Recherches sur les ochnacées: ii. les espèces de sauvagesia l. à placentation basale

El género Sauvagesia L. de la familia de las Ochnáceas constituye un ejemplo muy interesante para la Sistemática.Por una parte, ningún carácter, sea de disposición de sus órganos o de detalles de cada uno de ellos en particular, basta para establecer la sistemática de las especies. Se hace necesario...

Full description

Autores:
Sastre, C.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1970
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/43823
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43823
http://bdigital.unal.edu.co/33921/
Palabra clave:
Ciencias Naturales
Bilogía
Plantas
animales
Historia Natural
Paleobotánica
Paleozoología
Sauvagesia
Ochnacées
Placentation basale
Sauvagesia
Ochnacées
Placentation basale
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El género Sauvagesia L. de la familia de las Ochnáceas constituye un ejemplo muy interesante para la Sistemática.Por una parte, ningún carácter, sea de disposición de sus órganos o de detalles de cada uno de ellos en particular, basta para establecer la sistemática de las especies. Se hace necesario el estudio de todo el conjunto de caracteres: morfológicos, anatómicos y aun ecológicos para logrardefinir cada especie.  Por otra parte, del estudio detallado de la totalidad de las colecciones y teniendo en cuenta principalmente: las estípulas, las inflorescencias, las flores analizando todos sus órganos, sobre todo la placentación, laanatomía foliar, la palinología, etc. se deduce la existencia de un proceso evolutivo dentro del género.  El autor estudia seis especies; este trabajo es la continuación de sus investigaciones, publicadas recientemente (1968) sobre otras cinco especies de Sauvagesia.  Varias fílades en las cuales los distintos estados de evolución de diversos órganos marcan las etapas, se pueden establecer, por ejemplo: S. erecta - Sprengelii - amoena - ramosa.  Imthurniana - guianensis, La placentación es quizás la prueba más elocuente de la evolucióndel género : 1) S. erecta, rubiginosa, Sprengelii, amoena, deflexifolia e Imthurniana poseen placentacion parietal, carpelos fértiles en su 1/3 inferior,2) S. fruticosa 1/5, 3) S. angustifolia 1/7, 4) S. linearifolia casi basal,5) ramosa y guianensis placentación basal.  Paralelas a esta evolución son: la reducción del número de estaminodios y el aumento de fibras esclerificadas en la nervadura media foliar.  Los datos palinológicos son en general bastante uniformes y no danevidencia de una evolución en todos los casos.  El área de distribución de cada especie está ilustrada en 6 cartas geográficas. Del examen de ellas se deduce: una comunidad de áreas para cada dos especies; localización marcada para S. Imthurniana y guianensis (especies guayanesas de altitud); posibilidad de migración de S. amoena y ramosa (especies guayanesas] a las sabanas amazónicas; áreas amplias en sabanas y "cerrados" para S. linearifolia y deflexifolia.  Se sugiere la posibilidad de una evolución en relación a las variaciones ecológicas a través del tiempo.  Como consecuencia de estos estudios, el autor sinonimiza los géneros monospecíficos Leitgebia Eichler y Pentaspatella Gleason a Sauvagesia L. y establece dos nuevas combinaciones.