Las juventudes rurales en las reconfiguraciones territoriales de Viotá- Cundinamarca

ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas

Autores:
García Porras, Nury Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83979
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83979
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Desarrollo Endógeno
Campesinado
Topofilia
IAP
Endogenous development
Peasantry
Topophilia
IAP
Joven rural
Clase campesina
Identidad cultural
Rural youth
Peasantry
Cultural identity
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_508405c554e23879144abf28fa5dce9d
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83979
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las juventudes rurales en las reconfiguraciones territoriales de Viotá- Cundinamarca
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Rural youth in the territorial reconfigurations of Viotá-Cundinamarca
title Las juventudes rurales en las reconfiguraciones territoriales de Viotá- Cundinamarca
spellingShingle Las juventudes rurales en las reconfiguraciones territoriales de Viotá- Cundinamarca
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Desarrollo Endógeno
Campesinado
Topofilia
IAP
Endogenous development
Peasantry
Topophilia
IAP
Joven rural
Clase campesina
Identidad cultural
Rural youth
Peasantry
Cultural identity
title_short Las juventudes rurales en las reconfiguraciones territoriales de Viotá- Cundinamarca
title_full Las juventudes rurales en las reconfiguraciones territoriales de Viotá- Cundinamarca
title_fullStr Las juventudes rurales en las reconfiguraciones territoriales de Viotá- Cundinamarca
title_full_unstemmed Las juventudes rurales en las reconfiguraciones territoriales de Viotá- Cundinamarca
title_sort Las juventudes rurales en las reconfiguraciones territoriales de Viotá- Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv García Porras, Nury Marcela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rivas Guzmán, Álvaro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García Porras, Nury Marcela
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Marcela-Garcia-Porras/stats
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
topic 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Desarrollo Endógeno
Campesinado
Topofilia
IAP
Endogenous development
Peasantry
Topophilia
IAP
Joven rural
Clase campesina
Identidad cultural
Rural youth
Peasantry
Cultural identity
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desarrollo Endógeno
Campesinado
Topofilia
IAP
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Endogenous development
Peasantry
Topophilia
IAP
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Joven rural
Clase campesina
Identidad cultural
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Rural youth
Peasantry
Cultural identity
description ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T20:10:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T20:10:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83979
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83979
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Viotá (2016) Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2020. Disponible en: http://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-municipios/plan-de-desarrollo-municipal-de-viota-2016-2020
Ayora León, David Gustavo. (2016). La pluriactividad como proceso de descampesinización juvenil en las unidades domésticas campesinas: caso Parroquia El Valle (2000 - 2015). Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de la Maestría en Economía Social y Solidaria. Quito: IAEN. 137.
Barragán Giraldo, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación, (70), 247-285.
Berdegué, J. A., Schejtman, A., Chiriboga, M., Modrego, F., Charnay, R., & Ortega, J. (2008). Agricultura para el desarrollo: hacia una agenda regional para América Latina. Debates Y Temas Rurales No, 12.
Bonilla-Jiménez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.
Botero, J. D. D. (2016). La implementación del concepto de acción sin daño, en la estructuración de las condiciones que garantizan la observancia del principio de planeación de la contratación estatal. Derecho Público, (37), 4.
Cárdenas, G. (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Revista Luna Azul; No. 29, julio-diciembre 2009. Págs. 95-102. Universidad de Caldas.
Cárdenas, A. C. G., & Pardo, L. A. P. (2016). Misión para la Transformación del Campo: síntesis y algunas reflexiones. Revista Palmas, 37(1), 57-7
Carta de la Tierra. (2000). La Carta de la tierra. Holanda. Recuperado de http://earthcharter. Org/invent/images/uploads/echarter_spanish. Pdf.
Carol, Alfredo Orlando (2009). La familia como institución. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
Castillo, G. (2020). El territorio como apropiación sociopolítica del espacio. Entre la desterritorialización y la multiterritorialidad. Investigaciones geográficas, (103).
