Influencia de la temperatura en hidroxiapatita extraída a partir de hueso de cerdo
En este trabajo se presenta un estudio detallado de la influencia de la temperatura de calcinación en las propiedades composicionales, morfológicas, estructurales y de bioactividad de hidroxiapatita extraída de huesos de cerdo. Los fosfatos de calcio se obtuvieron a partir de la diáfisis del fémur d...
- Autores:
-
Forero Sossa, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62812
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62812
http://bdigital.unal.edu.co/62035/
- Palabra clave:
- 53 Física / Physics
Materiales biomédicos
Hidroxiapatita
Biocompatibles
Fluido Biológico Simulado SBF
Hueso femoral de cerdo
Fosfatos de calcio
Tratamiento térmico
Biomedical materials
Hydroxyapatite
Biocompatible
Simulated Biological Fluid SBF
Pig femoral bone
Calcium phosphates
Heat treatment
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este trabajo se presenta un estudio detallado de la influencia de la temperatura de calcinación en las propiedades composicionales, morfológicas, estructurales y de bioactividad de hidroxiapatita extraída de huesos de cerdo. Los fosfatos de calcio se obtuvieron a partir de la diáfisis del fémur de cerdo con una edad de sacrificio aproximada de 6 meses, mediante procesos físicos de cocción, lavado y molienda; con el fin extraer la materia orgánica del hueso. Posteriormente, el material se pulverizó mediante un molino de bolas y se tamizó para obtener un tamaño de grano aproximadamente de 35µm. En la etapa final de la sintetización, se realizó un proceso de calcinación a temperaturas de 600°C, 700°C, 800°C, 850°C, 900°C, 950°C, 1000°C, 1050°C, 1100°C, 1150°C y 1200°C aplicando rampas de temperatura de 5°C por minuto con el fin de evitar la desestabilización del material. El proceso de extracción de los fosfatos de calcio se llevó a cabo sin el uso de químicos alcalinos, ya que éstos son perjudiciales para el ambiente y la salud. Los fosfatos de calcio obtenidos fueron caracterizados mediante difracción de rayos X, espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier, microscopia electrónica de barrido y energía dispersiva de rayos X. De acuerdo a las anteriores caracterizaciones, se determinaron los tratamientos térmicos que favorecen la formación de Hidroxiapatita (HAp) los cuales fueron expuestos biologicamente a fluido biológico simulado (SBF) durante 3 y 7 días; posterior a esta exposición, los materiales fueron caracterizados mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier y microscopia electrónica de barrido (Texto tomado de la fuente) |
---|