La musicoterapia en la contribución del desarrollo socio-emocional de estudiantes del grado sexto de la Escuela Normal Superior Santa Teresita en apoyo a su proceso de transición de la primaria al bachillerato

ilustraciones, tablas

Autores:
Herrera Gómez, Edson Leonardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82267
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82267
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
780 - Música
Lenguaje y emociones
Salud mental
Language and emotions
Mental health
Musicoterapia
Desarrollo socioemocional
Transición primaria-secundaria
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_4e771fa0bf3d9b605c9302b82b221056
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82267
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La musicoterapia en la contribución del desarrollo socio-emocional de estudiantes del grado sexto de la Escuela Normal Superior Santa Teresita en apoyo a su proceso de transición de la primaria al bachillerato
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Music therapy in the contribution of the socio-emotional development of sixth grade students of the Escuela Normal Superior Santa Teresita in support of their transition process from primary to high school
title La musicoterapia en la contribución del desarrollo socio-emocional de estudiantes del grado sexto de la Escuela Normal Superior Santa Teresita en apoyo a su proceso de transición de la primaria al bachillerato
spellingShingle La musicoterapia en la contribución del desarrollo socio-emocional de estudiantes del grado sexto de la Escuela Normal Superior Santa Teresita en apoyo a su proceso de transición de la primaria al bachillerato
780 - Música
Lenguaje y emociones
Salud mental
Language and emotions
Mental health
Musicoterapia
Desarrollo socioemocional
Transición primaria-secundaria
title_short La musicoterapia en la contribución del desarrollo socio-emocional de estudiantes del grado sexto de la Escuela Normal Superior Santa Teresita en apoyo a su proceso de transición de la primaria al bachillerato
title_full La musicoterapia en la contribución del desarrollo socio-emocional de estudiantes del grado sexto de la Escuela Normal Superior Santa Teresita en apoyo a su proceso de transición de la primaria al bachillerato
title_fullStr La musicoterapia en la contribución del desarrollo socio-emocional de estudiantes del grado sexto de la Escuela Normal Superior Santa Teresita en apoyo a su proceso de transición de la primaria al bachillerato
title_full_unstemmed La musicoterapia en la contribución del desarrollo socio-emocional de estudiantes del grado sexto de la Escuela Normal Superior Santa Teresita en apoyo a su proceso de transición de la primaria al bachillerato
title_sort La musicoterapia en la contribución del desarrollo socio-emocional de estudiantes del grado sexto de la Escuela Normal Superior Santa Teresita en apoyo a su proceso de transición de la primaria al bachillerato
dc.creator.fl_str_mv Herrera Gómez, Edson Leonardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Echeverri, Jóse Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Herrera Gómez, Edson Leonardo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 780 - Música
topic 780 - Música
Lenguaje y emociones
Salud mental
Language and emotions
Mental health
Musicoterapia
Desarrollo socioemocional
Transición primaria-secundaria
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Lenguaje y emociones
Salud mental
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Language and emotions
Mental health
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Musicoterapia
Desarrollo socioemocional
Transición primaria-secundaria
description ilustraciones, tablas
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-07T14:47:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-07T14:47:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-01
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82267
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82267
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv [1] Alvarado Sara V, Suarez Marha C (2009). Las transiciones escolares una oportunidad de desarrollo integral para los niños y niñas. Revista latinoamericana Ciencias Sociales Niñez y Juventud 7(2): 907-928, Universidad de Manizales.