Cely Forero, A. (2011) Jóvenes, cotidianidad y acción política en la región del Catatumbo. Tesis para optar por el título de Magíster en Estudios Culturales. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales. Bogotá.
Díaz Argüello, M. F., & Llano Garzón, M. A. (2019). Prácticas de cuidado colectivo del campesinado víctima del conflicto armado afiliado a la Asociación Campesina Agropecuaria de Trabajadores Ambientalistas y Víctimas de Viotá-Ascataviv. No objeto asociado
DANE (2014) Censo Nacional Agropecuario. Datos Abiertos. Disponible en: https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Censo-Nacional-Agropecuario-CNA-/6pmq-2i7c Consultado el 30 de noviembre de 2021
Departamento Nacional De Planeación. (2021) Pactos territoriales- Pacto Cundinamarca. Disponible en: https://pactosterritoriales.dnp.gov.co/Pactos-Territoriales-suscritos/Paginas/Pacto-Territorial-Cundinamarca.aspx consultado el 20 de octubre de 2021.
Departamento Nacional De Planeación. (2021) Fichas Municipales. Viotá Cundinamarca. Consultada el 8 de diciembre de 2021 en https://terridata.dnp.gov.co/assets/docs/Ficha%20Territorial%20Explicativa.pdf
Durston, J. (1996). La situación de la juventud rural en América Latina–Invisibilidad y estereotipos. División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Extraído el, 4.
Durston, J. (2001). Juventud rural y desarrollo en América Latina. J adolescencia y, 99.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.
EOT (2001) Viotá. DECRETO No 69 de diciembre 21 de 2011. “Por el cual se ajusta el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Viotá adoptado mediante el acuerdo no. 027 de 2.001. Disponible en: https://viotacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/viotacundinamarca/content/files/000173/8640_decreto-no-69-de-diciembre-21-de-2011.pdf
Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana, 1980-2010. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA).
Fals B., O. Investigación Acción Participativa Aportes y Desafíos, 7 Ed., Santafé de Bogotá, Dimensión Educativa, 1998. ISSN: 0122-8773, 72
Flores, C. C., & Sarandón, S. J. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, 114.
Flores, L. (2020). Herramientas de gestión institucional: proyecto educativo institucional (pei), planificación curricular institucional (pci), manual de procesos administrativos, manual de procedimientos académicos y código de convivencia escolar. Recinatur International Journal of Applied Sciences, Nature and Tourism, 2(1), 109-122.
Fornasari, M. E., & Pérez, G. E. (2011). Juventudes y ruralidad. Aproximaciones a las dimensiones de espacio-tiempo en la constitución del sujeto joven de Juan Jorba. In VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Gaitán, A., Flórez, C., García, J., Benavides, P., Gil, Z., Sadeghian, S., ... & López, J. (2016). Evento de La Niña en Colombia: recomendaciones para la caficultura. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).
Gliessman, S. R. (2001). Agroecología: processos ecológicos em agricultura sustentável (p.653). Porto Alegre: Ed. Da UFRGS.
Grundmann, G., & Stahl, J. (2002). Como la sal en la sopa. Conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. Bogotá, CO, Editorial El Búho.
Guerrero García, P. K. (2020). Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia). Territorios, (42-Especial), 1-24. Doi: https:// www.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7735
Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe.
Hende Verónica en Muzlera, J., & Salomón, A. Juventud Rural. (2019). Diccionario del agro iberoamericano. Buenos Aires: teseopress.
Herrera–Kit, P., & Centeno, J. P. (2022). El cambio en los instrumentos de política en Colombia. Análisis de los documentos Conpes sociales, 1993–2014. Estudios Políticos, (63).
HLPE (2021) Promoción de la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, Roma
Holmes, J. (2006). Impulses towards a multifunctional transition in rural Australia: Gaps in the research agenda. Journal of rural studies, 22(2), 142-160.
Instituto Colombiano de Antropología e historia. Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico elaborado por el ICANH Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017. Febrero de 2017. Consultado el 10/04/2020
Létoureau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador: guía de iniciación al trabajo intelectual. La carreta editores EU
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Ciesas.
