Encuentros y divergencias en torno a las obras La distinción. Criterio y bases sociales del gusto y Campesinos de los Andes: estudio sociológico de Saucío

El presente texto presenta un análisis comparativo entre dos obras consideradas fundamentales para el pensamiento de sus respectivos autores: Campesinos de los Andes: estudiosociológico de Saucío de Orlando Fals Borda y La distinción. Criterio y bases sociales del gusto de Pierre Bourdieu. Esto con...

Full description

Autores:
Melo Bustos, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66132
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66132
http://bdigital.unal.edu.co/67156/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
Peasant Society in the Andes
Distinction
Orlando Fals Borda
Pierre Bourdieu
social position
representations.
Campesinos de los Andes
distinción
enclasamiento
Orlando Fals Borda
Pierre Bourdieu
posición social
representaciones.
Campesinos de los Andes
classificação
distinção
Orlando Fals Borda
Pierre Bourdieu
posicionamento social
representações
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente texto presenta un análisis comparativo entre dos obras consideradas fundamentales para el pensamiento de sus respectivos autores: Campesinos de los Andes: estudiosociológico de Saucío de Orlando Fals Borda y La distinción. Criterio y bases sociales del gusto de Pierre Bourdieu. Esto con el propósito de establecer puntos de convergencia y de divergencia entre ambas investigaciones cuyas metodologías son similares. A mediados del siglo XX, en el contexto de auge y configuración de la sociología contemporánea, no es de extrañar que en lugares tan distintos como la Colombia rural y la Francia citadina surgiera la necesidad de estudiar las diferencias en los niveles de pertenencia a una clase social y el posicionamiento dentro de esta, aspectos recurrentes en ambos textos. Por ejemplo, las características del espacio físico (Fals Borda) y del espacio simbólico (Bourdieu), y sus devenires en lo que Bourdieu llamó enclasamiento y desclasamiento, criterios también indagados por el sociólogo colombiano bajo sus propias nociones. Los resultados son respuestas a la necesidad de un diagnóstico: saber qué ocurre en la sociedad andina rural, por un lado, y en la sociedad francesa, por el otro, desde fenómenos y lugares tan elementales como la escuela y la tienda de Saucío, hasta la expansión de los niveles y los alcances educativos. Para alcanzar sus objetivos, los autores tuvieron que revisar la sociedad y revisarse a sí mismos a la hora de entender categorías tan complejas y difusas como los estilos de vida reflejados en la música, decoración/utensilios de vivienda y todo tipo de inventario material y simbólico. Con esta base, los autores lograron entender la configuración de todo tipo de relaciones sociales y el posicionamiento de los individuos y agentes. Aunque los lugares geoespaciales y epistemológicos son distintos, el alcance de ambas obras es sociológicamente omniabarcador, pues cada una es partera de una forma de entender el mundo rural y el urbano, al cuestionar la manera en que la sociedad y la comunidad se reconocen a sí mismas.