[2] Álvarez, J; Arrubla, W; Restrepo, M; (2018). Transición del Grado Quinto al Grado Sexto: Un Estudio de Caso en la Institución Educativa María Mediadora del Municipio de Sabaneta. [Tesis de Maestría]. Fundación CINDE; Universidad de Manizales https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2344/Arrubla_Mateus_Wison_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[3] Antúnez (2005).El cuidado de los procesos de transición de primaria a secundaria: a modo de balance. Revista aula de innovación educativa 142. https://colombia.grao.com/es/producto/el-cuidado-de-los-procesos-de-transicion-de-primaria-a-secundaria-a-modo-de-balance
[4] Arnal, J., del Rincon, D. & Latorre, A. (1992) Investigación Educativa. Fundamentos y Teoría- Labor S.A. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdf
[5] Barrios, V., et al. (2016). Fortalecimiento de competencias docentes para la construcción de ambientes escolares que favorezcan el tránsito armónico entre los grados quinto y sexto de los estudiantes de la I.E.D. Eduardo Umaña Mendoza. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/19498.
[6] Bisquerra, R. (2003) “Educación emocional y competencias básicas para la vida”, RIE, vol. 21-1, 12. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
[7] Bolívar-Botía, A (1993). Cambio educativo y cultura escolar: resistencia y reconstrucción. Revista de innovación educativa, (2) ,15-24 http://hdl.handle.net/10347/5317
[8] Bruscia (1999) Modelos de Improvisación en Musicoterapia, Editorial Agruparte
[9] Bruscia (2007) Musicoterapia, Métodos y Prácticas. Editorial Pax México
[10] Camacho Bonilla, N.M., Ordoñez León, J.C., Roncancio Ariza, M.H. y Vaca Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 24-47. DOI: org/10/18359/reds.2649.
[11] Canales, M (2006) Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios. LOM Ediciones https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceron-manuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf
[12] Castrillón, S. (2015) La Musicoterapia en la Promoción del desarrollo Socioemocional de un grupo de niños de primero primaria para apoyar el proceso de Adaptación Escolar al ciclo de Básica. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81320/1019080466.2022.pdf?sequence=1
[13] Corominas, E., & Isus Barado, S. (1998). Transiciones y orientación. Revista de investigación educativa. Volumen 16 n° 2 pagina 155- 184.
[14] Fernández, E., Rodríguez, Y. J. (2018). La transición educativa del centro de desarrollo infantil al grado preescolar en Caucasia, Antioquia: ¿un proceso o un paso? Infancias Imágenes, 17(1), 67-77
[15] Gaviria, M., Arias, B. (2016) La Transición de la educación primaria a la educación secundaria, un asunto por entender y atender desde la cotidianidad escolar. http://hdl.handle.net/10567/1679
[16] González, D., Vieira, M y Vidal J. (2019). Variables que influyen en la transición de la educación primaria a la educación secundaria obligatoria. Un modelo comprensivo. Bordón. Sociedad Española de Pedagogía ,71(2), 85-108. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/68957
[17] Goleman. (2002) La inteligencia Emocional. Porque es más importante que el coeficiente intelectual. Ed. LE LIBROS. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
[18] Greenwood, D. (2000) De la Observación a la Investigación Acción Participativa: Una visión Crítica a las Prácticas Antropológicas. Revista de Antropología Social N° 9: 27-42. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110027A/9940
[19] Hernández, R.Fernández, C. Baptsta, M.(2014) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill/Interamericana Editores S.A. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.
