Fermentación extractiva de melazas

Una cepa de Saccharomyces cerevisiae aislada de levadura Fleishman, fue adaptada para fermentar melaza en presencia de solventes como Kerosene, destilados de gasolina y n-Heptano, Fueron realizados ensayos iniciales para seleccionar el solvente, observándose que el Kerosene presenta menor efecto inh...

Full description

Autores:
Caicedo, Luis A.
González, Omar
Rico, Yolanda
Correal, Leonor de
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1996
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/37010
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37010
http://bdigital.unal.edu.co/27094/
Palabra clave:
ingeniería química
concentración de azucares
fermentación
producción de etanol
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_5183c572955b7af66283c5de2fd03cea
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/37010
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caicedo, Luis A.bb16a4ad-a212-4dae-9092-67961ef7535a300González, Omar193d8a27-32d9-424d-8784-411089d61c50300Rico, Yolanda9252561f-5d67-4c17-99f0-f16d4b35f8cf300Correal, Leonor de0265fbbc-fa84-425d-8ea9-f1c60d9904173002019-06-28T01:30:18Z2019-06-28T01:30:18Z1996https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37010http://bdigital.unal.edu.co/27094/Una cepa de Saccharomyces cerevisiae aislada de levadura Fleishman, fue adaptada para fermentar melaza en presencia de solventes como Kerosene, destilados de gasolina y n-Heptano, Fueron realizados ensayos iniciales para seleccionar el solvente, observándose que el Kerosene presenta menor efecto inhibitorio. La fermentación de la melaza fue realizada con mezclas de solvente y mostró en relaciones 1 a 1 y 4 a 1 respectivamente y concentraciones iniciales de azúcar equivalentes a 12 y 16 grados Brix. Se corroboro el efecto inhibitorio que ejerce el producto (etanol) en fa fermentación, debido a que concentraciones altas de solvente producen mayor conversión del azúcar y por consiguiente mayor rendimiento. Para altas concentraciones de azúcar la conversión está limitada por la solubilidad del alcohol en el solvente. Comparando los coeficientes de distribución de la mezcla etanol-agua-kerosene con los obtenidos en la mezcla mosto fermentado kerosene, se pudo observar una mayor solubilidad del etanol en la fase orgánica de la última, debido probablemente a la presencia de sales en el medio.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingenieríahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/24814Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e InvestigaciónIngeniería e InvestigaciónIngeniería e Investigación; núm. 34 (1996); 9-14 Ingeniería e Investigación; núm. 34 (1996); 9-14 2248-8723 0120-5609Caicedo, Luis A. and González, Omar and Rico, Yolanda and Correal, Leonor de (1996) Fermentación extractiva de melazas. Ingeniería e Investigación; núm. 34 (1996); 9-14 Ingeniería e Investigación; núm. 34 (1996); 9-14 2248-8723 0120-5609 .Fermentación extractiva de melazasArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTingeniería químicaconcentración de azucaresfermentaciónproducción de etanolORIGINAL24814-87056-1-PB.pdfapplication/pdf4731450https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37010/1/24814-87056-1-PB.pdf00ee1672bca531d7e1b06533ad26f797MD51THUMBNAIL24814-87056-1-PB.pdf.jpg24814-87056-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9557https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37010/2/24814-87056-1-PB.pdf.jpg5ffb3acb5d1a29ba1f377c729fc63e22MD52unal/37010oai:repositorio.unal.edu.co:unal/370102024-01-08 23:06:12.413Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Fermentación extractiva de melazas
title Fermentación extractiva de melazas
spellingShingle Fermentación extractiva de melazas
ingeniería química
concentración de azucares
fermentación
producción de etanol
title_short Fermentación extractiva de melazas
title_full Fermentación extractiva de melazas
title_fullStr Fermentación extractiva de melazas
title_full_unstemmed Fermentación extractiva de melazas
title_sort Fermentación extractiva de melazas
dc.creator.fl_str_mv Caicedo, Luis A.
González, Omar
Rico, Yolanda
Correal, Leonor de
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Caicedo, Luis A.
González, Omar
Rico, Yolanda
Correal, Leonor de
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv ingeniería química
concentración de azucares
fermentación
producción de etanol
topic ingeniería química
concentración de azucares
fermentación
producción de etanol
description Una cepa de Saccharomyces cerevisiae aislada de levadura Fleishman, fue adaptada para fermentar melaza en presencia de solventes como Kerosene, destilados de gasolina y n-Heptano, Fueron realizados ensayos iniciales para seleccionar el solvente, observándose que el Kerosene presenta menor efecto inhibitorio. La fermentación de la melaza fue realizada con mezclas de solvente y mostró en relaciones 1 a 1 y 4 a 1 respectivamente y concentraciones iniciales de azúcar equivalentes a 12 y 16 grados Brix. Se corroboro el efecto inhibitorio que ejerce el producto (etanol) en fa fermentación, debido a que concentraciones altas de solvente producen mayor conversión del azúcar y por consiguiente mayor rendimiento. Para altas concentraciones de azúcar la conversión está limitada por la solubilidad del alcohol en el solvente. Comparando los coeficientes de distribución de la mezcla etanol-agua-kerosene con los obtenidos en la mezcla mosto fermentado kerosene, se pudo observar una mayor solubilidad del etanol en la fase orgánica de la última, debido probablemente a la presencia de sales en el medio.
publishDate 1996
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1996
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-28T01:30:18Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-28T01:30:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37010
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/27094/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37010
http://bdigital.unal.edu.co/27094/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/24814
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e Investigación
Ingeniería e Investigación
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Ingeniería e Investigación; núm. 34 (1996); 9-14 Ingeniería e Investigación; núm. 34 (1996); 9-14 2248-8723 0120-5609
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Caicedo, Luis A. and González, Omar and Rico, Yolanda and Correal, Leonor de (1996) Fermentación extractiva de melazas. Ingeniería e Investigación; núm. 34 (1996); 9-14 Ingeniería e Investigación; núm. 34 (1996); 9-14 2248-8723 0120-5609 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingeniería
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37010/1/24814-87056-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37010/2/24814-87056-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 00ee1672bca531d7e1b06533ad26f797
5ffb3acb5d1a29ba1f377c729fc63e22
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089730177892352