La pensión del incapacitado permanente parcial: una necesidad ante la deficiencia o discapacidad que le impida o le limite la fuerza de trabajo para procurarse un ingreso digno
Debido a la regulación que existe en estos momentos en Colombia, respecto del pago de las prestaciones económicas temporales (incapacidades), tanto en el campo del Sistema de Salud, el Sistema Pensional, como en el campo de los Riesgos Laborales. Al igual que la regulación que existe en estos dos úl...
- Autores:
-
Gómez Campos, Wilter Antonio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84418
- Palabra clave:
- Seguridad social
Derecho al trabajo
Pensiones-legislación
Fondo de pensiones-legislación
Social security
Right to labor
Pensions -- Law and Legislation
Pension funds -- Law and legislation
Pension trust -- Law and legislation
Pensión de Invalidez
Pérdida de Capacidad Laboral
Incapacidad Permanente Parcial
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_4e371869c41448969a6608a2c74db657 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84418 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La pensión del incapacitado permanente parcial: una necesidad ante la deficiencia o discapacidad que le impida o le limite la fuerza de trabajo para procurarse un ingreso digno |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
The pension of the partially permanent disabled: a need due to the deficiency or disability that prevents or limits the work force to obtain a decent income |
title |
La pensión del incapacitado permanente parcial: una necesidad ante la deficiencia o discapacidad que le impida o le limite la fuerza de trabajo para procurarse un ingreso digno |
spellingShingle |
La pensión del incapacitado permanente parcial: una necesidad ante la deficiencia o discapacidad que le impida o le limite la fuerza de trabajo para procurarse un ingreso digno Seguridad social Derecho al trabajo Pensiones-legislación Fondo de pensiones-legislación Social security Right to labor Pensions -- Law and Legislation Pension funds -- Law and legislation Pension trust -- Law and legislation Pensión de Invalidez Pérdida de Capacidad Laboral Incapacidad Permanente Parcial |
title_short |
La pensión del incapacitado permanente parcial: una necesidad ante la deficiencia o discapacidad que le impida o le limite la fuerza de trabajo para procurarse un ingreso digno |
title_full |
La pensión del incapacitado permanente parcial: una necesidad ante la deficiencia o discapacidad que le impida o le limite la fuerza de trabajo para procurarse un ingreso digno |
title_fullStr |
La pensión del incapacitado permanente parcial: una necesidad ante la deficiencia o discapacidad que le impida o le limite la fuerza de trabajo para procurarse un ingreso digno |
title_full_unstemmed |
La pensión del incapacitado permanente parcial: una necesidad ante la deficiencia o discapacidad que le impida o le limite la fuerza de trabajo para procurarse un ingreso digno |
title_sort |
La pensión del incapacitado permanente parcial: una necesidad ante la deficiencia o discapacidad que le impida o le limite la fuerza de trabajo para procurarse un ingreso digno |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Campos, Wilter Antonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Corredor Avendaño, Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Campos, Wilter Antonio |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Seguridad social Derecho al trabajo Pensiones-legislación Fondo de pensiones-legislación |
topic |
Seguridad social Derecho al trabajo Pensiones-legislación Fondo de pensiones-legislación Social security Right to labor Pensions -- Law and Legislation Pension funds -- Law and legislation Pension trust -- Law and legislation Pensión de Invalidez Pérdida de Capacidad Laboral Incapacidad Permanente Parcial |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Social security Right to labor Pensions -- Law and Legislation Pension funds -- Law and legislation Pension trust -- Law and legislation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pensión de Invalidez Pérdida de Capacidad Laboral Incapacidad Permanente Parcial |
description |