[20] Hurtado, L., & Estupiñán, M. (2020). La transición escolar de primaria rural a secundaria urbana: una aproximación teórica. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (24), e11405. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11405
[21] Isorna, M., Navia, C. & Felpeto, M. La Transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria: Sugerencias para Padres. file:///C:/Users/Alejo/Desktop/EDSON/642-Texto%20do%20artigo-5105-1-10-20131129.pdf
[22] Jaramillo, B., Benítez, V. y Castro, K. (2020). La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas. Infancias Imágenes, 19(1), 9-20
[23] Mancera, G., Paez, F. (2017) La voz de las niñas y niños en la transición entre la básica primaria y la básica secundaria en dos colegios oficiales de Bogotá. http://hdl.handle.net/10818/31264
[24] Marco, P. (1995) Educación Artística y Pre-adolescencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, N° 24, sep/dic 1995. P 95-111 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/117881.pdf
[25] Martínez Otero Pérez, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295. Recuperado 21 de diciembre de 2021, de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120295A
[26] Marchesi, Álvaro. El fracaso escolar en España. Madrid, Fundación Alternativas, 2003. http://www.nodo50.org/movicaliedu/fracasoescolarespana.pdf
[27] Marchesi, A. Coll, C. & Palacios, J. (2014) Desarrollo Psicológico y Educación. III Trastornos del Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales. Alianza Editorial en https://www.academia.edu/33185597/Desarrollo_psicologico_y_educacion_T_3_Transtornos_del_desarrollo_Palacios_Marchesi_y_Coll
[28] Martínez, V. (2001) Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista complutense de educación vol. 12 N°1 2001 p. 295-318 https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/126976/17762-17838-1-PB.PDF?sequence=1
[29] Moliner, María (1998). Diccionario de uso del español. 2 vols. Madrid: Gredos.
[30] Monarca, H., Rappoport, S., & Fernández González, A. (2014). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre enseñanza primaria y secundaria. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 23(3), 49–62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.3.2012.11461
[31] Payá, M. A. (2019). El reto de la transición a la Educación Secundaria. Barreras que impiden la continuidad entre culturas escolares. En B. López (Coord.), Educación y Refugio (pp.47-55). Madrid: CCOO
[32] Pellizzari, P. & Rodríguez, R. (2004) Salud, Escucha y Creatividad. Musicoterapia Preventiva Psicosocial. Ediciones Universidad el Salvador
[33] Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es
[34] Roca. E. (2013) Inteligencia Emocional y Conceptos afines: Autoestima Sana y Habilidades sociales. Congreso de Inteligencia Emocional y Bienestar. Zaragoza 2013 https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/IE,%20AE,%20HS.%206p.pdf Roca. E. (2014) Cómo Mejorar tus Habilidades Sociales. 4ta Edición. ACDE Ediciones. https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/Habilidades%20sociales-Dale%20una%20mirada.pdf
[35] Romo, T. M. (2018) Una mirada sobre el fracaso escolar en la transición al bachillerato. Rev. His. Educ. Colomb-Vol. 21 N° 21, enero –diciembre 2018-San Juan de Pasto-Colombia-ISSN 0123-7756-ISSN (Versión online) 2422-2348-pp. 119-140 . https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/4488/5328
[36] Sacristan, J.G., (2004). ¿Quién fracasa cuando hay fracaso escolar? https://moodle.institutmontilivi.cat/pluginfile.php/5140/mod_resource/content/1/Jose_Gimeno_Sacristan.pdf
[37] Sánchez, S. (2001) Niños y jóvenes en desventaja ante la educación: causas y consecuencias del absentismo y del fracaso escolar. Revista de estudios de juventud ,. 52, 23-26.
[38] Schapira, D., Ferrari, K., Sánchez, V. & Hugo, M. (2007) Musicoterapia Abordaje Plurimodal. ADIM Ediciones.
[39] Vloger, P., Crivello, G. y Woodhead, M. (2008). La inves­tigación sobre las transiciones en la primera infan­cia: análisis de nociones, teorías y prácticas. Bernard van Leer Foundation. https://issuu.com/bernardvanleerfoundation/docs/la_investigacion_sobre_las_transiciones_en_la_prim
[40] Wigram, T. (2004) Improvisación Métodos y Técnicos para clínicos, educadores y estudiantes de musicoterapia. Colección Múisca, Arte y Proceso. Editorial Producciones Agruparte. España.
[41] Zaccagnini. J. L. (2004). Inteligencia emocional. La relación entre pensamientos y sentimientos en la vida cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva.
