Caracterización y evaluación económica para la inversión en plantas menores a 20 MW conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Colombia a partir de fuentes de energías renovables eólica y solar
Resumen: En Colombia la generación de energía eléctrica convencional es producida principalmente utilizando la energía potencial del agua almacenada en los embalses, debido al gran potencial hídrico con el que cuenta el país, y en menor proporción, a partir de combustibles fósiles, como el carbón, e...
- Autores:
-
Buendía Yánez, Angela Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/31089
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31089
http://bdigital.unal.edu.co/21166/
- Palabra clave:
- 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Energías renovables
Energía solar
energía fotovoltaica
Energía eólica
Evaluación económica
Renewable energies
Solar energy
Photovoltaic energy
Wind energy
Economic evaluation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Resumen: En Colombia la generación de energía eléctrica convencional es producida principalmente utilizando la energía potencial del agua almacenada en los embalses, debido al gran potencial hídrico con el que cuenta el país, y en menor proporción, a partir de combustibles fósiles, como el carbón, el gas, derivados del petróleo como diesel, Fuel Oil y combinación de éstos. Particularmente en Colombia, se representa regularmente el fenómeno hidroclimático conocido como el niño, que se refleja con una disminución en el nivel de los embalses y baja capacidad de generación hidráulica. En la presencia de este fenómeno se pueden presentar altas transferencias de potencia por las redes de energía. Esta condición sumada al deterioro ambiental crea la necesidad de desarrollar otras alternativas tecnológicas para asegurar la atención de la demanda de electricidad y al mismo tiempo contribuir al ahorro, el uso eficiente de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. Una alternativa es el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables. A nivel nacional, a pesar de que existe un gran potencial de estos recursos la penetración de esquemas de suministro de energía a partir de energías renovables ha sido lenta. En este trabajo se realiza la caracterización energética y la viabilidad técnica y económica de dos proyectos típicos de generación a partir de fuente de energías renovables eólica y solar. Para desarrollar el trabajo se plantean dos proyectos de generación típicos, un parque eólico y una instalación fotovoltaica de 12 MW cada uno integrados al sistema Interconectado Nacional (SIN) de Colombia, los cuales son ubicados hipotéticamente en el departamento de La Guajira, donde hay un alto potencial de energía eólica y solar. Para realizar la valoración económica de los proyectos y la comparación entre ellos se utiliza el método de “descuento de flujos de caja” considerando los costos marginales de producción de energía del país y la regulación del mercado eléctrico colombiano. Los proyectos se comparan con respecto al valor presente neto (VPN) y la tasa interna de retorno (TIR). El estudio indica que la inversión inicial para la construcción de una instalación fotovoltaica es superior al costo de un parque eólico en la misma ubicación y con la misma capacidad instalada y esta condición sumada a que la generación durante el día es menor dado que depende de la incidencia solar y de las horas de sol hace que la instalación fotovoltaica no sea económicamente viable. El análisis de rentabilidad también muestra que la TIR y el VPN para invertir en proyecto eólico son mayores que en la instalación fotovoltaica. El análisis de sensibilidad reafirma los hallazgos. |
---|