Debido a la regulación que existe en estos momentos en Colombia, respecto del pago de las prestaciones económicas temporales (incapacidades), tanto en el campo del Sistema de Salud, el Sistema Pensional, como en el campo de los Riesgos Laborales. Al igual que la regulación que existe en estos dos últimos campos en el tema de la pensión de invalidez. Se hace necesario preguntarnos, ¿Debería consagrarse una prestación económica definitiva en favor del afiliado que supera los 50 años de edad, y que padeciendo una afección de salud crónica que no le permita reintegrarse a laborar, es decir, permanezca incapacitado, no alcance con el porcentaje mínimo del 50% de pérdida de capacidad laboral? De la pregunta anterior surgen nuevas interrogantes, tales como: 1. ¿Qué tan conveniente es para el empleador, tener un empleado que goza indefinidamente de incapacidad para poder laboral, pero que no alcanza el porcentaje mínimo del 50% de PCL? 2. ¿Qué tan viable es para el sistema de salud, en tratándose de contingencias de índole común, acarrear con una prestación económica de manera indefinida, después del día 540 de incapacidad? 3. ¿Qué tan viable es para el Sistema de Riesgos Laborales, en tratándose de contingencias de índole laboral, acarrear con una prestación económica de manera indefinida, después del día 720 de incapacidad? 4. ¿Pueden los profesionales de la salud, abstenerse de conceder la expedición de incapacidades a los afiliados del Sistema de Seguridad Social Integral, indistintamente del riesgo, por haberse superado el término legal máximo de incapacidades? Entre los fines esenciales del Estado, se encuentran el de protección y efectividad de los derechos laborales y sociales. Igualmente, en los artículos 48 y 53 de la Constitución Nacional, se señala la garantía de la seguridad social desde el punto de vista de la integralidad. Podríamos afirmar, que un asegurado mayor de 50 años, indistintamente del origen, cuando padece de una serie de alteraciones orgánicas o funcionales incurables o de duración no previsible, que le impiden desempeñar su trabajo habitual u otro similar compatible con sus aptitudes y formación profesional, y permanece en una condición de incapacidad permanente, pero que no alcanza el 50% de PCL. Debe ser sujeto de una protección estatal, que podríamos denominar pensión de invalidez temporal. Para lo cual, deberá declararse la pérdida de “capacidad laboral parcial” (entendiendo parcial, la Pérdida de Capacidad Laboral por debajo del 50%, pero no inferior al 40%), la cual en un principio sería de manera no definitiva, siendo concedida por el lapso de dos años continuos. Si pasados los dos años subsisten las condiciones de salud del afiliado, la pensión pasará de ser temporal, a ser definitiva, sin embargo, la entidad, sea fondo de pensiones o Administradora de riesgos laborales podrá efectuar la revisión de la incapacidad cuando lo estime necesario, si hubiere fundamento para presumir que han cambiado las condiciones que determinaron su otorgamiento. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-02T16:07:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-02T16:07:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84418 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84418 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arenas Monsalve, G. (2018). El derecho de la seguridad social. Bogotá, Colombia: Editorial Legis Ayala Cáceres, C. (2004- 2005). Legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales. Bogotá, Colombia: Ediciones Salud Laboral Ltda Barona Betancourth, R. (2015). El Trabajo y la Seguridad Social según la Constitución y las normas internacionales. Bogotá, Colombia: Ibañez Barona Betancourth, R y otros. (2018). Constitución y Derecho Laboral: evocando al Dr. Carlos Restrepo Piedrahíta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Primera Edición 2018 Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud Capital Safecty. (2013). Compendio de Normas Legales en Colombia Sobre Salud Ocupacional. (1ª ed.) Organización Internacional del Trabajo. C-159 - Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas)1983 (número. 159) Adopción: Ginebra, 69ª reunión CIT (20 junio 1983) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos).OIT.https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C159 Corte Constitucional.Sala de la Corte Constitucional. Sentencia C-562 de 1992, M.P. Jaime Sanín Greiffenstein Corte Constitucional. Sentencia T-596 de 1992. M.P.: CIRO ANGARITA BARÓN Corte Constitucional. Sentencia T-124 de 1993. M.P.: VLADIMIRO NARANJO MESA Corte Constitutional. Sala de la Corte Constitucional. Sentencia C-225 de 1995, M.P. Alejandro Martínez Caballero Corte Constitucional. Sentencia T-1430 de 2000. M.P.: JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO Corte Constitucional. Sentencia T-881 de 2002. M.P.: EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT Corte Constitucional. Sentencia C-428 de 2009. M.P.: Dr. MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO Corte Constitucional. Sentencia T-191 de 2009. M.P.: Dr. LUIS ERNESTO VARGAS SILVA Corte Constitucional. Sentencia T-468 de 2010. M.P.: JORGE IVAN PALACIO PALACIO Corte Constitucional. Sentencia T-876 de 2013. M.P.: GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO Corte Constitucional. Sentencia T-161 de 2019. M.P.: CRISTINA PARDO SCHLESINGER Corte Constitucional. Sentencia SU-087 de 2022. M.P.: Dr. JOSÉ FERNANDO REYES CUARTAS Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso “Cinco Pensionistas” Vs. Perú. Sentencia de 28 de febrero de 2003(Fondo, Reparaciones y Costas) Cortéz Hernández, O. (2007). Derecho de la Seguridad Social. Bogotá, Colombia: Editorial Librería Ediciones del Profesional Ltda, Tercera Edició Cristancho Moyano, J. y Cristando Moyano, A. (2008). Nueva Reforma Pensional. Bogotá, Colombia: Editorial Librería Ediciones del Profesional Ltda Cuervo Díaz D. y Moreno Angarita M. (2022) Trabajo y Prevención de la Discapacidad Para Trabajar en Colombia. Bogotá, Colombia: Tirant lo Blanch Dworkin Ronald (2013) Los Derechos en Serio. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.7ª reimpresión Gamboa Jiménez, J. (2011). Régimen General de Pensiones. Bogotá, Colombia: Leyer. Goyes Moreno, I., & Hidalgo Oviedo, M. (2017). ¿Los principios del derecho laboral y la seguridad social dinamizan la jurisprudencia constitucional en Colombia?. Entramado, 8(2), 168–183. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3435 Hernández F. (julio- agosto 2015). Incapacidades que superan los ciento ochenta días. Número 190, Actualidad Laboral y Seguridad Social Hernández F. (Enero-Febrero 2014). Nueva regulación de las juntas de calificación de invalidez. Número 181, Actualidad Laboral y Seguridad Social Hernández Ramírez A. y Mendoza Eugenio S. (2016) Estabilidad Laboral Reforzada. Bogotá, Colombia: Leyer Lino Chirinos, B. (2009). Tratado de la Seguridad Social (Vol. 2). Buenos Aires, Argentina: Primera Edición, Editorial La Ley López Villegas, E. (2011). Seguridad Social. Teoría Crítica. (Vol. 2). Editorial Universidad de Medellín Mendizábal Bermúdez G. (2013). La Seguridad Social en México. (2ª ed.). Ciudad de México, México: Editorial Porrúa Ministerio de la Protección Social. (2008). Legislación Sistema General de Riesgos profesional Molina Monsalve. Carlos Ernesto. El Bloque de la Constitucionalidad. Bogotá: Legis. Primera Edición 2022 Morad Acero, J. (2019). Apuntes de Derecho de la Seguridad Social. Bogotá, Colombia: Tirant lo blanch manuales Narváez Bonnet, J. (2008). Régimen Pensional y Seguros Privados. Bogotá, Colombia: Librería Ediciones del Profesional LTDA Normas Internacionales del Trabajo. (2009) Doctrina y jurisprudencia constitucional. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia Palacios A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (1ª ed.). Madrid, España: Ediciones Cinca Plazas G. (2019- 2020). La Nueva Seguridad Social. (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Bolívar Impresores Puyana Silva, A. (2017). El Sistema de Riesgos Laborales en Colombia (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia Rengifo J. (1989). La Seguridad Social en Colombia. (3ª ed.) Bogotá, Colombia: Temis Serie Investigaciones en Derecho Laboral No 11. Debilidad Manifiesta, garantía de protección laboral constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2016 Universidad Externado de Colombia. (2016) Progresividad en asuntos de seguridad social y laborales: Aproximación a la doctrina y la jurisprudencia constitucional. (Vol. 5) Bogotá, Colombia: Serie Investigaciones en Derecho Laboral, Universidad Externado de Colombia Universidad Externado de Colombia. (2016). Serie Investigaciones en Derecho Laboral Debilidad manifiesta, garantía de protección laboral constitucional. (Num. 11). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. 2016 Torres Tarazona, L. (2012) Aproximaciones a la Seguridad Social en el Estado Social de Derecho: Aspectos teóricos y jurisprudenciales. Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley LTDA Velarde-Lizama, Valentina.2012 "Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico". Revista empresa y humanismo. 2012, VOL. 15, Nº. 1 Viana Cleves M. El Principio de Confianza Legítima en el Derecho Administrativo Colombianao. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Primera Edición 2012 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