[42] Zapata, F. y Rondán, V. (2016) La Investigación Acción Participativa. Guía Metodológica y Conceptual del Instituto de Montaña. Lima: Instituto de Montaña. https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xiv, 136 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Artes - Maestría en Musicoterapia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82267/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82267/4/93238414...%20%281%29.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82267/5/93238414...%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b6402111b419ec7f7d1489cf78cc585d
185941d7744e47edf80c14c91f52cc31
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089772827672576
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Echeverri, Jóse Mauricio0dc6adccd035ddc8ad7df825a47616caHerrera Gómez, Edson Leonardob4939c8c9d4aa2fff04456fc6865a14c2022-09-07T14:47:21Z2022-09-07T14:47:21Z2022-06-01https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82267Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, tablasLa presente investigación describe el proceso musicoterapéutico desarrollado con un grupo de estudiantes de grado sexto del colegio Escuela Normal Superior Santa Teresita de Quetame que tuvo como fin contribuir en su desarrollo socioemocional para apoyarlos en el proceso de transición de la primaria al bachillerato. El trabajo se realizó desde un paradigma salutogénico, adoptando un modelo cualitativo de investigación basado en la Investigación Acción Participativa. Se utilizaron 2 categorías principales de análisis relacionadas con el desarrollo de habilidades socioemocionales (Expresión de emociones y comunicación asertiva). El abordaje, tuvo una extensión de 21 sesiones en las cuales se contó con la participación de 10 estudiantes de los cuales 7 culminaron el proceso. El proceso se desarrolló en tres etapas: fase inicial, fase central y fase de cierre. El enfoque musicoterapéutico se basó en los 4 métodos de la musicoterapia y se fundamentó desde posturas de la Musicoterapia en Educación y el Abordaje Plurimodal. Los instrumentos de recolección de datos fueron el protocolo de seguimiento, la entrevista semiestructurada pre-test y post-test y los Indicadores Psicosonoros de Integración Vincular. Los resultados indicaron que las sesiones musicoterapéuticas permitieron que los participantes reconocieran las emociones propias y de los demás e hizo más sencilla su expresión; además fortaleció las relaciones entre los participantes, los cuales les benefició en su proceso de transición escolar de la primaria al bachillerato. Texto tomado de la fuente)This research describes the music therapeutic process developed with a group of students from sixth grade at Escuela Normal Superior Santa Teresita in Quetame which purpose was to contribute in their socio-emotional development to strengthen them in the transition they had to face from elementary to high school’ process. The research was carried out from a Salutogenico paradigm, applying a qualitative model based on the accion-participation research. During the process were applied 2 main analysis categories related with the development of socio-emotional abilities (expression of feelings and assertive communication). This was set through 21 sessions which had the participation of 10 students and from those 7 students finished the whole process. This process was hold en three stages: initial, central and closure. The musicoterapeutic approach was based on the 4 music therapeutic methods and it was set up since the stance of therapeutic methods in education and the plurimodal approach as well. The gathering instruments were the checking protocol, the semi-structured interview, the pre-test and post-test and through out the vincular integration psicosonors’ indicators.The results indicated that the music therapeutic sessions allowed the participants to recognize their own and others’ emotions moreover, those helped them to express themselves in an easy and simple way. Besides, those sessions also strengthened the relationship among the participants who were benefited in their transition from elementary to high school.This research describes the music therapeutic process developed with a group of students from sixth grade at Escuela Normal Superior Santa Teresita in Quetame which purpose was to contribute in their socio-emotional development to strengthen them in the transition they had to face from elementary