Genética del comportamiento: abejas, un ejemplo.
El concepto de que el comportamiento de los animales esta determinado genéticamente no es nuevo si se considera que ya Darwin en su famosa obra El origen del hombre, en 1871 mencionaba que… “los rasgos del temperamento de los animales son heredados”. Pero solo hasta hace casi 50 años fue que la gené...
- Autores:
-
Nates Parra, Guiomar
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/33196
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33196
http://bdigital.unal.edu.co/23276/
http://bdigital.unal.edu.co/23276/1/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_4e0559287f88fbedaeb3416f9fa2fa83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/33196 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Genética del comportamiento: abejas, un ejemplo. |
title |
Genética del comportamiento: abejas, un ejemplo. |
spellingShingle |
Genética del comportamiento: abejas, un ejemplo. |
title_short |
Genética del comportamiento: abejas, un ejemplo. |
title_full |
Genética del comportamiento: abejas, un ejemplo. |
title_fullStr |
Genética del comportamiento: abejas, un ejemplo. |
title_full_unstemmed |
Genética del comportamiento: abejas, un ejemplo. |
title_sort |
Genética del comportamiento: abejas, un ejemplo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Nates Parra, Guiomar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Nates Parra, Guiomar |
description |
El concepto de que el comportamiento de los animales esta determinado genéticamente no es nuevo si se considera que ya Darwin en su famosa obra El origen del hombre, en 1871 mencionaba que… “los rasgos del temperamento de los animales son heredados”. Pero solo hasta hace casi 50 años fue que la genética del comportamiento surgió como una especialidad importante dentro de la Genética; desde esa época muchos son los avances que refuerzan la idea generalmente aceptada de que todos los patrones comportamentales están determinados por componentes tanto ambientales como genotípicos. El análisis del control genético de un determinado comportamiento es complicado por el hecho de que las acciones primarias de un gene pueden afectar: 1. Los órganos sensoriales, cambiando la información recibida. 2. Sistemas intermedios (nervioso, endocrino), alterando capacidades de coordinación y percepción y 3. Órganos efectores, alterando la respuesta. Las mutaciones inducidas, que bloquean o alteran los patrones normales de comportamiento, proporcionan una herramienta muy útil para entender como los genes influencian la conducta (Hall et al, 1982). Al respecto hay muchos ejemplos, cuyo conocimiento ha servido para controlar o seleccionar caracteres indeseables o deseables (respectivamente), importantes para el mejoramiento en algunas especies animales. Por ejemplo, con la llegada de la abeja africanizada a América del Sur (Brasil,1958 (Kerr, 1967) llegaron también varios inconvenientes generados por el fuerte comportamiento defensivo de la nueva subespecie introducida (Apis mellifera scutellata) , lo cual hizo que se iniciaran programas de investigación tendientes a conocer la biología y el comportamiento de la nueva especie introducida, de manera que se pudieran establecer cepas de abejas menos defensivas, conjuntamente con otras características como productividad o comportamiento higiénico. El establecimiento de las bases moleculares del funcionamiento celular y del desarrollo ha producido importantes avances en las últimas décadas. Sin embargo desde hace pocos años se despertó el interés por descubrir las bases moleculares del comportamiento y especialmente, el comportamiento social. Actualmente mediante técnicas basadas en la transcriptómica es posible medir los cambios en la expresión génica en el cerebro, relacionados con cambios en el comportamiento. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-27T22:54:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-27T22:54:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33196 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/23276/ http://bdigital.unal.edu.co/23276/1/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33196 http://bdigital.unal.edu.co/23276/ http://bdigital.unal.edu.co/23276/1/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/20062 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Acta Biológica Colombiana Acta Biológica Colombiana |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Acta Biológica Colombiana; Vol. 16, núm. 3 (2011); 213-230 Acta Biológica Colombiana; Vol. 16, núm. 3 (2011); 213-230 1900-1649 0120-548X |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Nates Parra, Guiomar (2011) Genética del comportamiento: abejas, un ejemplo. Acta Biológica Colombiana; Vol. 16, núm. 3 (2011); 213-230 Acta Biológica Colombiana; Vol. 16, núm. 3 (2011); 213-230 1900-1649 0120-548X . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/33196/1/20062-98069-2-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/33196/2/20062-98069-2-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6b4b53662c0556addead1ce1b916549c 2f443d448c3bd856103920a17684e92a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090035174047744 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nates Parra, Guiomar232084f0-d2ef-45db-a1dc-a0a951e16a0c3002019-06-27T22:54:07Z2019-06-27T22:54:07Z2011https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33196http://bdigital.unal.edu.co/23276/http://bdigital.unal.edu.co/23276/1/El concepto de que el comportamiento de los animales esta determinado genéticamente no es nuevo si se considera que ya Darwin en su famosa obra El origen del hombre, en 1871 mencionaba que… “los rasgos del temperamento de los animales son heredados”. Pero solo hasta hace casi 50 años fue que la genética del comportamiento surgió como una especialidad importante dentro de la Genética; desde esa época muchos son los avances que refuerzan la idea generalmente aceptada de que todos los patrones comportamentales están determinados por componentes tanto ambientales como genotípicos. El análisis del control genético de un determinado comportamiento es complicado por el hecho de que las acciones primarias de un gene pueden afectar: 1. Los órganos sensoriales, cambiando la información recibida. 2. Sistemas intermedios (nervioso, endocrino), alterando capacidades de coordinación y percepción y 3. Órganos efectores, alterando la respuesta. Las mutaciones inducidas, que bloquean o alteran los patrones normales de comportamiento, proporcionan una herramienta muy útil para entender como los genes influencian la conducta (Hall et al, 1982). Al respecto hay muchos ejemplos, cuyo conocimiento ha servido para controlar o seleccionar caracteres indeseables o deseables (respectivamente), importantes para el mejoramiento en algunas especies animales. Por ejemplo, con la llegada de la abeja africanizada a América del Sur (Brasil,1958 (Kerr, 1967) llegaron también varios inconvenientes generados por el fuerte comportamiento defensivo de la nueva subespecie introducida (Apis mellifera scutellata) , lo cual hizo que se iniciaran programas de investigación tendientes a conocer la biología y el comportamiento de la nueva especie introducida, de manera que se pudieran establecer cepas de abejas menos defensivas, conjuntamente con otras características como productividad o comportamiento higiénico. El establecimiento de las bases moleculares del funcionamiento celular y del desarrollo ha producido importantes avances en las últimas décadas. Sin embargo desde hace pocos años se despertó el interés por descubrir las bases moleculares del comportamiento y especialmente, el comportamiento social. Actualmente mediante técnicas basadas en la transcriptómica es posible medir los cambios en la expresión génica en el cerebro, relacionados con cambios en el comportamiento.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biologíahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/20062Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Acta Biológica ColombianaActa Biológica ColombianaActa Biológica Colombiana; Vol. 16, núm. 3 (2011); 213-230 Acta Biológica Colombiana; Vol. 16, núm. 3 (2011); 213-230 1900-1649 0120-548XNates Parra, Guiomar (2011) Genética del comportamiento: abejas, un ejemplo. Acta Biológica Colombiana; Vol. 16, núm. 3 (2011); 213-230 Acta Biológica Colombiana; Vol. 16, núm. 3 (2011); 213-230 1900-1649 0120-548X .Genética del comportamiento: abejas, un ejemplo.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL20062-98069-2-PB.pdfapplication/pdf194701https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/33196/1/20062-98069-2-PB.pdf6b4b53662c0556addead1ce1b916549cMD51THUMBNAIL20062-98069-2-PB.pdf.jpg20062-98069-2-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7241https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/33196/2/20062-98069-2-PB.pdf.jpg2f443d448c3bd856103920a17684e92aMD52unal/33196oai:repositorio.unal.edu.co:unal/331962023-12-20 23:07:17.578Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |