Banca privada e inversionistas institucionales en países emergentes: un análisis histórico del sistema financiero colombiano para el periodo 1985-2014

El presente documento es una evaluación histórica del sistema financiero colombiano a lo largo del periodo comprendido entre los años 1985 y 2014, concentrada en el desempeño de los establecimientos de crédito y las administradoras de fondos de pensiones. Estos agentes tendieron, durante este period...

Full description

Autores:
Ortiz Bonilla, Carlos José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59078
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59078
http://bdigital.unal.edu.co/56291/
Palabra clave:
33 Economía / Economics
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
9 Geografía e Historia / History and geography
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Financiarización
Sistema financiero
Sector financiero
Moneda
Bancos
Inversionistas institucionales
Financialization
Financial system
Financial sector
Currency
Banks
Institutional investors
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente documento es una evaluación histórica del sistema financiero colombiano a lo largo del periodo comprendido entre los años 1985 y 2014, concentrada en el desempeño de los establecimientos de crédito y las administradoras de fondos de pensiones. Estos agentes tendieron, durante este periodo, a la destinación de los recursos captados de la población hacia los mercados financieros, profundizando así el fenómeno de la financiarización, en lugar de dirigirlos hacia el sector productivo, para así generar empleo y garantizar la reproducción de la sociedad. El rubro preferido por los dos agentes aquí evaluados son los títulos valores y los instrumentos financieros transables, los cuales son considerados por la institucionalidad como moneda, pero su control está fuera del alcance del Banco de la República, es decir, es una moneda privada. Esta se ha incrementado en las últimas décadas y para el año 2014 representó el 75% de los agregados monetarios en Colombia. La moneda privada depende de la estabilidad del país en donde es utilizada y del país en donde fue creada; ante un choque externo que afecte su valor, esta busca refugio en la moneda pública, el 25% restante, pero esta no es suficiente para soportarla debido a la diferencia de tamaño. La privatización de la moneda, dinámica derivada de la financiarización, ha provocado un incremento en la inestabilidad del sector financiero, una superposición de este al sector real y una elevación de la probabilidad de una crisis sistémica en el país.