Lozano, A., & Yoshida, P. (2008). Índice de competitividad regional cafetero. Revista Ensayos sobre economía cafetera, 24, 103-131.
Machado, A. (2004). La academia y el sector rural. Univ. Nacional de Colombia.
Marín, A. C. (2019). Juventudes rurales y generaciones. Experiencias en procesos de transformación productiva y tradiciones ocupacionales. Un estudio de caso en el cantón de Naranjo, Alajuela (1980-2008). Revista de Historia, (79), 95-127.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001). Agrovisión Colombia 2025. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/20453.
Ocampo, J. A. (2001). Agricultura y desarrollo rural en América Latina. En: Desarrollo rural en América Latina y el Caribe: la construcción de un nuevo modelo?-Santafé de Bogotá: CEPAL/Alfaomega, 2001-p. 1-40.
ONIC (1998). Planes de vida. Fortaleciendo la pervivencia. Bogotá, Ministerio de Agricultura, IICA
Ramírez Miranda, C. A. (2011). Crítica al establishment del desarrollo en el campo: nueva Ruralidad y desarrollo territorial rural. Estudios Latinoamericanos, (27-28), 107-128.
Restrepo Díaz, S. (2016). Subjetividades políticas desde la representación: fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975) (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
Rivas, A. (2017). El Abordaje Territorial En El Pos-Acuerdo, Del Enfoque Mono Funcional A La Transición Multifuncional Del Territorio, Aportes Investigativos A Partir Del Laboratorio De Paz Y Desarrollo En Montes De María Colombia
Rivas Guzmán, A., & Avendaño, P. E. (2010). La gestión municipal territorial: análisis de un proyecto de cooperación bilateral, copan honduras. Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 559-566 Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3; 559-566 2357-3732 0120-9965.
Romo Morales, G. (2016). La familia como institución. Cambios y permanencias.
Rodríguez, F. B., Segura, J. C., & Morales, J. C. (Eds.). (2018). Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación. U. Externado de Colombia.
Sáenz, A. (1999). Contribuciones al desarrollo endógeno: participación comunitaria, poder local, ongs. Scripta Nova, 26, 45.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.
Sánchez Silva, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa.
Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agro ecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología, 4, 19-28.
Schejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y temas rurales, 1, 7-46.
Schneider, S., & Escher, F. (2011). A contribuição de Karl Polanyi para a sociologia do desenvolvimento rural. Sociologias, 13(27), 180-219.
Salazar, M. (1992) investigación Acción Participativa. Humanitas. Buenos Aires.
Salazar Manrique, B., & Posada Molina, V. (2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. (14‐2), 52‐67. Recuperado de: http://revistasojs. Unilibrecali. Edu. Co/index. Php/rclj/article/view/729/921.
SIEVCAC (2022) Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano- SIEVCAC. Reclutamiento en adolescentes. Corte 30 de junio de 2022.
Soto, O. H., & Navarrete, E. M. (2020). Jóvenes del campo y colonialismo interno. Notas para una mirada actual de ruralidad y juventud a partir de Malal-Hue. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 107-140.
Trivelli, C., & Urrutia, A. (2018). Geografías de la resiliencia: la configuración de las aspiraciones de los jóvenes peruanos rurales
Toledo, V. M., Alarcón-Cháires, P., & Barón, L. (2009). Revisualizar lo rural desde una perspectiva multidisciplinaria. Polis. Revista Latinoamericana, (22).
Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). Icaria editorial.
Ortiz Valencia, H. (2015). Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta social del paro agrario Colombia 2013. Perspectivas Rurales Nueva Época, 13(26), 23-37. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6603
Valbuena Leguizamo, José Alfonso, Investigación Acción Participativa. Bogotá. Editorial Ibáñez, 2018.
