Scalero. Roma : Dott. G. Bardi, Editore.Todorov, Tzvetan. (1992). La conquista de América: El problema del otro. Traducción de Flora Botton B. México: Siglo XXI.Tomoeda, Hiroyasu. (2013). El toro y el cóndor. Presentación de Marco Falconi. Introducción de Luis Millones. Prólogo de Takahiro Kato y Shinji Kawabe. Proemio de Enrique González Carré. Lima: Biblioteca del Congreso del Perú.Toole, John Kennedy. (1992 [1980]). La conjura de los necios. Traducción de J. M. Álvarez Flórez y Ángela Pérez. Barcelona: Anagrama.Toole, John Kennedy. (1996 [1980]). A Confederacy of Dunces. New York: Wings Books.Topic, Theresa Lange and John R. Topic. (2009). Variation in the practice of Prehispanic warfare on the North Coast of Peru. En Nielsen, Axel E. and William H. Walker (eds.), Warfare in cultural context: Practice, agency and the archaeology of violence. Tucso, Arizona: The University of Arizona Press. Pp. 17 – 55.Topic, John R. (2015). Final reflections: Catequil as one Wak’a among many. En Bray, Tamara L. (ed.), The archaeology of Wak’as: Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes. Boulder, Colorado: University Press of Colorado. Pp. 369 – 396.Torero, Alfredo. (2007 [1974]). El quechua y la historia social andina. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.Torres Aranciva, Eduardo. (2006). La imagen del rey en un siglo de rebeliones: Poder, buen gobierno, tiranía y legitimidad en el Perú Borbónico. Diálogos, n° 4. Pp. 107 – 134.Torres Rubio, Diego de, S.J. (1603). Grammatica y Vocabulario en la lengva general del Perv, llamada Quichua… Impresso en Sevilla, en casa de Clemente Hidalgo.Tschopik Jr., Harry. (1968). Magia en Chucuito. Versión castellana de Rosalía Ávalos de Matos. México: Instituto Indigenista Interamericano.Tuan, Yi-Fu. (2013 [1979]). Landscapes of fear. Minneapolis: University of Minnesota Press.Tuchman, Barbara W. (1978). A distant mirror: The calamitous 14th century. New York: Alfred Knopf.Turner, Victor W. (1974 [1970]). Hidalgo: History as social drama. Dramas, fields, and metaphors: Symbolic action in human society. Ithaca, N. Y.: Cornell University Press. Pp. 98 – 155.Urbano, Henrique. (1976). Lenguaje y gesto ritual en el Sur andino. Allpanchis Phuturinqa, n°. 9. Pp. 121 – 150.Urbano, Henrique. (1993). Sami y Ecaco: Introducción a la noción de “fortuna” en los Andes. En Pierre Duvlios (coord..), Religions des Andes et langues indigènes. Équateur – Pérou – Bolivie avant et après la conquete espagnole. Aix-en-Provence: Publications de l’Université de Provence. Pp. 235 – 244.Urbano, Henrique. (2009). Taqui Onqoy y mesianismo andino en el siglo XVI. Los avatares de un discurso ideológico. https://www.idolatrica.com/estudios-y-documentos/. Consultada el 26 de octubre de 2017.Urton, Gary. (1981). At the crossroads of the earth and the sky: An Andean cosmology. Austin, Texas: University of Texas Press.Urton, Gary. (2017). Inka history in knots: Reading khipus as primary sources. Austin, Texas: University of Texas Press.U'wa Werjain Shita (Asociación de autoridades tradicionales U’wa). (2012). U’wa: visión y testamento, Polis [En línea], 3 | 2002, Puesto en línea el 20 noviembre 2012, consultado el 13 septiembre 2013. URL: http://polis.revues.org/7768; DOI:10.4000/polis.7768Valcárcel, Carlos Daniel. (1970). El retrato de Túpac Amaru. El Expreso (Lima). Octubre 14. Pp. 361 – 373.Valcárcel, Carlos Daniel. (1981). Fidelismo y separatismo de Túpac Amaru. En Durand Flórez, Luis (ed.), La