126 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá,Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84418/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84418/2/71380117.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84418/3/71380117.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 5cfb62558f7b1b453504768a81ce4e13 5ebb0e80e143c6709948287808b3ca1f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089964612222976 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Corredor Avendaño, Leonardofaf1af66e3dbc2c21515beeab8d2216eGómez Campos, Wilter Antoniofcddfd8b78d7ba5e95ee8a9eaf4799ae2023-08-02T16:07:34Z2023-08-02T16:07:34Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84418Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Debido a la regulación que existe en estos momentos en Colombia, respecto del pago de las prestaciones económicas temporales (incapacidades), tanto en el campo del Sistema de Salud, el Sistema Pensional, como en el campo de los Riesgos Laborales. Al igual que la regulación que existe en estos dos últimos campos en el tema de la pensión de invalidez. Se hace necesario preguntarnos, ¿Debería consagrarse una prestación económica definitiva en favor del afiliado que supera los 50 años de edad, y que padeciendo una afección de salud crónica que no le permita reintegrarse a laborar, es decir, permanezca incapacitado, no alcance con el porcentaje mínimo del 50% de pérdida de capacidad laboral? De la pregunta anterior surgen nuevas interrogantes, tales como: 1. ¿Qué tan conveniente es para el empleador, tener un empleado que goza indefinidamente de incapacidad para poder laboral, pero que no alcanza el porcentaje mínimo del 50% de PCL? 2. ¿Qué tan viable es para el sistema de salud, en tratándose de contingencias de índole común, acarrear con una prestación económica de manera indefinida, después del día 540 de incapacidad? 3. ¿Qué tan viable es para el Sistema de Riesgos Laborales, en tratándose de contingencias de índole laboral, acarrear con una prestación económica de manera indefinida, después del día 720 de incapacidad? 4. ¿Pueden los profesionales de la salud, abstenerse de conceder la expedición de incapacidades a los afiliados del Sistema de Seguridad Social Integral, indistintamente del riesgo, por haberse superado el término legal máximo de incapacidades? Entre los fines esenciales del Estado, se encuentran el de protección y efectividad de los derechos laborales y sociales. Igualmente, en los artículos 48 y 53 de la Constitución Nacional, se señala la garantía de la seguridad social desde el punto de vista de la integralidad. Podríamos afirmar, que un asegurado mayor de 50 años, indistintamente del origen, cuando padece de una serie de alteraciones orgánicas o funcionales incurables o de duración no previsible, que le impiden desempeñar su trabajo habitual u otro similar compatible con sus aptitudes y formación profesional, y permanece en una condición de incapacidad permanente, pero que no alcanza el 50% de PCL. Debe ser sujeto de una protección estatal, que podríamos denominar pensión de invalidez temporal. Para lo cual, deberá declararse la pérdida de “capacidad laboral parcial” (entendiendo parcial, la Pérdida de Capacidad Laboral por debajo del 50%, pero no inferior al 40%), la cual en un principio sería de manera no definitiva, siendo concedida por el lapso de dos años continuos. Si pasados los dos años subsisten las condiciones de salud del afiliado, la pensión pasará de ser temporal, a ser definitiva, sin embargo, la entidad, sea fondo de pensiones o Administradora de riesgos laborales podrá efectuar la revisión de la incapacidad cuando lo estime necesario, si hubiere fundamento para presumir que han cambiado las condiciones que determinaron su otorgamiento. (Texto tomado de la fuente)Due to the regulation that currently exists in Colombia, regarding the payment of temporary economic benefits (disabilities), both in the field of the Health System, the Pension System, and in the field of Occupational Risks. Like the regulation that exists in these last two fields on the issue of disability pension. It is necessary to ask ourselves, should a definitive economic benefit be consecrated in favor of the affiliate who is over 50 years of age, and who, suffering from a chronic health condition that does not allow him to return to work, that is, remains disabled, does not reach the minimum percentage of 50% loss of work capacity? New questions arise from the previous question, such as: 1. How convenient is it for the employer to have an employee who enjoys indefinite disability for work power, but who does not reach the minimum percentage of 50% of PCL? 2. How viable is it for the health system, in the case of contingencies of a common nature, to carry an economic benefit indefinitely, after day 540 of disability? 