Aplicación del enfoque de género en las decisiones del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá por el delito de violencia intrafamiliar cuando es perpetrado contra una mujer por su pareja o expareja
El enfoque de género como herramienta hermenéutica permite cuestionar y analizar la construcción de roles de asignados a hombres y mujeres, visibilizar la realidad y construcciones sociales y culturales que se dan en torno al género y repercuten en la desigualdad e inequidad social. Dicha metodologí...
- Autores:
-
Chaparro Beltrán, Yuly Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86751
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::345 - Derecho penal
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civiles
DELITOS CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
IDENTIDAD SEXUAL
VIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA CONYUGAL
EVIDENCIA DOCUMENTARIA
ACERVO PROBATORIO
Women - Crimes against
Violence against women
Gender identity
Family violence
Conjugal violence
Evidence, documentary
Probatory undivided
Enfoque de género
Violencia intrafamiliar
Estereotipos
Roles de género
Valoración probatoria
Mujeres
Gender based approach
Domestic violence
Stereotypes
Gender roles
Evidentiary assessment
Women
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_5101e109d060ac6853f882b42f4d39e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86751 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación del enfoque de género en las decisiones del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá por el delito de violencia intrafamiliar cuando es perpetrado contra una mujer por su pareja o expareja |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Use of the gender perspective in the rulings of the Court of Appeals of Bogotá for the offense of domestic violence when perpetrated against a woman by her partner or ex-partner |
title |
Aplicación del enfoque de género en las decisiones del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá por el delito de violencia intrafamiliar cuando es perpetrado contra una mujer por su pareja o expareja |
spellingShingle |
Aplicación del enfoque de género en las decisiones del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá por el delito de violencia intrafamiliar cuando es perpetrado contra una mujer por su pareja o expareja 340 - Derecho::345 - Derecho penal 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas 340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civiles DELITOS CONTRA LA MUJER VIOLENCIA CONTRA LA MUJER IDENTIDAD SEXUAL VIOLENCIA FAMILIAR VIOLENCIA CONYUGAL EVIDENCIA DOCUMENTARIA ACERVO PROBATORIO Women - Crimes against Violence against women Gender identity Family violence Conjugal violence Evidence, documentary Probatory undivided Enfoque de género Violencia intrafamiliar Estereotipos Roles de género Valoración probatoria Mujeres Gender based approach Domestic violence Stereotypes Gender roles Evidentiary assessment Women |
title_short |
Aplicación del enfoque de género en las decisiones del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá por el delito de violencia intrafamiliar cuando es perpetrado contra una mujer por su pareja o expareja |
title_full |
Aplicación del enfoque de género en las decisiones del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá por el delito de violencia intrafamiliar cuando es perpetrado contra una mujer por su pareja o expareja |
title_fullStr |
Aplicación del enfoque de género en las decisiones del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá por el delito de violencia intrafamiliar cuando es perpetrado contra una mujer por su pareja o expareja |
title_full_unstemmed |
Aplicación del enfoque de género en las decisiones del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá por el delito de violencia intrafamiliar cuando es perpetrado contra una mujer por su pareja o expareja |
title_sort |
Aplicación del enfoque de género en las decisiones del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá por el delito de violencia intrafamiliar cuando es perpetrado contra una mujer por su pareja o expareja |
dc.creator.fl_str_mv |
Chaparro Beltrán, Yuly Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Patiño Gonzalez, Maria Cristina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Chaparro Beltrán, Yuly Carolina |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Chaparro Beltrán, Yuly Carolina [0000000298305595] |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho::345 - Derecho penal 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas 340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civiles |
topic |
340 - Derecho::345 - Derecho penal 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas 340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civiles DELITOS CONTRA LA MUJER VIOLENCIA CONTRA LA MUJER IDENTIDAD SEXUAL VIOLENCIA FAMILIAR VIOLENCIA CONYUGAL EVIDENCIA DOCUMENTARIA ACERVO PROBATORIO Women - Crimes against Violence against women Gender identity Family violence Conjugal violence Evidence, documentary Probatory undivided Enfoque de género Violencia intrafamiliar Estereotipos Roles de género Valoración probatoria Mujeres Gender based approach Domestic violence Stereotypes Gender roles Evidentiary assessment Women |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DELITOS CONTRA LA MUJER VIOLENCIA CONTRA LA MUJER IDENTIDAD SEXUAL VIOLENCIA FAMILIAR VIOLENCIA CONYUGAL EVIDENCIA DOCUMENTARIA ACERVO PROBATORIO |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Women - Crimes against Violence against women Gender identity Family violence Conjugal violence Evidence, documentary Probatory undivided |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Enfoque de género Violencia intrafamiliar Estereotipos Roles de género Valoración probatoria Mujeres |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Gender based approach Domestic violence Stereotypes Gender roles Evidentiary assessment Women |
description |
El enfoque de género como herramienta hermenéutica permite cuestionar y analizar la construcción de roles de asignados a hombres y mujeres, visibilizar la realidad y construcciones sociales y culturales que se dan en torno al género y repercuten en la desigualdad e inequidad social. Dicha metodología conceptual se convierte en un marco obligatorio en delitos como la violencia intrafamiliar al ser necesario que los/as operadores/as judiciales apliquen enfoque de género debido a que permite analizar el contexto de violencia no como un hecho aislado sino como un conjunto de sucesos sistemáticos y silenciados en el tiempo convirtiendo las decisiones judiciales en un marco de garantía de D.D.H.H. Es por ello, que al analizar las decisiones del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá por el delito de violencia intrafamiliar cuando es perpetrado contra una mujer por su pareja o expareja se identifican estereotipos y roles de género implantados en el ideario social o, lo que es más peligroso, en la concepción del juez/as, haciendo necesario el análisis de estos conceptos para lograr un cambio real y material en las decisiones judiciales como acceso efectivo a la justicia (Texto tomado de la fuente). |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-26T13:31:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-26T13:31:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86751 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86751 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abella, Martha Cecilia; Ahumada, María del Pilar; Oviedo, Myriam; y Torres, Katherin. “La violencia intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, ruta de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial”, Navarra Jurídica 1, No. 1 (2017): 06-25. Amézquita Romero, Germán Alberto. “Violencia intrafamiliar: mecanismos e instrumentos internacionales”, Novum Jus 8, No. 2 (2014): 55-77. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2014.8.2.3 Bloom, Shelah S. Violence against women and girls: A compendium of monitoring and evaluation indicators, https://www.measureevaluation.org/publications/pdf/ms-08- 30.pdf.html Bobbio, Norberto. Teoría General del Derecho, 4a. ed. Bogotá: Temis, 2013. Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000. Cantera Espinosa, Leonor M. “Violencia en la pareja: fenómenos, procesos y teorías” en Maltrato de género, infantil y de ancianos: 55-94. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2005. Centro de Estudios Procesales (CENDEPRO) de la Universidad Nacional de Colombia. “Estereotipos de género en la jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia: avances y retos a partir del enfoque de género - Boletín No. 1- Perspectivas de género en el proceso penal”, https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/126338421/01+La+perspectiva+de+género+en+el+proceso+penal.pdf/581b6b94-b507-41a0-8361-e9ddb7444e0f Centro de Estudios Procesales (CENDEPRO) de la Universidad Nacional de Colombia. “Estereotipos de género en la jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia: avances y retos a partir del enfoque de género - Boletín No. 2 - Los estereotipos de género en el proceso penal”, https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/126338421/02+Los+estereotipos+de+género+en+el+proceso+penal.pdf/cc17afad-f242-4580-b1c7-2107693289f2 Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, “Criterios de Equidad para una administración de justicia con perspectiva de género”, https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/MDGJUSTICIA12jun.pdf. Cook, Rebecca; y Cusack, Simone. Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2009. De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX, 1981. Fuentes Santibañez, Paula. “Algunas consideraciones en torno a las mujeres en la antigua Grecia” Intus-Legere Historia 6, No. 1 (2012): 7-18. https://doi.org/10.15691/%25x Guillermo Galán, “50 años de la píldora anticonceptiva”, Revista chilena de obstetricia y ginecología 75, No. 4 (2010): 217-220. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 75262010000400001 Gorjón Barranco, María Concepción. “La respuesta penal frente al género: Una revisión crítica de la violencia habitual y de género”. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca, 2010. Herrera Santi, Patricia. “Rol de género y funcionamiento familiar”; Revista cubana de medicina general integral 16, No. 6 (2000): 568-573. Hogg, Michael A. y Vaughan, Graham M. Psicología social, 5a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2010. Hope, Anna. “Una breve aproximación a las experiencias de las mujeres durante la Primera guerra mundial en Gran Bretaña”, Sociología Histórica 4, (2014): 407-410. Hufton, Olwen. “Mujeres, trabajo y familia” en Historia de las mujeres - Del Renacimiento a la edad moderna Tomo III: 18- 54.Madrid: Taurus, 2018. Hurtado, Angélica. “Identificación de los roles y estereotipos de género en el contexto universitario: Una mirada desde un estudio de caso en estudiantes de la Universidad Libre de Pereira”, Universidad Libre seccional Pereira (2023):1-24. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses—INMLCF/, Forensis 2022 Datos para la vida, 9. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (GCRNV). “Boletín estadístico mensual – Febrero de 2024”, https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/1003294/Boletin_febrero_202 4.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (GCRNV). “Boletín estadístico mensual – Abril de 2024”, https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/1003294/Boletin_abril_2024.p df Lagarde, Marcela. “Perspectiva de género”, Diakonia, No. 71 (1974): 23-29. Larrauri, Elena.“Cinco tópicos sobre las mujeres víctimas de violencia ... y algunas respuestas del feminismo oficial” en Género, Violencia y Derecho: 311-328. Buenos Aires: Editorial Del Puerto, 2008. Mantilla, Julissa. “La importancia de la aplicación del enfoque de género al derecho: asumiendo nuevos retos”, Revista de Derecho, No. 63, (2013): 131-146. Melo, Marco.“La categoría analítica de género: Una introducción” en De Mujeres, Hombres y Otras Ficciones... Género y Sexualidad en América Latina: 33-38. Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo: Bogotá, 2006. Ministerio de Justicia y del Derecho, “Cartilla de Género”, https://www.rehueong.com.ar/node/196. Niño, Natali. “Perspectiva y enfoque de género: herramienta para la toma de decisión judicial”. Temas socio-jurídicos 38, No. 77, (2019): 11-28. https://doi.org/10.29375/01208578.3741 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidades de Derechos Humanos. “El ACNUDH y los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género”, https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala. “Herramienta para la Incorporación de los Derechos Humanos y la Perspectiva de Género en la elaboración de sentencias relativas a delitos de feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer”, https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Women/WRGS/Herram ienta_DHVSG_alta.pdf Oficina del Secretario General Naciones Unidas. Poner Fin a la Violencia contra la Mujer: De las Palabras a los Hechos. Nueva York, Organización de las Naciones Unidas, 2007. ONU Mujeres, “Conferencias mundiales sobre la mujer”, https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world- conferences-on- women#:~:text=Las%20Naciones%20Unidas%20han%20organizado,una%20serie%20de%20exámenes%20quinquenales ONU Mujeres. Manual de Legislación sobre la violencia contra las mujeres. Nueva York, Organización de las Naciones Unidas, 2012), 24. ONU Mujeres, “CSW64 (Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer) / Beijjing+25: Por la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”, https://www.unwomen.org/es/csw/csw64-2020 Ortiz, Martha Elena. “Violencia de género”, Nuevo derecho 9, No. 12 (2013): 57-67. Parsons, Talcott. “La estructura social de la familia” en La familia: 31-66. Barcelona: Ediciones Península, 1986). Pauluzzi, Liliana. Violencias visibles e invisibilizadas en Derechos humanos, género y violencias: 63-76. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2009. Pautassi, Laura Cecilia. “La igualdad en espera: el enfoque de género”, Lecciones y Ensayos, No. 89 (2011): 279-298. Poyatos, Gloria. “Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa” iQual. Revista de Género e Igualdad, No. 2 (2019): 1-21. https://doi.org/10.6018/iQual.341501 Redacción Política, “Bancada femenina presenta Ley anti-bolillo en el Senado”, El Espectador, 09 de noviembre de 2011, sec. Política, https://www.elespectador.com/politica/bancada-femenina-presenta-ley-anti-bolillo- en-el-senado-article-310395/ Rousseau, Jean Jaques. Emilio, Madrid: Edaf, 1985. Saldaña Ramírez, Hilda Sandra y Gorjón Gómez, Gabriel de Jesús. “Causas y Consecuencias de la violencia intrafamiliar: caso Nuevo León”, Justicia 25, No. 38 (2021): 189-214. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4002 Saldivar Garduño, Alicia: Díaz Loving, Rolando; Reyes Ruiz, Norma Elena; Armenta Hurtarte, Carolina; López Rosales, Fuensanta; Moreno López, Mayra; Domínguez Guedea, Miriam. “Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales”, Acta de Investigación Psicológica 5, No. 3 (2015): 2124 – 2147. https://doi.org/10.1016/s2007-4719(16)30005-9 Serret, Estela y Méndez, Jessica. Sexo, género y feminismo. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Electoral del Distrito Federal, 2011. Scott, Joan. “La mujer trabajadora en el Siglo XIX” en Historia de las mujeres en Occidente, Vol. 4o: 405-436. Madrid: Taurus, 1993. Turinetto Quinteros, Andrés y Carbajosa, Pablo. Hombres maltratadores: Tratamiento psicológico de agresores. Madrid: Grupo 5 Acción y Gestión Social, 2008. Walpole, Ronald E.; Myers, Raymond H; Myers, Sharon L; y Ye, Keying. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias, 9a ed. Atlacomulco: Pearson, 2012. Whaley Sánchez, Jesús Alfredo Violencia intrafamiliar: causas biológicas, psicológicas, comunicacionales e interaccionales. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2001. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-378/95. MP. José Gregorio Hernández Galindo (el 28 de agosto de 1995). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-436/95. MP. Fabio Moron Díaz (el 29 de septiembre de 1995). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-679/98. MP. Carlos Gaviria Díaz (el 19 de noviembre de 1998). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-806/02. MP. Clara Inés Vargas Hernández (el 3 de octubre de 2002). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-322/06. MP. Marco Gerardo Monroy Cabra (el 25 de abril de 2006). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-209/07. MP. Manuel José Cepeda Espinosa (el 21 de marzo de 2007). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-335/13. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub (el 13 de junio de 2013). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-368/14. MP. Alberto Rojas Ríos (el 11 de junio de 2014). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-878/14. MP. Jorge Iván Palacio Palacio (el 18 de noviembre de 2014). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-967/14. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado (el 15 de diciembre de 2014). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-659/15. MP. Alberto Rojas Ríos (el 22 de octubre de 2015). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-012/16. MP. Luis Ernesto Vargas Silva (22 de enero de 2016). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-271/16. MP. Luis Ernesto Vargas Silva (el 24 de mayo de 2016). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-019/17. MP. Gabriel Eduardo Mendoza Marterlo (el 20 de enero de 2017). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-145/17. MP. María Victoria Calle Correa (el 7 de marzo de 2017). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-095/18. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado (el 16 de marzo de 2018). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-311/18. MP. José Fernando Reyes Cuartas (el 30 de julio de 2018). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-338/18. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado (el 22 de agosto de 2018). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-462/18. MP. Antonio José Lizarazo Ocampo (el 3 de diciembre de 2018). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-093/19. MP. Alberto Rojas Ríos (el 5 de marzo de 2019). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-366/19. MP. Alberto Rojas Ríos (el 13 de agosto de 2019). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-479/19. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado (el 15 de octubre de 2019). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU 080/20. MP. José Fernando Reyes Cuartas (el 25 de febrero de 2020). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-344/20. MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez (el 21 de agosto de 2020). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-529/23. MP. Alejandro Linares Cantillo (el 1 de diciembre de 2023). Corte Suprema de Justicia Colombia. Sentencia Penal del Proceso No 35764. MP. Luis Guillermo Salazar Otero (el 13 de junio de 2013). Corte Suprema de Justicia Colombia. AP6439-2014 del Proceso No 43598. MP. Eyder Patiño Cabrera (el 22 de octubre de 2014). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP14151-2016 del Proceso No 45647. MP. Luis Antonio Hernández Barbosa (el 5 de octubre de 2016). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP8064-2017 del Proceso No 48047. MP. Luis Antonio Hernández Barbosa (el 7 de junio de 2017). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP8666-2017 del Proceso No 47630. MP. Patricia Salazar Cuellar (el 14 de junio de 2017). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP969-2018 del Proceso No 46784. MP. Eugenio Fernández Carlier y Luis Antonio Hernández Barbosa (el 04 de abril de 2018). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP2042-2019 del Proceso No 51007. MP. Patricia Salazar Cuéllar (el 5 de junio de 2019). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP4135-2019 del Proceso No 52394. MP. Patricia Salazar Cuéllar (el 1 de octubre de 2019). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP922-2020 del Proceso No 50282. MP. Jaime Humberto Moreno Acero (el 06 de mayo de 2020). Corte Suprema de Justicia de Colombia. SP2136-2020 del Proceso No 52897. MP. José Francisco Acuña Vizcaya (el 01 de julio de 2020). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP3261-2020 del Proceso No 55325. MP. José Francisco Acuña Vizcaya (el 02 de septiembre de 2020). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP4624-2020 del Proceso No 53395. MP. José Francisco Acuña Vizcaya (el 11 de noviembre de 2020). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP1289-2021 del Proceso No 54691. MP. Eugenio Fernández Carlier (el 4 de abril de 2021). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP2442-2021 del Proceso No 53183. MP. Patricia Salazar Cuellar (el 16 de junio de 2021). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP4037-2021 del Proceso No 52285. M.P. Patricia Salazar Cuéllar (el 8 de septiembre de 2021). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP5664-2021 del Proceso No 51380. MP. Patricia Salazar Cuéllar (el 9 de diciembre de 2021). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP894-2022 del Proceso No 60781. MP. Diego Eugenio Corredor Beltrán (el 23 de marzo de 2022). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP1343-2022 del Proceso No 52330. MP. Diego Eugenio Corredor Beltrán (el 27 de abril de 2022). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP1462-2022 del Proceso No 52099. MP. José Francisco Acuña Vizcaya (el 4 de mayo de 2022). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP3002-2022 del Proceso No 56205. MP. Diego Eugenio Corredor Beltrán (el 24 de agosto de 2022). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP3574-2022 del Proceso No 54189. MP. Myriam Ávila Roldan (el 5 de octubre de 2022). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP3974-2022 del Proceso No 51591. MP. Diego Eugenio Corredor Beltrán (el 12 de diciembre de 2022). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP245-2023 del Proceso No 56027. MP. Fabio Ospitia Garzón (el 28 de junio de 2023). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP451-2023 del Proceso No 64028. MP. Luis Antonio Hernández Barbosa (el 01 de noviembre de 2023). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP475-2023 del Proceso No 58432. MP. Myriam Ávila Roldán (el 22 de noviembre de 2023). Corte Suprema de Justicia Colombia. AP3314-2023 del Proceso No 56298. MP. Jorge Hernán Díaz Soto (el 27 de octubre de 2023). Corte Suprema de Justicia Colombia. SP517-2024 del Proceso No. 58886. MP. Gerardo Barbosa Castillo (el 6 de marzo de 2024). Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Sentencia, 29 de julio de 1988, párr. 165. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia, 16 de noviembre 2009, párr. 401. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Radilla Pacheco vs. México. Sentencia, 23 de noviembre de 2009, párr. 78. Corte Interamericana de Derechos, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo 2014, párr. 213. Corte Interamericana de Derechos, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de noviembre 2015, párr. 180. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Roldán, Myriam Ávila. Salvamento de voto a la SP894-2022 del Proceso No 60781. (el 23 de marzo de 2022). Tribunal Supremo Español. Sentencia 4353/2018, M.P. Vicente Magro Servet (el 28 de noviembre de 2018). Congreso de la República de Colombia. Decreto Ley 100 de 1980: Por el cual se expide el nuevo Código Penal (Diario Oficial 35461 1980). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80544#:~:tex t=Nadie%20podrá%20ser%20condenado%20por,se%20encuentren%20establecidas %20en%20ella Congreso de la República de Colombia. Gaceta del Congreso No.164, septiembre 29 de 1994. Exposición de motivos del proyecto de ley que dio lugar a la Ley 294 de 1996. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Po nencias/2011/gaceta_857.pdf Congreso de la República de Colombia. Ley 294 de 1996: Por la cual se desarrolla el Art. 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar (Diario Oficial 42836 1996). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc//ley_0294_1996.html Congreso de la República de Colombia. Ley 575 de 2000: Por la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996 (Diario Oficial 43889 2000). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0575_2000.html Congreso de la República de Colombia. Ley 599 del 2000: Por la cual se expide el Código Penal (Diario Oficial 44097 2000). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html Congreso de la República de Colombia, Gaceta del Congreso No 304 del 29 de junio de 2002, Proyecto de Ley No 18 de 2002- Senado “Ley contra los ojos morados por la cual se modifica el Art. 229 de la Ley 599 del 2000”. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Po nencias/2002/gaceta_304.pdf Congreso de la República de Colombia. Ley 882 de 2004: Por la cual se modifica el Art. 229 de la Ley 599 del 2000 (Diario Oficial 45568 2004). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13826 Congreso de la República de Colombia. Ley 906 de 2004: Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal (Diario Oficial 45658 2004). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html Congreso de la República de Colombia, Ley 1098 de 2006: Por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia (Diario Oficial 46446). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html Congreso de la República de Colombia. Ley 1142 de 2007: Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana (Diario Oficial 46673 2007). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1142_2007.html Congreso de la República Colombia. Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones (Diario Oficial 47193 2008). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html Congreso de la República de Colombia. Ley 1453 de 2011: Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad (Diario Oficial 48110 2011). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.html Congreso de la República de Colombia, Ley 1542 de 2012: Por la cual se reforma el Art. 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal (Diario Oficial 48482 2012). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1542_2012.html Congreso de la República de Colombia. Exposición de Motivos, Proyecto de Ley 139 de 2017, Gaceta 879 del 3 de octubre de 2017. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2020-03/201%20- %2018%20C%20PON%201ER%20DTE%20-%20Violencia%20Intrafamiliar.docx Congreso de la República de Colombia, Ley 1959 de 2019: Por medio de la cual se modifican y adicionan Arts. de la Ley 599 del 2000 y la Ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar (Diario Oficial 50990 2019). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1959_2019.html Consejo de Europa. “Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica”, https://rm.coe.int/1680462543 Organización de los Estados Americanos. “Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belém do Pará. Belém do Pará” (Brasil, 1994). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html Organización de los Estados Americanos, “Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI (No 1) sobre legítima defensa y violencia contra las mujeres de acuerdo con el Art. 2 de la Convención de Belém do Pará”, https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-CEVI-XV-doc.249-ES.pdf Organización de las Naciones Unidas. “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international- covenant-economic-social-and-cultural-rights Organización de las Naciones Unidas. “Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer”, consultado el 15 de febrero de 2024, https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women Organización de las Naciones Unidas. “Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer”, 19 de junio a 2 de julio de 1975 (Ciudad de México, México, 1975), https://www.un.org/es/conferences/women/mexico-city1975 Organización de las Naciones Unidas. “Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer”, 14 a 30 de julio de 1980 (Copenhague, Dinamarca, 1980), https://www.un.org/es/conferences/women/copenhagen1980 Organización de las Naciones