Estudio etnobotánico de plantas tóxicas para animales y toxicología de Brachiaria spp. en los Llanos Orientales de Colombia

Fueron realizadas 148 encuestas a personas relacionadas con la actividad ganadera en los Llanos Orientales de Colombia, con el fin de indagar acerca de las plantas empíricamente reconocidas como tóxicas para los animales de la región. Las más reconocidas fueron el Enterolobium cyclocarpum y varias d...

Full description

Autores:
Lozano Álvarez, María Constanza
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/60130
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60130
http://bdigital.unal.edu.co/58122/
Palabra clave:
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
58 Plantas / Plants
59 Animales / Animals
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Brachiaria spp
Saponinas esteroidales
Protodioscina
Diosgenina
Pithomyces chartarum
Nitratos
Oxalatos
Steroidal saponines
Protodioscin
Diosgenin
Nitrates
Oxalates
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Fueron realizadas 148 encuestas a personas relacionadas con la actividad ganadera en los Llanos Orientales de Colombia, con el fin de indagar acerca de las plantas empíricamente reconocidas como tóxicas para los animales de la región. Las más reconocidas fueron el Enterolobium cyclocarpum y varias de la familia APOCYNACEAE, entre otras. La fotosensibilización fue una de las principales manifestaciones asociadas a toxicosis por consumo de plantas, que se evidenció en el 86% de los predios visitados. La gran mayoría de fincas (93%) contaba con pasturas de Brachiaria spp., que contienen saponinas esteroidales capaces de generar fotosensibilización. Cinco de las principales Brachiaria spp. de la región fueron muestreadas en cuatro épocas climáticas características, en dos tiempos post-corte (14 y 28 días) y en dos regiones fisiográficas diferentes, con el fin de determinar compuestos hepatotóxicos relacionados con fotosensibilización (protodioscina, diosgenina y esporas de Pithomyces chartarum como indicador de la presencia de esporodesmina). Adicionalmente fueron determinados nitratos y oxalatos, compuestos que han ocasionado intoxicación por el consumo de estas gramíneas. Fueron alimentadas ovejas jóvenes con B. decumbens y B. brizantha por tres meses, con el propósito de reproducir la intoxicación. No fueron halladas esporas de P. chartarum en cantidades que puedan indicar presencia de esporodesmina, la saponina protodioscina en un gran número de muestras superó el nivel mínimo tóxico, favoreciéndose su producción en época seca. Se postula que la sapogenina diosgenina, producida principalmente en época lluviosa, podría ser un biomarcador apropiado para reconocer la presencia de saponinas esteroidales. Niveles de nitratos 2.000 ppm en el 72% muestras podrían ocasionar alteraciones reproductivas mientras que los oxalatos pueden estar presentes en más del 60% de B. humidicola y B. dictyoneura en niveles (0,13%) que algunos han considerado causantes de problemas óseos en equinos. No se presentaron signos clínicos asociados al consumo de las pasturas en las ovejas, se observaron hallazgos subclínicos y patológicos.