3. How viable is it for the Occupational Hazards system, in the case of contingencies of a labor nature, to carry an economic benefit indefinitely, after day 720 of disability? 4. Can health professionals refrain from granting the issuance of disability to members of the Comprehensive Social Security System, regardless of the risk, for having exceeded the maximum legal term of disability? Among the essential purposes of the State are the protection and effectiveness of labor and social rights. Likewise, in articles 48 and 53 of the National Constitution, the guarantee of social security is indicated from the point of view of integrality. We could affirm that an insured person over 50 years of age, regardless of origin, when he suffers from a series of incurable organic or functional alterations or of an unforeseeable duration, which prevent him from performing his usual job or another similar one compatible with his skills and professional training, and remains in a condition of permanent disability, but does not reach 50% PCL. You must be subject to state protection, which we could call temporary disability pension. For which, the loss of "partial work capacity" must be declared (understanding partial, the Loss of Work Capacity below 50%, but not less than 40%), which at first would be non-definitive, being granted for a period of two continuous years. If after two years the member's health conditions subsist, the pension will go from being temporary to being permanent, however, the entity, whether it is a pension fund or an occupational risk administrator, may review the disability when it deems it necessary. , if there are grounds to presume that the conditions that determined its granting have changed.DoctoradoÁrea de Profundización en Derecho del Trabajo y Seguridad Social:126 páginasapplication/pdfUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá,ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáLa pensión del incapacitado permanente parcial: una necesidad ante la deficiencia o discapacidad que le impida o le limite la fuerza de trabajo para procurarse un ingreso dignoThe pension of the partially permanent disabled: a need due to the deficiency or disability that prevents or limits the work force to obtain a decent incomeTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaArenas Monsalve, G. (2018). El derecho de la seguridad social. Bogotá, Colombia: Editorial LegisAyala Cáceres, C. (2004- 2005). Legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales. Bogotá, Colombia: Ediciones Salud Laboral LtdaBarona Betancourth, R. (2015). El Trabajo y la Seguridad Social según la Constitución y las normas internacionales. Bogotá, Colombia: IbañezBarona Betancourth, R y otros. (2018). Constitución y Derecho Laboral: evocando al Dr. Carlos Restrepo Piedrahíta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Primera Edición 2018Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la SaludCapital Safecty. (2013). Compendio de Normas Legales en Colombia Sobre Salud Ocupacional. (1ª ed.)Organización Internacional del Trabajo. C-159 - Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas)1983 (número. 159) Adopción: Ginebra, 69ª reunión CIT (20 junio 1983) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos).OIT.https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C159Corte Constitucional.Sala de la Corte Constitucional. Sentencia C-562 de 1992, M.P. Jaime Sanín GreiffensteinCorte Constitucional. Sentencia T-596 de 1992. M.P.: CIRO ANGARITA BARÓNCorte Constitucional. Sentencia T-124 de 1993. M.P.: VLADIMIRO NARANJO MESACorte Constitutional. Sala de la Corte Constitucional. Sentencia C-225 de 1995, M.P. Alejandro Martínez CaballeroCorte Constitucional. Sentencia T-1430 de 2000. M.P.: JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDOCorte Constitucional. Sentencia T-881 de 2002. M.P.: EDUARDO MONTEALEGRE LYNETTCorte Constitucional. Sentencia C-428 de 2009. M.P.: Dr. MAURICIO GONZÁLEZ CUERVOCorte Constitucional. Sentencia T-191 de 2009. M.P.: Dr. LUIS ERNESTO VARGAS SILVACorte Constitucional. Sentencia T-468 de 2010. M.P.: JORGE IVAN PALACIO PALACIOCorte Constitucional. Sentencia T-876 de 2013. M.P.: GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELOCorte Constitucional. Sentencia T-161 de 2019. M.P.: CRISTINA PARDO SCHLESINGERCorte Constitucional. Sentencia SU-087 de 2022. M.P.: Dr. JOSÉ FERNANDO REYES CUARTASCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso “Cinco Pensionistas” Vs. Perú. Sentencia de 28 de febrero de 2003(Fondo, Reparaciones y Costas)Cortéz Hernández, O. (2007). Derecho de la Seguridad Social. Bogotá, Colombia: Editorial Librería Ediciones del Profesional Ltda, Tercera EdicióCristancho Moyano, J. y Cristando Moyano, A. (2008). Nueva Reforma Pensional. Bogotá, Colombia: Editorial Librería Ediciones del Profesional LtdaCuervo Díaz D. y Moreno Angarita M. (2022) Trabajo y Prevención de la Discapacidad Para Trabajar en Colombia. Bogotá, Colombia: Tirant lo BlanchDworkin Ronald (2013) Los Derechos en Serio. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.7ª reimpresiónGamboa Jiménez, J. (2011). Régimen General de Pensiones. Bogotá, Colombia: Leyer. Goyes Moreno, I., & Hidalgo Oviedo, M. (2017). ¿Los principios del derecho laboral y la seguridad social dinamizan la jurisprudencia constitucional en Colombia?. Entramado, 8(2), 168–183. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3435Hernández F. (julio- agosto 2015). Incapacidades que superan los ciento ochenta días. Número 190, Actualidad Laboral y Seguridad SocialHernández F. (Enero-Febrero 2014). Nueva regulación de las juntas de calificación de invalidez. Número 181, Actualidad Laboral y Seguridad SocialHernández Ramírez A. y Mendoza Eugenio S. (2016) Estabilidad Laboral Reforzada. Bogotá, Colombia: LeyerLino Chirinos, B. (2009). Tratado de la Seguridad Social (Vol. 2). Buenos Aires, Argentina: Primera Edición, Editorial La LeyLópez Villegas, E. (2011). Seguridad Social. Teoría Crítica. (Vol. 2). Editorial Universidad de MedellínMendizábal Bermúdez G. (2013). La Seguridad Social en México. (2ª ed.). Ciudad de México, México: Editorial PorrúaMinisterio de la Protección Social. (2008). Legislación Sistema General de Riesgos profesionalMolina Monsalve. Carlos Ernesto. El Bloque de la Constitucionalidad. Bogotá: Legis. Primera Edición 2022Morad Acero, J. (2019). Apuntes de Derecho de la Seguridad Social. Bogotá, Colombia: Tirant lo blanch manualesNarváez Bonnet, J. (2008). Régimen Pensional y Seguros Privados. Bogotá, Colombia: Librería Ediciones del Profesional LTDANormas Internacionales del Trabajo. (2009) Doctrina y jurisprudencia constitucional. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Externado de ColombiaPalacios A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (1ª ed.). Madrid, España: Ediciones CincaPlazas G. (2019- 2020). La Nueva Seguridad Social. (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Bolívar ImpresoresPuyana Silva, A. (2017). El Sistema de Riesgos Laborales en Colombia (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de ColombiaRengifo J. (1989). La Seguridad Social en Colombia. (3ª ed.) Bogotá, Colombia: TemisSerie Investigaciones en Derecho Laboral No 11. Debilidad Manifiesta, garantía de protección laboral constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2016Universidad Externado de Colombia. (2016) Progresividad en asuntos de seguridad social y laborales: Aproximación a la doctrina y la jurisprudencia constitucional. (Vol. 5) Bogotá, Colombia: Serie Investigaciones en Derecho Laboral, Universidad Externado de ColombiaUniversidad Externado de Colombia. (2016). Serie Investigaciones en Derecho Laboral Debilidad manifiesta, garantía de protección laboral constitucional. (Num. 11). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. 2016Torres Tarazona, L. (2012) Aproximaciones a la Seguridad Social en el Estado Social de Derecho: Aspectos teóricos y jurisprudenciales. Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley LTDAVelarde-Lizama, Valentina.2012 "Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico". Revista empresa y humanismo. 2012, VOL. 15, Nº. 1Viana Cleves M. El Principio de Confianza Legítima en el Derecho Administrativo Colombianao. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Primera Edición 2012Seguridad socialDerecho al trabajoPensiones-legislaciónFondo de pensiones-legislaciónSocial securityRight to laborPensions -- Law and LegislationPension funds -- Law and legislationPension trust -- Law and legislationPensión de InvalidezPérdida de Capacidad LaboralIncapacidad Permanente ParcialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84418/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL71380117.2023.pdf71380117.2023.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf758610https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84418/2/71380117.2023.pdf5cfb62558f7b1b453504768a81ce4e13MD52THUMBNAIL71380117.2023.pdf.jpg71380117.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5751https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84418/3/71380117.2023.pdf.jpg5ebb0e80e143c6709948287808b3ca1fMD53unal/84418oai:repositorio.unal.edu.co:unal/844182024-08-17 23:13:37.68Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |