“Bailar es llorar con alegría” El sistema de bailes del pueblo féenemɨna’a Gente de Centro (muinane) de la Amazonía Colombiana

El presente trabajo es un estudio etnográfico dedicado al sistema ceremonial o complejo de bailes del pueblo féenemɨna’a ‘gente de centro’ (también conocidos como muinane). La investigación fue realizada en las comunidades féenemɨna’a de Chukikɨ y Villa Azul de la región del Medio Caquetá, y se nutr...

Full description

Autores:
Venegas Osorio, Camila Sofía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83354
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83354
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
410 - Lingüística
muinane
gente de centro
Amazonía colombiana
ritual
bailes tradicionales
etnografía indígena
poética oral indígena
traditional dances
féenemɨna’a
muinane
people of the center
Colombian Amazon
ritual
indigenous ethnography
indigenous oral poetics
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo es un estudio etnográfico dedicado al sistema ceremonial o complejo de bailes del pueblo féenemɨna’a ‘gente de centro’ (también conocidos como muinane). La investigación fue realizada en las comunidades féenemɨna’a de Chukikɨ y Villa Azul de la región del Medio Caquetá, y se nutrió con la experiencia de participar en bailes rituales en la ciudad de Leticia, Amazonas. Los grupos de la gente de centro han atravesado durante su historia por momentos de inflexión que amenazaron seriamente su pervivencia física y cultural, tanto individual como colectiva: desde toda clase de vejámenes físicos y simbólicos hasta el genocidio. Parte de lo que quisiera argumentar y profundizar en este trabajo es que, el sistema de bailes de los grupos de la gente de centro, y en particular de los féenemɨna’a, posterior a los hechos relacionados con las caucherías y las intensas oleadas de migración, ha permitido la reconfiguración de una red de relaciones que hoy en día sigue en constante renovación y es empleada como estrategia de afianzamiento territorial en contextos (permanentes) de cambio. Sin embargo, el sistema ceremonial atraviesa por una situación contrastante, pues mientras que se reconoce su gran relevancia en la vida social, existe una preocupación generalizada en las comunidades por la cada vez menor periodicidad con la que se están realizando estos bailes ceremoniales. Este trabajo contempla dos partes: en la primera busco profundizar en los propósitos curativos del baile y su emergencia como un potente mecanismo para la generación de vínculos que contribuyen a garantizar la persistencia de los modos de la vida social y cultural y, con ello, garantizar la multiplicación de la vida misma. En la segunda parte, profundizo en las poéticas orales de los bailes, para resaltar que el baile es una de las más elaboradas y estéticas manifestaciones de una ética del cuidado indígena que transforma los elementos potencialmente dañinos en alegría para beneficio de todos sus participantes.