Unidas. “Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz”, 15 a 26 de julio de 1985 (Nairobi, Kenya, 1985), https://www.un.org/es/conferences/women/nairobi1985 Organización de las Naciones Unidas. “Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer”, 4 a 15 de septiembre de 1995 (Beijing, China, 1995), https://www.un.org/es/conferences/women/beijing1995 Organización de las Naciones Unidas. “23° período extraordinario de sesiones de la Asamblea General”, 5 a 9 de junio de 2000 (Nueva York, Estados Unidos, 2000), https://www.un.org/es/conferences/women/newyork2000 Organización de las Naciones Unidas, “Resolución 58/501 de 2004”, https://digitallibrary.un.org/record/509121/files/A_58_501-ES.pdf Organización de las Naciones Unidas. “Recomendación General N.o 31 de la CEDAW y Observación General N.o 18 del Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de manera conjunta”, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9925.pdf. Organización de las Naciones Unidas. “Recomendación General N.o 35 de la CEDAW”, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf Organización de las Naciones Unidas. “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, https://www.ohchr.org/es/instruments- mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against- women |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
127 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86751/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86751/2/1032507330.2024.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86751/3/1032507330.2024.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 29ceecfa8eaeb8275051e609ce13a17c 5195473701dd86081b8066f15cd64008 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089345441726464 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Patiño Gonzalez, Maria Cristina38da69c58e7f8e88133cfdae371df7c3Chaparro Beltrán, Yuly Carolina24b5802250d4ccb1e45402fa12d1c878Chaparro Beltrán, Yuly Carolina [0000000298305595]2024-08-26T13:31:20Z2024-08-26T13:31:20Z2024https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86751Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/El enfoque de género como herramienta hermenéutica permite cuestionar y analizar la construcción de roles de asignados a hombres y mujeres, visibilizar la realidad y construcciones sociales y culturales que se dan en torno al género y repercuten en la desigualdad e inequidad social. Dicha metodología conceptual se convierte en un marco obligatorio en delitos como la violencia intrafamiliar al ser necesario que los/as operadores/as judiciales apliquen enfoque de género debido a que permite analizar el contexto de violencia no como un hecho aislado sino como un conjunto de sucesos sistemáticos y silenciados en el tiempo convirtiendo las decisiones judiciales en un marco de garantía de D.D.H.H. Es por ello, que al analizar las decisiones del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá por el delito de violencia intrafamiliar cuando es perpetrado contra una mujer por su pareja o expareja se identifican estereotipos y roles de género implantados en el ideario social o, lo que es más peligroso, en la concepción del juez/as, haciendo necesario el análisis de estos conceptos para lograr un cambio real y material en las decisiones judiciales como acceso efectivo a la justicia (Texto tomado de la fuente).The gender approach as a hermeneutic tool makes it possible to question and analyze the construction of roles assigned to men and women, to make visible the social reality and the social and cultural constructions around gender that have repercussions on inequality and social inequity. This conceptual methodology becomes a mandatory framework in crimes such as domestic violence, as it is necessary for judicial operators to apply a gender perspective, since it allows analyzing the context of violence not as an isolated event but as a set of systematic and silenced events over time, turning judicial decisions into a framework for guaranteeing human rights. Therefore, when analyzing the decisions of the Superior Court of the Judicial District of Bogotá for the crime of domestic violence when perpetrated against a woman by her partner or ex-partner, stereotypes and gender roles implanted in the social ideology or what is more dangerous in the conception of the judge/judge are identified, making necessary the analysis of these concepts to achieve a real and material change in judicial decisions as an effective access to justice.MaestríaMagíster en Derecho127 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::345 - Derecho penal360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civilesDELITOS CONTRA LA MUJERVIOLENCIA CONTRA LA MUJERIDENTIDAD SEXUALVIOLENCIA FAMILIARVIOLENCIA CONYUGALEVIDENCIA DOCUMENTARIAACERVO PROBATORIOWomen - Crimes againstViolence against womenGender identityFamily violenceConjugal violenceEvidence, documentaryProbatory undividedEnfoque de géneroViolencia intrafamiliarEstereotiposRoles de géneroValoración probatoriaMujeresGender based approachDomestic violenceStereotypesGender rolesEvidentiary assessmentWomenAplicación del enfoque de género en las decisiones del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá por el delito de violencia intrafamiliar cuando es perpetrado contra una mujer por su pareja o exparejaUse of the gender perspective in the rulings of the Court of Appeals of Bogotá for the offense of domestic violence when perpetrated against a woman by her partner or ex-partnerTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotáColombiaAbella, Martha Cecilia; Ahumada, María del Pilar; Oviedo, Myriam; y Torres, Katherin. “La violencia intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, ruta de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial”, Navarra Jurídica 1, No. 1 (2017): 06-25.Amézquita Romero, Germán Alberto. “Violencia intrafamiliar: mecanismos e instrumentos internacionales”, Novum Jus 8, No. 2 (2014): 55-77. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2014.8.2.3Bloom, Shelah S. Violence against women and girls: A compendium of monitoring and evaluation indicators, https://www.measureevaluation.org/publications/pdf/ms-08- 30.pdf.htmlBobbio, Norberto. Teoría General del Derecho, 4a. ed. Bogotá: Temis, 2013.Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.Cantera Espinosa, Leonor M. “Violencia en la pareja: fenómenos, procesos y teorías” en Maltrato de género, infantil y de ancianos: 55-94. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2005.Centro de Estudios Procesales (CENDEPRO) de la Universidad Nacional de Colombia. “Estereotipos de género en la jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia: avances y retos a partir del enfoque de género - Boletín No. 1- Perspectivas de género en el proceso penal”, https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/126338421/01+La+perspectiva+de+género+en+el+proceso+penal.pdf/581b6b94-b507-41a0-8361-e9ddb7444e0fCentro de Estudios Procesales (CENDEPRO) de la Universidad Nacional de Colombia. “Estereotipos de género en la jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia: avances y retos a partir del enfoque de género - Boletín No. 2 - Los estereotipos de género en el proceso penal”, https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/126338421/02+Los+estereotipos+de+género+en+el+proceso+penal.pdf/cc17afad-f242-4580-b1c7-2107693289f2Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, “Criterios de Equidad para una administración de justicia con perspectiva de género”, https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/MDGJUSTICIA12jun.pdf.Cook, Rebecca; y Cusack, Simone. Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2009.De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX, 1981.Fuentes Santibañez, Paula. “Algunas consideraciones en torno a las mujeres en la antigua Grecia” Intus-Legere Historia 6, No. 1 (2012): 7-18. https://doi.org/10.15691/%25xGuillermo Galán, “50 años de la píldora anticonceptiva”, Revista chilena de obstetricia y ginecología 75, No. 4 (2010): 217-220. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 75262010000400001Gorjón Barranco, María Concepción. “La respuesta penal frente al género: Una revisión crítica de la violencia habitual y de género”. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca, 2010.Herrera Santi, Patricia. “Rol de género y funcionamiento familiar”; Revista cubana de medicina general integral 16, No. 6 (2000): 568-573.Hogg, Michael A. y Vaughan, Graham M. Psicología social, 5a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2010.Hope, Anna. “Una breve aproximación a las experiencias de las mujeres durante la Primera guerra mundial en Gran Bretaña”, Sociología Histórica 4, (2014): 407-410.Hufton, Olwen. “Mujeres, trabajo y familia” en Historia de las mujeres - Del Renacimiento a la edad moderna Tomo III: 18- 54.Madrid: Taurus, 2018.Hurtado, Angélica. “Identificación de los roles y estereotipos de género en el contexto universitario: Una mirada desde un estudio de caso en estudiantes de la Universidad Libre de Pereira”, Universidad Libre seccional Pereira (2023):1-24.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses—INMLCF/, Forensis 2022 Datos para la vida, 9.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (GCRNV). “Boletín estadístico mensual – Febrero de 2024”, https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/1003294/Boletin_febrero_202 4.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (GCRNV). “Boletín estadístico mensual – Abril de 2024”, https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/1003294/Boletin_abril_2024.p dfLagarde, Marcela. “Perspectiva de género”, Diakonia, No. 71 (1974): 23-29.Larrauri, Elena.“Cinco tópicos sobre las mujeres víctimas de violencia ... y algunas respuestas del feminismo oficial” en Género, Violencia y Derecho: 311-328. Buenos Aires: Editorial Del Puerto, 2008.Mantilla, Julissa. “La importancia de la aplicación del enfoque de género al derecho: asumiendo nuevos retos”, Revista de Derecho, No. 63, (2013): 131-146.Melo, Marco.“La categoría analítica de género: Una introducción” en De Mujeres, Hombres y Otras Ficciones... Género y Sexualidad en América Latina: 33-38. Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo: Bogotá, 2006.Ministerio de Justicia y del Derecho, “Cartilla de Género”, https://www.rehueong.com.ar/node/196.Niño, Natali. “Perspectiva y enfoque de género: herramienta para la toma de decisión judicial”. Temas socio-jurídicos 38, No. 77, (2019): 11-28. https://doi.org/10.29375/01208578.3741Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidades de Derechos Humanos. “El ACNUDH y los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género”, https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping.Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala. “Herramienta para la Incorporación de los Derechos Humanos y la Perspectiva de Género en la elaboración de sentencias relativas a delitos de feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer”, https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Women/WRGS/Herram ienta_DHVSG_alta.pdfOficina del Secretario General Naciones Unidas. Poner Fin a la Violencia contra la Mujer: De las Palabras a los Hechos. Nueva York, Organización de las Naciones Unidas, 2007.ONU Mujeres, “Conferencias mundiales sobre la mujer”, https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world- conferences-on- women#:~:text=Las%20Naciones%20Unidas%20han%20organizado,una%20serie%20de%20exámenes%20quinquenalesONU Mujeres. Manual de Legislación sobre la violencia contra las mujeres. Nueva York, Organización de las Naciones Unidas, 2012), 24.ONU Mujeres, “CSW64 (Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer) / Beijjing+25: Por la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”, https://www.unwomen.org/es/csw/csw64-2020Ortiz, Martha Elena. “Violencia de género”, Nuevo derecho 9, No. 12 (2013): 57-67.Parsons, Talcott. “La estructura social de la familia” en La familia: 31-66. Barcelona: Ediciones Península, 1986).Pauluzzi, Liliana. Violencias visibles e invisibilizadas en Derechos humanos, género y violencias: 63-76. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2009.Pautassi, Laura Cecilia. “La igualdad en espera: el enfoque de género”, Lecciones y Ensayos, No. 89 (2011): 279-298.Poyatos, Gloria. “Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa” iQual. Revista de Género e Igualdad, No. 2 (2019): 1-21. https://doi.org/10.6018/iQual.341501Redacción Política, “Bancada femenina presenta Ley anti-bolillo en el Senado”, El Espectador, 09 de noviembre de 2011, sec. Política, https://www.elespectador.com/politica/bancada-femenina-presenta-ley-anti-bolillo- en-el-senado-article-310395/Rousseau, Jean Jaques. Emilio, Madrid: Edaf, 1985.Saldaña Ramírez, Hilda Sandra y Gorjón Gómez, Gabriel de Jesús. “Causas y Consecuencias de la violencia intrafamiliar: caso Nuevo León”, Justicia 25, No. 38 (2021): 189-214. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4002Saldivar Garduño, Alicia: Díaz Loving, Rolando; Reyes Ruiz, Norma Elena; Armenta Hurtarte, Carolina; López Rosales, Fuensanta; Moreno López, Mayra; Domínguez Guedea, Miriam. “Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales”, Acta de Investigación Psicológica 5, No. 3 (2015): 2124 – 2147. https://doi.org/10.1016/s2007-4719(16)30005-9Serret, Estela y Méndez, Jessica. Sexo, género y feminismo. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Electoral del Distrito Federal, 2011.Scott, Joan. “La mujer trabajadora en el Siglo XIX” en Historia de las mujeres en Occidente, Vol. 4o: 405-436. Madrid: Taurus, 1993.Turinetto Quinteros, Andrés y Carbajosa, Pablo. Hombres maltratadores: Tratamiento psicológico de agresores. Madrid: Grupo 5 Acción y Gestión Social, 2008.Walpole, Ronald E.; Myers, Raymond H; Myers, Sharon L; y Ye, Keying. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias, 9a ed. Atlacomulco: Pearson, 2012.Whaley Sánchez, Jesús Alfredo Violencia intrafamiliar: causas biológicas, psicológicas, comunicacionales e interaccionales. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2001.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-378/95. MP. José Gregorio Hernández Galindo (el 28 de agosto de 1995).