to high school’ process. The research was carried out from a Salutogenico paradigm, applying a qualitative model based on the accion-participation research. During the process were applied 2 main analysis categories related with the development of socio-emotional abilities (expression of feelings and assertive communication). This was set through 21 sessions which had the participation of 10 students and from those 7 students finished the whole process. This process was hold en three stages: initial, central and closure. The musicoterapeutic approach was based on the 4 music therapeutic methods and it was set up since the stance of therapeutic methods in education and the plurimodal approach as well. The gathering instruments were the checking protocol, the semi-structured interview, the pre-test and post-test and through out the vincular integration psicosonors’ indicators.The results indicated that the music therapeutic sessions allowed the participants to recognize their own and others’ emotions moreover, those helped them to express themselves in an easy and simple way. Besides, those sessions also strengthened the relationship among the participants who were benefited in their transition from elementary to high school.MaestríaMagíster en MusicoterapiaEl presente trabajo se enmarca dentro de un enfoque cualitativo y que además se llevó a cabo bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa en tanto se interpretan los datos recolectados dentro de las sesiones: los indicadores Psicosonoros de Integración Vincular desde la Teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2002) y la interpretación de las interacciones humanas, a nivel Intra e interpersonal. En la primera fase de observación se buscó indicar el problema, documentar en qué incide y cómo afecta el paso de grado quinto a sexto, teniendo en cuenta que los participantes tuvieron esta transición en pandemia y por tanto, recibían las clases de manera virtual o por medio de módulos. En esta primera fase se aplicaron las entrevistas a docentes y padres de familia con miras a identificar el desarrollo socio-emocional de los estudiantes y así dar cuenta del desarrollo del mismo posterior a la aplicación de las técnicas sicoterapéuticas. En un segundo momento se realizaron 20 sesiones musicoterapéuticas que finalmente nos mostraron en una fase tres (Actuar), en donde se contrastó los resultados analizados dentro de las sesiones con las entrevistas a padres de familia, cuidadores y docentes de la institución. Este proceso permitió retroalimentar el problema con los datos recogidos y la propuesta de solución con el efecto de poder usar la musicoterapia en un nuevo proceso de transición para estudiantes que asisten de manera presencial. Hay que indicar que en esta última fase se realizó una entrevista final que nos indicó los avances en la aplicación de las técnicas musicoterapéuticas. Esta investigación se fundamentó en la musicoterapia en educación y el Abordaje Plurimodal y como base para la práctica se usaron los cuatro métodos de la musicoterapia: improvisación, receptivas, re-creativo y composición.Investigación Acción Participativa IAPxiv, 136 páginasapplication/pdfUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en MusicoterapiaFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá780 - MúsicaLenguaje y emocionesSalud mentalLanguage and emotionsMental healthMusicoterapiaDesarrollo socioemocionalTransición primaria-secundariaLa musicoterapia en la contribución del desarrollo socio-emocional de estudiantes del grado sexto de la Escuela Normal Superior Santa Teresita en apoyo a su proceso de transición de la primaria al bachilleratoMusic therapy in the contribution of the socio-emotional development of sixth grade students of the Escuela Normal Superior Santa Teresita in support of their transition process from primary to high schoolTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TM[1] Alvarado Sara V, Suarez Marha C (2009). Las transiciones escolares una oportunidad de desarrollo integral para los niños y niñas. Revista latinoamericana Ciencias Sociales Niñez y Juventud 7(2): 907-928, Universidad de Manizales.