Van der Ploeg, J. D. (2009). The new peasantries: struggles for autonomy and sustainability in an era of empire and globalization. Routledge. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2005.08.006
Zinck, J. A., & Barrera-Bassols, N. (2002, August). Land moves and behaves: indigenous discourse on sustainable land management in Mexico. In 17th World Congress of Soil Science, 14-21 August 2002, Bangkok, Thailand.
Zúñiga Torres, M. (2019). Perspectivas ambientales para las juventudes rurales en sistemas de actividades de fincas, eje cafetero Tecnológica De Pereira. Facultad De Ciencias Ambientales. Doctorado Interinstitucional En Ciencias Ambientales. Pereira.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 151 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Cundinamarca
Viotá
dc.coverage.tgn.spa.fl_str_mv http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Rural
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83979/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83979/4/JUVENTUDES%20CAMPESINAS.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83979/5/JUVENTUDES%20CAMPESINAS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
622c862dd1bf9ddcb8fb38609d001432
f6d1ad213776b201748d0daa002ef835
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089596143665152
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rivas Guzmán, Álvarobf451a811ff748d79fe08da8bfc8e463García Porras, Nury Marcela2f5523c9661d216279a8727321a298echttps://www.researchgate.net/profile/Marcela-Garcia-Porras/stats2023-06-06T20:10:11Z2023-06-06T20:10:11Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83979Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, tablasEl campesinado colombiano ha sido una población excluida históricamente en el marco de el modelo de desarrollo tecnico- productivo, las juventudes que superan la educación de sus padres y abuelos han vivido aún más marcada la marginación y sus voces aún no resuenan, pues es vigente la estereotipación yuxtapuesta a la falta de oportunidades, de acceso a la tierra, a la educación, a servicios financieros, etc., esta investigación examina las iniciativas, percepciones y las experiencias de las juventudes articuladas a procesos campesinos en Viotá, Cundinamarca identificando, desde sus propias voces la manera en la que reconfiguran su territorio para el fortalecimiento de procesos de recampesinización. Empleando una metodología cualitativa y la inserción investigativa desde la IAP, se obtiene como resultados una caracterización de los principales componentes identitarios de las juventudes campesinas a partir de formas propias de interactuar con la ruralidad; el contraste de instrumentos institucionales de intervención a esta población y un Plan de Vida como iniciativa desde las juventudes de Viotá para la comprensión y acción de su forma de vivir e interpretar el territorio real y simbólico fortaleciendo procesos de recampesinización, se concluye que la identidad de las juventudes de la zona de estudio no solo se rige por criterios etarios, sino demográficos, productivos, ambientales y socioculturales, no hay instrumentos institucionales que consideren de manera integral la juventud campesina y es por eso que deciden crear su propio instrumento de planificación, un Plan de Vida para las presentes y futuras generaciones que les permite dirigir su accionar territorial. (Texto tomado de la fuente).The Colombian peasantry has been a historically excluded population of the technical-productive development model, the youth that exceed the education of their parents and grandparents have marginalization even more marked and their voices still do not resonate, since the stereotyping juxtaposed to the lack of opportunities, access to land, education, financial services, etc., this research examines the initiatives, perceptions and experiences of youth involved in peasant processes in Viotá, Cundinamarca, identifying from their own voices the way in which they reconfigure their territory to strengthen processes of re-peasantization. Using a qualitative methodology and investigative insertion from the IAP, the results are a characterization of the main identity components of peasant youth based on their own ways of interacting with rurality; the contrast of institutional instruments of intervention to this population and a life plan as an initiative from the youth of Viotá for the understanding and action of their way of living and interpreting the real and symbolic territory strengthening re-peasantization processes, it is concluded that the identity of the youth of the study area is not only governed by age variable, but demographic, productive, environmental and sociocultural criteria, there are no institutional instruments that comprehensively consider rural youth and that is why they decide to create their own planning instrument, a Life Plan for present and future generations that allows them to direct their territorial actions.Incluye anexosMaestríaMagíster en Gestión y Desarrollo RuralSe planteó una metodología cualitativa inductiva que permitió la adaptación de estrategias de exploración y descripción del caso concreto, sin pretender generalizar los hallazgos. Se abordó el enfoque interpretativo histórico-social buscando la reconstrucción de las condiciones que hasta el momento han vivido las juventudes de Viotá y al mismo tiempo el abordaje planeado a futuro. Enmarcada en un diseño no experimental esta investigación se realizó de manera descriptiva- relacional para interpretar y aclarar la pregunta de investigación (Briones, 2003).Desarrollo rural y agroalimentario151 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo RuralFacultad de Ciencias AgrariasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesDesarrollo EndógenoCampesinadoTopofiliaIAPEndogenous developmentPeasantryTopophiliaIAPJoven ruralClase campesinaIdentidad culturalRural youthPeasantryCultural identityLas juventudes rurales en las reconfiguraciones territoriales de Viotá- CundinamarcaRural youth in the territorial reconfigurations of Viotá-CundinamarcaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaCundinamarcaViotáhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583Alcaldía de Viotá (2016) Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2020. Disponible en: http://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-municipios/plan-de-desarrollo-municipal-de-viota-2016-2020Ayora León, David Gustavo. (2016). La pluriactividad como proceso de descampesinización juvenil en las unidades domésticas campesinas: caso Parroquia El Valle (2000 - 2015). Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de la Maestría en Economía Social y Solidaria. Quito: IAEN. 137.Barragán Giraldo, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación, (70), 247-285.Berdegué, J. A., Schejtman, A., Chiriboga, M., Modrego, F., Charnay, R., & Ortega, J. (2008). Agricultura para el desarrollo: hacia una agenda regional para América Latina. Debates Y Temas Rurales No, 12.Bonilla-Jiménez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.Botero, J. D. D. (2016). La implementación del concepto de acción sin daño, en la estructuración de las condiciones que garantizan la observancia del principio de planeación de la contratación estatal. Derecho Público, (37), 4.Cárdenas, G. (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Revista Luna Azul; No. 29, julio-diciembre 2009. Págs. 95-102. Universidad de Caldas.Cárdenas, A. C. G., & Pardo, L. A. P. (2016). Misión para la Transformación del Campo: síntesis y algunas reflexiones. Revista Palmas, 37(1), 57-7Carta de la Tierra. (2000). La Carta de la tierra. Holanda. Recuperado de http://earthcharter. Org/invent/images/uploads/echarter_spanish. Pdf.Carol, Alfredo Orlando (2009). La familia como institución. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos AiresCastillo, G. (2020). El territorio como apropiación sociopolítica del espacio. Entre la desterritorialización y la multiterritorialidad. Investigaciones geográficas, (103).Cely Forero, A. (2011) Jóvenes, cotidianidad y acción política en la región del Catatumbo. Tesis para optar por el título de Magíster en Estudios Culturales. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales. Bogotá.Díaz Argüello, M. F., & Llano Garzón, M. A. (2019). Prácticas de cuidado colectivo del campesinado víctima del conflicto armado afiliado a la Asociación Campesina Agropecuaria de Trabajadores Ambientalistas y Víctimas de Viotá-Ascataviv. No objeto asociadoDANE (2014) Censo Nacional Agropecuario. Datos Abiertos. Disponible en: https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Censo-Nacional-Agropecuario-CNA-/6pmq-2i7c Consultado el 30 de noviembre de 2021Departamento Nacional De Planeación. (2021) Pactos territoriales- Pacto Cundinamarca. Disponible en: https://pactosterritoriales.dnp.gov.co/Pactos-Territoriales-suscritos/Paginas/Pacto-Territorial-Cundinamarca.aspx consultado el 20 de octubre de 2021.Departamento Nacional De Planeación. (2021) Fichas Municipales. Viotá Cundinamarca. Consultada el 8 de diciembre de 2021 en https://terridata.dnp.gov.co/assets/docs/Ficha%20Territorial%20Explicativa.pdfDurston, J. (1996). La situación de la juventud rural en América Latina–Invisibilidad y estereotipos. División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Extraído el, 4.Durston, J. (2001). Juventud rural y desarrollo en América Latina. J adolescencia y, 99.