Rezar, soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación
Desde la etnografía de la comunicación, el estudio de una lengua requiere una mirada de las condiciones sociales y culturales bajo las cuales ésta se realiza. De allí se desprende la necesidad de delinear las fronteras teóricas y metodológicas que acompañen la realización de este tipo de estudios. T...
- Autores:
-
Garzón Chirivi, Omar Alberto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/30905
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30905
http://bdigital.unal.edu.co/20981/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
4 Lenguas / Language
41 Ligüística / Linguistics
sociolingüística
discurso ritual
etnografía del habla
Yage
Kamsá
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Desde la etnografía de la comunicación, el estudio de una lengua requiere una mirada de las condiciones sociales y culturales bajo las cuales ésta se realiza. De allí se desprende la necesidad de delinear las fronteras teóricas y metodológicas que acompañen la realización de este tipo de estudios. Teóricas porque implica el abordaje de campos conceptuales simultáneos como el de la lingüística, la antropología, la sociología, y la etnología, entre otros. Y, metodológicas porque reclaman la selección de una serie de instrumentos (como resultado de la reflexión teórica) para acercarse a situaciones comunicativas particulares en las cuales se emplean las lenguas. Frente a estas disyuntivas, la etnografía de la comunicación se presenta como una herramienta teórico-metodológica, mediante la cual se puede acceder a la caracterización de estos puntos de cruce que se dan en el campo de la comunicación. Este artículo mostrará cómo esta perspectiva teórica es aplicada al estudio de una lengua ritual empleada por una comunidad de médicos tradicionales en Sibundoy (Alto Putumayo). Aquí se describe la manera en que dicha lengua se estructura, su articulación en términos sociolingüísticos - al sistema general de la lengua kamsá, el marco social y cultural en el cual se emplea y las implicaciones de su uso. |
---|