[2] Álvarez, J; Arrubla, W; Restrepo, M; (2018). Transición del Grado Quinto al Grado Sexto: Un Estudio de Caso en la Institución Educativa María Mediadora del Municipio de Sabaneta. [Tesis de Maestría]. Fundación CINDE; Universidad de Manizales https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2344/Arrubla_Mateus_Wison_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y[3] Antúnez (2005).El cuidado de los procesos de transición de primaria a secundaria: a modo de balance. Revista aula de innovación educativa 142. https://colombia.grao.com/es/producto/el-cuidado-de-los-procesos-de-transicion-de-primaria-a-secundaria-a-modo-de-balance[4] Arnal, J., del Rincon, D. & Latorre, A. (1992) Investigación Educativa. Fundamentos y Teoría- Labor S.A. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdf[5] Barrios, V., et al. (2016). Fortalecimiento de competencias docentes para la construcción de ambientes escolares que favorezcan el tránsito armónico entre los grados quinto y sexto de los estudiantes de la I.E.D. Eduardo Umaña Mendoza. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/19498.[6] Bisquerra, R. (2003) “Educación emocional y competencias básicas para la vida”, RIE, vol. 21-1, 12. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071[7] Bolívar-Botía, A (1993). Cambio educativo y cultura escolar: resistencia y reconstrucción. Revista de innovación educativa, (2) ,15-24 http://hdl.handle.net/10347/5317[8] Bruscia (1999) Modelos de Improvisación en Musicoterapia, Editorial Agruparte[9] Bruscia (2007) Musicoterapia, Métodos y Prácticas. Editorial Pax México[10] Camacho Bonilla, N.M., Ordoñez León, J.C., Roncancio Ariza, M.H. y Vaca Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 24-47. DOI: org/10/18359/reds.2649.[11] Canales, M (2006) Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios. LOM Ediciones https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceron-manuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf[12] Castrillón, S. (2015) La Musicoterapia en la Promoción del desarrollo Socioemocional de un grupo de niños de primero primaria para apoyar el proceso de Adaptación Escolar al ciclo de Básica. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81320/1019080466.2022.pdf?sequence=1[13] Corominas, E., & Isus Barado, S. (1998). Transiciones y orientación. Revista de investigación educativa. Volumen 16 n° 2 pagina 155- 184.[14] Fernández, E., Rodríguez, Y. J. (2018). La transición educativa del centro de desarrollo infantil al grado preescolar en Caucasia, Antioquia: ¿un proceso o un paso? Infancias Imágenes, 17(1), 67-77[15] Gaviria, M., Arias, B. (2016) La Transición de la educación primaria a la educación secundaria, un asunto por entender y atender desde la cotidianidad escolar. http://hdl.handle.net/10567/1679[16] González, D., Vieira, M y Vidal J. (2019). Variables que influyen en la transición de la educación primaria a la educación secundaria obligatoria. Un modelo comprensivo. Bordón. Sociedad Española de Pedagogía ,71(2), 85-108. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/68957[17] Goleman. (2002) La inteligencia Emocional. Porque es más importante que el coeficiente intelectual. Ed. LE LIBROS. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf[18] Greenwood, D. (2000) De la Observación a la Investigación Acción Participativa: Una visión Crítica a las Prácticas Antropológicas. Revista de Antropología Social N° 9: 27-42. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110027A/9940[19] Hernández, R.Fernández, C. Baptsta, M.(2014) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill/Interamericana Editores S.A. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.[20] Hurtado, L., & Estupiñán, M. (2020). La transición escolar de primaria rural a secundaria urbana: una aproximación teórica. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (24), e11405. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11405[21] Isorna, M., Navia, C. & Felpeto, M. La Transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria: Sugerencias para Padres. file:///C:/Users/Alejo/Desktop/EDSON/642-Texto%20do%20artigo-5105-1-10-20131129.pdf[22] Jaramillo, B., Benítez, V. y Castro, K. (2020). La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas. Infancias Imágenes, 19(1), 9-20[23] Mancera, G., Paez, F. (2017) La voz de las niñas y niños en la transición entre la básica primaria y la básica secundaria en dos colegios oficiales de Bogotá. http://hdl.handle.net/10818/31264[24] Marco, P. (1995) Educación Artística y Pre-adolescencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, N° 24, sep/dic 1995. P 95-111 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/117881.pdf[25] Martínez Otero