Desarrollo hacia afuera y guerras civiles en Colombia, 1850-1910: Desarrollo económico y actividad empresarial desde una perspectiva institucionalista

En este artículo se examinan y se complementan las tesis de José Antonio Ocampo y Frank Safford sobre el desarrollo económico de Colombia durante el siglo XIX. Tomando el enfoque institucionalista desarrollado por Ronald H. Coase y Douglass C. North se plantea que las consecuencias de los obstáculos...

Full description

Autores:
Fischer, Thomas
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1997
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32622
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32622
http://bdigital.unal.edu.co/22702/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
Economía
Historia
Historia económica
Desarrollo económico
Comercio
Conflicto interno
Empresas colombianas
Empresas extranjeras
Economic history
Economic development
Trade
Internal conflict
Colombian companies
Foreign Companies
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En este artículo se examinan y se complementan las tesis de José Antonio Ocampo y Frank Safford sobre el desarrollo económico de Colombia durante el siglo XIX. Tomando el enfoque institucionalista desarrollado por Ronald H. Coase y Douglass C. North se plantea que las consecuencias de los obstáculos geográficos, así como los precios del mercado mundial, constituían sólo una parte de la explicación sobre la difícil posición de la economía de exportación colombiana en el mercado competitivo internacional. A nivel nacional, cabe señalar que las élites no llegaron a perfeccionar el Estado (bien sea federal o centralista) para que éste causara condiciones favorables a los empresarios nacionales o extranjeros tanto en el campo de la producción como del transporte; además el Estado no promovió significativamente el uso de tecnología moderna en la producción y la comercialización. A nivel local, salta a la vista que la mayor parte de las élites no logró, quizá por falta de espíritu empresarial y -a menudo- por sus preferencias políticas, establecer empresas modernas a gran escala. La carencia de aptitud de las oligarquías para coordinar sus intereses y así crear condiciones favorables para inversiones productivas, se manifestó sobre todo en los frecuentes conflictos internos que afectaron al país. La fuerza destructiva de los conflictos internos para el desarrollo de la economía colombiana de 1850 a 1910 tuvo una magnitud que se trata de demostrar a través del artículo.