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.EOT (2001) Viotá. DECRETO No 69 de diciembre 21 de 2011. “Por el cual se ajusta el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Viotá adoptado mediante el acuerdo no. 027 de 2.001. Disponible en: https://viotacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/viotacundinamarca/content/files/000173/8640_decreto-no-69-de-diciembre-21-de-2011.pdfFajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana, 1980-2010. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA).Fals B., O. Investigación Acción Participativa Aportes y Desafíos, 7 Ed., Santafé de Bogotá, Dimensión Educativa, 1998. ISSN: 0122-8773, 72Flores, C. C., & Sarandón, S. J. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, 114.Flores, L. (2020). Herramientas de gestión institucional: proyecto educativo institucional (pei), planificación curricular institucional (pci), manual de procesos administrativos, manual de procedimientos académicos y código de convivencia escolar. Recinatur International Journal of Applied Sciences, Nature and Tourism, 2(1), 109-122.Fornasari, M. E., & Pérez, G. E. (2011). Juventudes y ruralidad. Aproximaciones a las dimensiones de espacio-tiempo en la constitución del sujeto joven de Juan Jorba. In VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos AiresGaitán, A., Flórez, C., García, J., Benavides, P., Gil, Z., Sadeghian, S., ... & López, J. (2016). Evento de La Niña en Colombia: recomendaciones para la caficultura. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).Gliessman, S. R. (2001). Agroecología: processos ecológicos em agricultura sustentável (p.653). Porto Alegre: Ed. Da UFRGS.Grundmann, G., & Stahl, J. (2002). Como la sal en la sopa. Conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. Bogotá, CO, Editorial El Búho.Guerrero García, P. K. (2020). Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia). Territorios, (42-Especial), 1-24. Doi: https:// www.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7735Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe.Hende Verónica en Muzlera, J., & Salomón, A. Juventud Rural. (2019). Diccionario del agro iberoamericano. Buenos Aires: teseopress.Herrera–Kit, P., & Centeno, J. P. (2022). El cambio en los instrumentos de política en Colombia. Análisis de los documentos Conpes sociales, 1993–2014. Estudios Políticos, (63).HLPE (2021) Promoción de la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, RomaHolmes, J. (2006). Impulses towards a multifunctional transition in rural Australia: Gaps in the research agenda. Journal of rural studies, 22(2), 142-160.Instituto Colombiano de Antropología e historia. Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico elaborado por el ICANH Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017. Febrero de 2017. Consultado el 10/04/2020Létoureau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador: guía de iniciación al trabajo intelectual. La carreta editores EULong, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Ciesas.Lozano, A., & Yoshida, P. (2008). Índice de competitividad regional cafetero. Revista Ensayos sobre economía cafetera, 24, 103-131.Machado, A. (2004). La academia y el sector rural. Univ. Nacional de Colombia.Marín, A. C. (2019). Juventudes rurales y generaciones. Experiencias en procesos de transformación productiva y tradiciones ocupacionales. Un estudio de caso en el cantón de Naranjo, Alajuela (1980-2008). Revista de Historia, (79), 95-127.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001). Agrovisión Colombia 2025. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/20453.Ocampo, J. A. (2001). Agricultura y desarrollo rural en América Latina. En: Desarrollo rural en América Latina y el Caribe: la construcción de un nuevo modelo?