Evaluación de una cubierta verde como sistema de drenaje urbano sostenible

La ciudad de Bogotá presenta problemas de drenaje urbano ocasionados por los excesos de precipitación que no son evacuados adecuadamente. En el contexto de esta problemática, existe una variedad de alternativas para el control de estos excesos: los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS). En es...

Full description

Autores:
León Fandiño, Eduardo Alfonso
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52018
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52018
http://bdigital.unal.edu.co/46267/
Palabra clave:
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
69 Construcción / Building and construction
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Sistema de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS)
Cubiertas verdes
Cálculo Bayesiano Aproximado (CBA)
Atenuación de caudales
Índice de retención de humedad (IRH)
Calidad del agua
Materiales reciclados de construcción
Biosólido
Sustainable Urban Drainage System (SUDS),
Green roofs
Approximate Bayesian Computation (ABC)
Flow attenuation
Water Retention Index (WRI),
Water quality
Construction waste materials
Recycled construction materials
Biosolids
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La ciudad de Bogotá presenta problemas de drenaje urbano ocasionados por los excesos de precipitación que no son evacuados adecuadamente. En el contexto de esta problemática, existe una variedad de alternativas para el control de estos excesos: los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS). En esta tesis se investigan las cubiertas verdes (CV) como alternativa para el control de la escorrentía urbana. Las CV se clasifican como intensivas o extensivas, dependiendo de su vegetación, tipo y profundidad de sustrato. Para el caso de esta investigación se implementaron helechos y sedums, por ser un tipo de vegetación resistente a cambios de temperatura, adaptabilidad a condiciones extremas del clima como periodos de invierno y sequía, y por su capacidad de sobrevivencia en sustratos áridos similares a aquellos con materiales reciclados de la construcción. En cuanto al sustrato seleccionado para las CV, se utilizaron materiales reciclados de la construcción, tales como ladrillo triturado, arena de río, humus, tierra, escoria de carbón y cascarilla de arroz. La selección de estos materiales se realizó teniendo en cuenta el uso potencial de materiales derivados de la construcción como sustrato en la instalación de SUDS. Estos materiales provienen de los escombros que se generan en la ciudad de Bogotá y esta es una alternativa para la disminución del volumen de estos residuos al darles una vida útil. El periodo de recolección de información fue desde el 3 de marzo de 2012 hasta el 5 de mayo de 2013, periodo durante el cual se logró capturar un total de 35 tormentas. Los resultados de los eventos de precipitación se evaluaron para 4 cubiertas verdes (2 sedums y 2 helechos) con inclinaciones del 2% y 5%; la cubierta de comparación fue una en policarbonato con una pendiente del 2%. En promedio, se registró un 75% de capacidad de atenuación máxima en las cubiertas intensivas (helechos) y un 64% en las extensivas (sedums). La evaluación estadística de los resultados observados se realizó con la prueba ANOVA, y se encontró una diferencia estadística entre el control y las cubiertas verdes para un nivel de significancia del 5% (valor-p 0.05). En el desarrollo de la modelación numérica, a través del Cálculo Aproximado Bayesiano (CAB), se definieron las densidades de probabilidad características de los parámetros de contenido volumétrico de agua residual (or), contenido volumétrico de saturación(ks), conductividad hidráulica en estado de saturación (Ks) y los parámetros (α) y (n) particulares de los sustratos instalados. Para propósitos de modelación numérica se propone la implementación del Índice de Retención de Humedad (IRH) como mecanismo de calibración del modelo de flujo propuesto.