revolución de los Túpac Amaru. Lima: Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru. Pp. 361 – 373.Valcárcel, Luis Eduardo. (1959). Etnohistoria del Perú antiguo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Patronato del Libro Universitario.Valderrama Fernández, Ricardo. (1988). Mitos del Ande: Tayta Santiago Ladrón. Quehacer n° 50. Pp. 108–109.Valdizán, Hermilio y Ángel Maldonado. (1922.) La medicina popular peruana. (Contribución al folklore médico del Perú.) Tomo I. Lima: Imprenta Torres Aguirre.Valencia Espinoza, Abraham. (1991). Taytacha Temblores, Patrón Jurado del Cuzco. Cuzco: Centro de Estudios Andinos Cuzco CEAC.Valenzuela Lovón, Armando. (2002). Las maravillas del quechua inka. Qusqo: Academia Mayor de la Lengua Quechua.Valero, Helí. (2008). El río Minero: Matagente, ladrón y fantasmal. Maguaré. N° 22. pp. 205 – 222.Valiente Catter, Teresa. (2016). Tinkuy. Encuentro de contrarios o diferentes. Una mirada en las fuentes. Indiana,n° 33 (1). Pp. 199 – 220.Valko, Marcelo Luis. (2005). Imágenes, signos e imaginario de la degollación que no fue. Actes du 1er Congrés du GIS Amérique latine : Discours et pratiques de pouvoirs en Amérique latine, de la période précolombienne à nos jours. La Rochelle: Université de La Rochelle.Valle de Siles, María Eugenia del. (2011 [1990]). Historia de la rebelión de Tupac Catari, 1781 – 1782. La Paz: Plural Editores.Vallée, Lionel. (1982). El discurso mítico de Santa Cruz Pachacuti Yamqui. Allpanchis Phuturinqa, n°. 20. Pp. 103 – 126.Vallée, Lionel et Salvador Palomino Flores. (1973). Quelques elements d’ethnographie du “Nakaq”. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines. Vol. II; n° 4. P. 9 – 19.Van de Guchte, Maarten J. D. (1990). “Carving the World”: Inca monumental sculpture and landscape. Tesis de doctorado en antropología. Urbana, Illinois: University of Illinois.Van den Berg, Hans. (1989). La tierra no da así no más: Los ritos agrícolas en la religión de los aymara-cristianos. Amsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, CEDLA.Van der Leeuw, Gerardus. (1986 [1933]). Religion in essence and manifestation. Translated by J. E. Turner with appendices incorporating the additions to the second German edition by Hans Penner. With a new foreword by Ninian Smart. Princeton: Princeton University Press.Van der Ploeg, Jan Douwe. (2012). Conocimiento científico contra conocimiento local: El caso de la patata andina. En VV.AA., Las patatas y las cosas. Lurpeko istorioak. San Sebastián: Fundación Cristina Enea. Pp. 58 – 74.van Kessel, Juan. (1993). La senda de los kallawayas. Puno: CIDSA.Van Vleet, Krista E. (2008). Performing kingship: Narrative, gender, and the intimacies of power in the Andes. Austin: University of Texas Press.Van Young, Eric. (2001). The other rebellion: Popular violence, ideology, and the Mexican struggle for Independence, 1810 – 1821. Stanford: Stanford University Press.Vara Cadillo, Saturnino. (1931). Leyenda de Chinchaysuyo. Ichik Ollgo. Wira Kocha; Vol. I, n° 1. Pp. 113 – 114.Varese, Stefano. (2006). La sal de los cerros: Resistencia y utopía en la Amazonía peruana. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.Vargas Llosa, Mario. (1993). Lituma en los Andes. Barcelona: Planeta.Vasco, Luis Guillermo. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: ICANH.VV.AA. (1993). Santiago y América. Santiago de Compostela: Mosteiro de San Martiño Pinario.VV.AA. (2017). Saramama: Sagrada semilla del maíz. Queromarca ― Canchis ― Cusco. Cusco: Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales-CEPROSI.Vega-Centeno B., Imelda. (2011). Inkarrí : Etnología, religión y apuesta utópica arguediana. Revista Andina, n° 51. Pp. 43 – 71.Velasco Alvarado, Juan. (1973). La revolución velasquista. Buenos Aires : EUDEBA.Véricourt, Virginie de. (2000). Rituels et croyances chamaniques dans les Andes boliviennes.Villegas, Samuel Alcides. (2011). El movimiento del Taqui Onkoy (Huamanga, siglo XVI). Investigaciones sociales, Vol. 15, n° 26. Pp. 115 – 130.Wachtel, Nathan. (1971). La vision des vaincus. Les indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, 1530 – 1570. Paris: Éditions Gallimard.Wachtel Nathan. (1989). Les transformations de Tunupa. Restructurations religieuses dans les Andes méridionales (XVIe-XVIIe siècles). Mélanges de l'École française de Rome. Italie et Méditerranée, tome 101, n°2. pp. 839-873.Wachtel, Nathan. (1997 [1992]). Dioses y vampiros: Regreso a Chipaya. Traducción de Alfonso Herrera Salcedo. México: Fondo de Cultura Económica.Wachtel, Nathan. (2019). Paradis du Nouveau Monde. Paris: Fayard.Walker, Charles F. (1999). Smoldering ashes: Cuzco and the creation of Republican Peru, 1780 – 1840. Durham, North Carolina: Duke University Press.Walker, Charles F. (2012). “When fear rather than reason dominates”: Priests behind the lines in the Tupac Amaru rebellion (1780 – 83). En Laffan y Weiss (2012: 54 – 73).Walker, Charles F. (2014). The Tupac Amaru Rebellion. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press.Walker, Charles F. (2018). El general y su héroe: Juan Velasco Alvarado y la reinvención de Túpac Amaru. Traducción de Stephanie Rohner. En Aguirre, Carlos y Paulo Drinot (eds.), La revolución peculiar: Repensando el gobierno militar de Velasco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 71 – 103.Walker, Charles F. (2019). The Tupac Amaru Rebellion. Oxford Bibliographies. Last modified 31 July 2019. https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199766581/obo-9780199766581-0182.xml. Consultada el 24 de abril de 2010.Walter, Eugene V. (1969). Terror and resistance: A study of political violence. Oxford: Oxford University Press.Webb, Hillary S. (2012). Yanantin and masintin in the Andean World: Complementary dualism in modern Peru. Albuquerque: University of New Mexico Press.Weber, David J. (2005). Bárbaros: Spaniards and their savages in the Age of Enlightenment. New Haven, Connecticut: Yale University Press.Weismantel, Mary. (2001). Cholas and Pishtacos: Stories of race and sex in the Andes. Chicago: Chicago University Press.Westermarck, Edward Alexander. (1968 [1926]). Ritual and belief in Morocco. Foreword by Bronislaw Malinowski. In two volumes. New York: University Books.White, Luise. (2000). Speaking with vampires: Rumour and History in colonial Africa. Berkeley, California: University of California Press.Whitten, Dorothea Scott. (2003). Actors and artists from Amazonia and the Andes. En Whitten Jr., Norman E. (ed.), Millennial Ecuador: Critical essays in cultural transformations and social dynamics. Iowa City: University of Iowa Press. Pp. 242 – 273.Whitten Jr., Norman. (1988). Commentary: Historical and mythic evocations of chtonic power in South America. En Hill (1988: 283 – 306).Wilson, Peter H. (2009). The Thirty Year’s War: Europe’s Tragedy. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press.Yaranga Valderrama, Abdón. (1978). Taki onqo ou la vision des vaincus au XVIe siècle. Les mentalités dans la Péninsule Ibérique et en Amérique Latine aux XVIe et XVIIe siècles. Histoire et problématique. Actes du XIIIe Congrès de la Société des Hispanistes Français de l’Enseignement Supérieur (Tours, 1977). Tours: Publications de l’Université de Tours. Pp. 119 – 168.Yaranga Valderrama, Abdón. (1991). La concepción del mundo o cosmovisión en la civilización andina. En Steger, Hanns-Albert (ed.), La concepción de tiempo y espacio en el mundo andino. Frankfurt am Main: Vervuert Verlag. Pp. 43 – 67.Zambrano, Carlos Vladimir. (1997). Remanecidos. Vírgenes y santos en el Macizo colombiano. Revista Colombiana de Antropología, vol. XXXIII. Pp. 272 – 299.Zambrano, Carlos Vladimir. (2000). Mito y etnicidad entre los yanaconas del Macizo colombiano. Mitológicas, vol. XV, n° 1. Pp. 19 – 35.Zambrano, Carlos Vladimir. (2002). Remanecidos y remanecimientos. Hallazgos de vírgenes y santos en la construcción de comunidades políticas locales. En Zambrano, Carlos Vladimir (coord.), Epifanías de la etnicidad: Estudios antropológicos sobre vírgenes y santos en América Latina. Bogotá: Humanizar, Corporación Colombiana de Investigaciones Humanísticas. Pp. 95 – 119.Zamora, Romina. (2007). Fuego en las montañas, 1781. La participación de la plebe del Tucumán en las sublevaciones andinas. Contrastes. Revista de Historia, n° 13. Pp. 9 – 35.Zárate, Agustín de. (1555). Historia del descubrimiento y conquista del Perú, con las cosas naturales que señaladamente allí se hallan, y los sucesos que ha auido. Amberes: Casa de Martín Nucio, a las dos Cigüeñas.Ziółkowski, Mariusz. (ed.). (1991). El culto estatal imperio inca. Memorias del 46° Congreso Internacional de Americanistas, Simposio ARC-2, Amsterdam 1988. Varsovia: Universidad de Varsovia, Centro de Estudios Latinoamericanos.Ziółkowski, Mariusz. (1997). La guerra de los wawquis: Los objetivos y los mecanismos de la rivalidad dentro de la élite inka, siglos XV – XVI. Quito: Abya-Yala.Zorn, Elayne. (2002). Dangerous encounters: Ritual battles in Andean Bolivia. En Jones, David E. (ed), Combat, Ritual, and Performance: Anthropology of the Martial Arts. Westport, Connecticut: Praeger.Zuidema, R. Tom. (1964). The ceque system of Cuzco: The social organization of the capital of the Inca. Leiden: E. J. Brill.Zuidema, R. Tom. (1965). [Reseña de] The empire of the Inca [de] Burr Cartwright Brundage. American Anthropologist, New Series, vol. 67, n° 1. Pp. 176 – 177.Zuidema, R. Tom. (1966). A reply to Brundage. American Anthropologist, New Series, vol. 68, n° 1. Pp. 231 – 232.Zuidema, R. Tom. (1989). Reyes y guerreros. Ensayos de cultura andina. Compilador Manuel Burga. Lima: Fomciencias.Zulaika, Joseba y William A. Douglas. (1996). Terror and Taboo: The follies, fables, and faces of terrorism. London: Routledge.ORIGINAL79569751.2022.pdf79569751.2022.pdfTesis de Doctorado en Historiaapplication/pdf9607390https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84195/4/79569751.2022.pdfcb22a6441a666509eec87df0a404f845MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84195/5/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD55THUMBNAIL79569751.2022.pdf.jpg79569751.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4728https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84195/6/79569751.2022.pdf.jpg563194666f824f7b78202e2827ca6191MD56unal/84195oai:repositorio.unal.edu.co:unal/841952023-08-10 23:04:19.61Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=