-Santafé de Bogotá: CEPAL/Alfaomega, 2001-p. 1-40.ONIC (1998). Planes de vida. Fortaleciendo la pervivencia. Bogotá, Ministerio de Agricultura, IICARamírez Miranda, C. A. (2011). Crítica al establishment del desarrollo en el campo: nueva Ruralidad y desarrollo territorial rural. Estudios Latinoamericanos, (27-28), 107-128.Restrepo Díaz, S. (2016). Subjetividades políticas desde la representación: fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975) (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).Rivas, A. (2017). El Abordaje Territorial En El Pos-Acuerdo, Del Enfoque Mono Funcional A La Transición Multifuncional Del Territorio, Aportes Investigativos A Partir Del Laboratorio De Paz Y Desarrollo En Montes De María ColombiaRivas Guzmán, A., & Avendaño, P. E. (2010). La gestión municipal territorial: análisis de un proyecto de cooperación bilateral, copan honduras. Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 559-566 Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3; 559-566 2357-3732 0120-9965.Romo Morales, G. (2016). La familia como institución. Cambios y permanencias.Rodríguez, F. B., Segura, J. C., & Morales, J. C. (Eds.). (2018). Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación. U. Externado de Colombia.Sáenz, A. (1999). Contribuciones al desarrollo endógeno: participación comunitaria, poder local, ongs. Scripta Nova, 26, 45.Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.Sánchez Silva, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa.Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agro ecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología, 4, 19-28.Schejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y temas rurales, 1, 7-46.Schneider, S., & Escher, F. (2011). A contribuição de Karl Polanyi para a sociologia do desenvolvimento rural. Sociologias, 13(27), 180-219.Salazar, M. (1992) investigación Acción Participativa. Humanitas. Buenos Aires.Salazar Manrique, B., & Posada Molina, V. (2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. (14‐2), 52‐67. Recuperado de: http://revistasojs. Unilibrecali. Edu. Co/index. Php/rclj/article/view/729/921.SIEVCAC (2022) Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano- SIEVCAC. Reclutamiento en adolescentes. Corte 30 de junio de 2022.Soto, O. H., & Navarrete, E. M. (2020). Jóvenes del campo y colonialismo interno. Notas para una mirada actual de ruralidad y juventud a partir de Malal-Hue. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 107-140.Trivelli, C., & Urrutia, A. (2018). Geografías de la resiliencia: la configuración de las aspiraciones de los jóvenes peruanos ruralesToledo, V. M., Alarcón-Cháires, P., & Barón, L. (2009). Revisualizar lo rural desde una perspectiva multidisciplinaria. Polis. Revista Latinoamericana, (22).Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). Icaria editorial.Ortiz Valencia, H. (2015). Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta social del paro agrario Colombia 2013. Perspectivas Rurales Nueva Época, 13(26), 23-37. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6603Valbuena Leguizamo, José Alfonso, Investigación Acción Participativa. Bogotá. Editorial Ibáñez, 2018.Van der Ploeg, J. D. (2009). The new peasantries: struggles for autonomy and sustainability in an era of empire and globalization. Routledge. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2005.08.006Zinck, J. A., & Barrera-Bassols, N. (2002, August). Land moves and behaves: indigenous discourse on sustainable land management in Mexico. In 17th World Congress of Soil Science, 14-21 August 2002, Bangkok, Thailand.Zúñiga Torres, M. (2019). Perspectivas ambientales para las juventudes rurales en sistemas de actividades de fincas, eje cafetero Tecnológica De Pereira. Facultad De Ciencias Ambientales. Doctorado Interinstitucional En Ciencias Ambientales. Pereira.Empoderamiento comunitario e institucional para una educación rural como agente de permanencia de los jóvenes en los territorios” de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá”EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83979/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53ORIGINALJUVENTUDES CAMPESINAS.pdfJUVENTUDES CAMPESINAS.pdfTesis de Maestría en Gestión y Desarrollo ruralapplication/pdf21315002https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83979/4/JUVENTUDES%20CAMPESINAS.pdf622c862dd1bf9ddcb8fb38609d001432MD54THUMBNAILJUVENTUDES CAMPESINAS.pdf.jpgJUVENTUDES CAMPESINAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4393https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83979/5/JUVENTUDES%20CAMPESINAS.pdf.jpgf6d1ad213776b201748d0daa002ef835MD55unal/83979oai:repositorio.unal.edu.co:unal/839792023-08-08 23:03:41.918Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=