Pérez, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295. Recuperado 21 de diciembre de 2021, de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120295A[26] Marchesi, Álvaro. El fracaso escolar en España. Madrid, Fundación Alternativas, 2003. http://www.nodo50.org/movicaliedu/fracasoescolarespana.pdf[27] Marchesi, A. Coll, C. & Palacios, J. (2014) Desarrollo Psicológico y Educación. III Trastornos del Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales. Alianza Editorial en https://www.academia.edu/33185597/Desarrollo_psicologico_y_educacion_T_3_Transtornos_del_desarrollo_Palacios_Marchesi_y_Coll[28] Martínez, V. (2001) Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista complutense de educación vol. 12 N°1 2001 p. 295-318 https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/126976/17762-17838-1-PB.PDF?sequence=1[29] Moliner, María (1998). Diccionario de uso del español. 2 vols. Madrid: Gredos.[30] Monarca, H., Rappoport, S., & Fernández González, A. (2014). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre enseñanza primaria y secundaria. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 23(3), 49–62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.3.2012.11461[31] Payá, M. A. (2019). El reto de la transición a la Educación Secundaria. Barreras que impiden la continuidad entre culturas escolares. En B. López (Coord.), Educación y Refugio (pp.47-55). Madrid: CCOO[32] Pellizzari, P. & Rodríguez, R. (2004) Salud, Escucha y Creatividad. Musicoterapia Preventiva Psicosocial. Ediciones Universidad el Salvador[33] Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es[34] Roca. E. (2013) Inteligencia Emocional y Conceptos afines: Autoestima Sana y Habilidades sociales. Congreso de Inteligencia Emocional y Bienestar. Zaragoza 2013 https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/IE,%20AE,%20HS.%206p.pdf Roca. E. (2014) Cómo Mejorar tus Habilidades Sociales. 4ta Edición. ACDE Ediciones. https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/Habilidades%20sociales-Dale%20una%20mirada.pdf[35] Romo, T. M. (2018) Una mirada sobre el fracaso escolar en la transición al bachillerato. Rev. His. Educ. Colomb-Vol. 21 N° 21, enero –diciembre 2018-San Juan de Pasto-Colombia-ISSN 0123-7756-ISSN (Versión online) 2422-2348-pp. 119-140 . https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/4488/5328[36] Sacristan, J.G., (2004). ¿Quién fracasa cuando hay fracaso escolar? https://moodle.institutmontilivi.cat/pluginfile.php/5140/mod_resource/content/1/Jose_Gimeno_Sacristan.pdf[37] Sánchez, S. (2001) Niños y jóvenes en desventaja ante la educación: causas y consecuencias del absentismo y del fracaso escolar. Revista de estudios de juventud ,. 52, 23-26.[38] Schapira, D., Ferrari, K., Sánchez, V. & Hugo, M. (2007) Musicoterapia Abordaje Plurimodal. ADIM Ediciones.[39] Vloger, P., Crivello, G. y Woodhead, M. (2008). La inves­tigación sobre las transiciones en la primera infan­cia: análisis de nociones, teorías y prácticas. Bernard van Leer Foundation. https://issuu.com/bernardvanleerfoundation/docs/la_investigacion_sobre_las_transiciones_en_la_prim[40] Wigram, T. (2004) Improvisación Métodos y Técnicos para clínicos, educadores y estudiantes de musicoterapia. Colección Múisca, Arte y Proceso. Editorial Producciones Agruparte. España.[41] Zaccagnini. J. L. (2004). Inteligencia emocional. La relación entre pensamientos y sentimientos en la vida cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva.[42] Zapata, F. y Rondán, V. (2016) La Investigación Acción Participativa. Guía Metodológica y Conceptual del Instituto de Montaña. Lima: Instituto de Montaña. https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdfEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPadres y familiasPersonal de apoyo escolarLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82267/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINAL93238414... (1).pdf93238414... (1).pdfTesis de Maestría en Musicoterapiaapplication/pdf2047255https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82267/4/93238414...%20%281%29.pdfb6402111b419ec7f7d1489cf78cc585dMD54THUMBNAIL93238414... (1).pdf.jpg93238414... (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5213https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82267/5/93238414...%20%281%29.pdf.jpg185941d7744e47edf80c14c91f52cc31MD55unal/82267oai:repositorio.unal.edu.co:unal/822672024-08-11 01:00:25.12Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=