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-436/95. MP. Fabio Moron Díaz (el 29 de septiembre de 1995).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-679/98. MP. Carlos Gaviria Díaz (el 19 de noviembre de 1998).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-806/02. MP. Clara Inés Vargas Hernández (el 3 de octubre de 2002).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-322/06. MP. Marco Gerardo Monroy Cabra (el 25 de abril de 2006).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-209/07. MP. Manuel José Cepeda Espinosa (el 21 de marzo de 2007).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-335/13. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub (el 13 de junio de 2013).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-368/14. MP. Alberto Rojas Ríos (el 11 de junio de 2014).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-878/14. MP. Jorge Iván Palacio Palacio (el 18 de noviembre de 2014).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-967/14. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado (el 15 de diciembre de 2014).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-659/15. MP. Alberto Rojas Ríos (el 22 de octubre de 2015).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-012/16. MP. Luis Ernesto Vargas Silva (22 de enero de 2016).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-271/16. MP. Luis Ernesto Vargas Silva (el 24 de mayo de 2016).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-019/17. MP. Gabriel Eduardo Mendoza Marterlo (el 20 de enero de 2017).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-145/17. MP. María Victoria Calle Correa (el 7 de marzo de 2017).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-095/18. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado (el 16 de marzo de 2018).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-311/18. MP. José Fernando Reyes Cuartas (el 30 de julio de 2018).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-338/18. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado (el 22 de agosto de 2018).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-462/18. MP. Antonio José Lizarazo Ocampo (el 3 de diciembre de 2018).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-093/19. MP. Alberto Rojas Ríos (el 5 de marzo de 2019).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-366/19. MP. Alberto Rojas Ríos (el 13 de agosto de 2019).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-479/19. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado (el 15 de octubre de 2019).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU 080/20. MP. José Fernando Reyes Cuartas (el 25 de febrero de 2020).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-344/20. MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez (el 21 de agosto de 2020).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-529/23. MP. Alejandro Linares Cantillo (el 1 de diciembre de 2023).Corte Suprema de Justicia Colombia. Sentencia Penal del Proceso No 35764. MP. Luis Guillermo Salazar Otero (el 13 de junio de 2013).Corte Suprema de Justicia Colombia. AP6439-2014 del Proceso No 43598. MP. Eyder Patiño Cabrera (el 22 de octubre de 2014).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP14151-2016 del Proceso No 45647. MP. Luis Antonio Hernández Barbosa (el 5 de octubre de 2016).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP8064-2017 del Proceso No 48047. MP. Luis Antonio Hernández Barbosa (el 7 de junio de 2017).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP8666-2017 del Proceso No 47630. MP. Patricia Salazar Cuellar (el 14 de junio de 2017).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP969-2018 del Proceso No 46784. MP. Eugenio Fernández Carlier y Luis Antonio Hernández Barbosa (el 04 de abril de 2018).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP2042-2019 del Proceso No 51007. MP. Patricia Salazar Cuéllar (el 5 de junio de 2019).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP4135-2019 del Proceso No 52394. MP. Patricia Salazar Cuéllar (el 1 de octubre de 2019).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP922-2020 del Proceso No 50282. MP. Jaime Humberto Moreno Acero (el 06 de mayo de 2020).Corte Suprema de Justicia de Colombia. SP2136-2020 del Proceso No 52897. MP. José Francisco Acuña Vizcaya (el 01 de julio de 2020).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP3261-2020 del Proceso No 55325. MP. José Francisco Acuña Vizcaya (el 02 de septiembre de 2020).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP4624-2020 del Proceso No 53395. MP. José Francisco Acuña Vizcaya (el 11 de noviembre de 2020).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP1289-2021 del Proceso No 54691. MP. Eugenio Fernández Carlier (el 4 de abril de 2021).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP2442-2021 del Proceso No 53183. MP. Patricia Salazar Cuellar (el 16 de junio de 2021).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP4037-2021 del Proceso No 52285. M.P. Patricia Salazar Cuéllar (el 8 de septiembre de 2021).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP5664-2021 del Proceso No 51380. MP. Patricia Salazar Cuéllar (el 9 de diciembre de 2021).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP894-2022 del Proceso No 60781. MP. Diego Eugenio Corredor Beltrán (el 23 de marzo de 2022).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP1343-2022 del Proceso No 52330. MP. Diego Eugenio Corredor Beltrán (el 27 de abril de 2022).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP1462-2022 del Proceso No 52099. MP. José Francisco Acuña Vizcaya (el 4 de mayo de 2022).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP3002-2022 del Proceso No 56205. MP. Diego Eugenio Corredor Beltrán (el 24 de agosto de 2022).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP3574-2022 del Proceso No 54189. MP. Myriam Ávila Roldan (el 5 de octubre de 2022).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP3974-2022 del Proceso No 51591. MP. Diego Eugenio Corredor Beltrán (el 12 de diciembre de 2022).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP245-2023 del Proceso No 56027. MP. Fabio Ospitia Garzón (el 28 de junio de 2023).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP451-2023 del Proceso No 64028. MP. Luis Antonio Hernández Barbosa (el 01 de noviembre de 2023).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP475-2023 del Proceso No 58432. MP. Myriam Ávila Roldán (el 22 de noviembre de 2023).Corte Suprema de Justicia Colombia. AP3314-2023 del Proceso No 56298. MP. Jorge Hernán Díaz Soto (el 27 de octubre de 2023).Corte Suprema de Justicia Colombia. SP517-2024 del Proceso No. 58886. MP. Gerardo Barbosa Castillo (el 6 de marzo de 2024).Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Sentencia, 29 de julio de 1988, párr. 165.Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia, 16 de noviembre 2009, párr. 401.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Radilla Pacheco vs. México. Sentencia, 23 de noviembre de 2009, párr. 78.Corte Interamericana de Derechos, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo 2014, párr. 213.Corte Interamericana de Derechos, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de noviembre 2015, párr. 180.Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras.Roldán, Myriam Ávila. Salvamento de voto a la SP894-2022 del Proceso No 60781. (el 23 de marzo de 2022).Tribunal Supremo Español. Sentencia 4353/2018, M.P. Vicente Magro Servet (el 28 de noviembre de 2018).Congreso de la República de Colombia. Decreto Ley 100 de 1980: Por el cual se expide el nuevo Código Penal (Diario Oficial 35461 1980). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80544#:~:tex t=Nadie%20podrá%20ser%20condenado%20por,se%20encuentren%20establecidas %20en%20ellaCongreso de la República de Colombia. Gaceta del Congreso No.164, septiembre 29 de 1994. Exposición de motivos del proyecto de ley que dio lugar a la Ley 294 de 1996. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Po nencias/2011/gaceta_857.pdfCongreso de la República de Colombia. Ley 294 de 1996: Por la cual se desarrolla el Art. 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar (Diario Oficial 42836 1996). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc//ley_0294_1996.htmlCongreso de la República de Colombia. Ley 575 de 2000: Por la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996 (Diario Oficial 43889 2000). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0575_2000.htmlCongreso de la República de Colombia. Ley 599 del 2000: Por la cual se expide el Código Penal (Diario Oficial 44097 2000). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlCongreso de la República de Colombia, Gaceta del Congreso No 304 del 29 de junio de 2002, Proyecto de Ley No 18 de 2002- Senado “Ley contra los ojos morados por la cual se modifica el Art. 229 de la Ley 599 del 2000”. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Po nencias/2002/gaceta_304.pdfCongreso de la República de Colombia. Ley 882 de 2004: Por la cual se modifica el Art. 229 de la Ley 599 del 2000 (Diario Oficial 45568 2004). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13826Congreso de la República de Colombia. Ley 906 de 2004: Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal (Diario Oficial 45658 2004). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.htmlCongreso de la República de Colombia, Ley 1098 de 2006: Por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia (Diario Oficial 46446). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlCongreso de la República de Colombia. Ley 1142 de 2007: Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana (Diario Oficial 46673 2007). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1142_2007.htmlCongreso de la República Colombia. Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones (Diario Oficial 47193 2008). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htmlCongreso de la República de Colombia. Ley 1453 de 2011: Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad (Diario Oficial 48110 2011). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.htmlCongreso de la República de Colombia, Ley 1542 de 2012: Por la cual se reforma el Art. 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal (Diario Oficial 48482 2012). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1542_2012.htmlCongreso de la República de Colombia. Exposición de Motivos, Proyecto de Ley 139 de 2017, Gaceta 879 del 3 de octubre de 2017. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2020-03/201%20- %2018%20C%20PON%201ER%20DTE%20-%20Violencia%20Intrafamiliar.docxCongreso de la República de Colombia, Ley 1959 de 2019: Por medio de la cual se modifican y adicionan Arts. de la Ley 599 del 2000 y la Ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar (Diario Oficial 50990 2019). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1959_2019.htmlConsejo de Europa. “Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica”, https://rm.coe.int/1680462543Organización de los Estados Americanos. “Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belém do Pará. Belém do Pará” (Brasil, 1994). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htmlOrganización de los Estados Americanos, “Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI (No 1) sobre legítima defensa y violencia contra las mujeres de acuerdo con el Art. 2 de la Convención de Belém do Pará”, https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-CEVI-XV-doc.249-ES.pdfOrganización de las Naciones Unidas. “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international- covenant-economic-social-and-cultural-rightsOrganización de las Naciones Unidas. “Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer”, consultado el 15 de febrero de 2024, https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-womenOrganización de las Naciones Unidas. “Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer”, 19 de junio a 2 de julio de 1975 (Ciudad de México, México, 1975), https://www.un.org/es/conferences/women/mexico-city1975Organización de las Naciones Unidas. “Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer”, 14 a 30 de julio de 1980 (Copenhague, Dinamarca, 1980), https://www.un.org/es/conferences/women/copenhagen1980Organización de las Naciones Unidas. “Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz”, 15 a 26 de julio de 1985 (Nairobi, Kenya, 1985), https://www.un.org/es/conferences/women/nairobi1985Organización de las Naciones Unidas. “Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer”, 4 a 15 de septiembre de 1995 (Beijing, China, 1995), https://www.un.org/es/conferences/women/beijing1995Organización de las Naciones Unidas. “23° período extraordinario de sesiones de la Asamblea General”, 5 a 9 de junio de 2000 (Nueva York, Estados Unidos, 2000), https://www.un.org/es/conferences/women/newyork2000Organización de las Naciones Unidas, “Resolución 58/501 de 2004”, https://digitallibrary.un.org/record/509121/files/A_58_501-ES.pdfOrganización de las Naciones Unidas. “Recomendación General N.o 31 de la CEDAW y Observación General N.o 18 del Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de manera conjunta”, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9925.pdf.Organización de las Naciones Unidas. “Recomendación General N.o 35 de la CEDAW”, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdfOrganización de las Naciones Unidas. “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, https://www.ohchr.org/es/instruments- mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against- womenInvestigadoresLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86751/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1032507330.2024.pdf1032507330.2024.pdfTesis de Maestría en Derecho Profundización Derecho Penalapplication/pdf1710234https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86751/2/1032507330.2024.pdf29ceecfa8eaeb8275051e609ce13a17cMD52THUMBNAIL1032507330.2024.pdf.jpg1032507330.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5126https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86751/3/1032507330.2024.pdf.jpg5195473701dd86081b8066f15cd64008MD53unal/86751oai:repositorio.unal.edu.co:unal/867512024-08-26 23:04:22.141Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |