Configuración de conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica en la Región Andina, Colombia

Ilustraciones

Autores:
Torres Romero, Maria Claudia
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82867
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82867
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::639 - Caza, pesca, conservación, tecnologías relacionadas
600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::607 - Educación, investigación, temas relacionados
Ecología agrícola
Agricultura sostenible
Agricultura sostenible
Extensión agrícola
Gestión del conocimiento
Participación comunitaria
Sustainable agriculture
Agricultural extension
Knowledge management
On-farm reserach
Transdisciplinary research
Community participation
Rights
openAccess
License
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_4df055a6e3808e7106b02fcf917196b0
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82867
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Configuración de conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica en la Región Andina, Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Configuration of peasant knowledge in agroecological transition processes in the Andean Region, Colombia
title Configuración de conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica en la Región Andina, Colombia
spellingShingle Configuración de conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica en la Región Andina, Colombia
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::639 - Caza, pesca, conservación, tecnologías relacionadas
600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::607 - Educación, investigación, temas relacionados
Ecología agrícola
Agricultura sostenible
Agricultura sostenible
Extensión agrícola
Gestión del conocimiento
Participación comunitaria
Sustainable agriculture
Agricultural extension
Knowledge management
On-farm reserach
Transdisciplinary research
Community participation
title_short Configuración de conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica en la Región Andina, Colombia
title_full Configuración de conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica en la Región Andina, Colombia
title_fullStr Configuración de conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica en la Región Andina, Colombia
title_full_unstemmed Configuración de conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica en la Región Andina, Colombia
title_sort Configuración de conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica en la Región Andina, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Torres Romero, Maria Claudia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres Romero, Maria Claudia
dc.contributor.subjectmatterexpert.none.fl_str_mv Peter R. W., Gerritsen
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::639 - Caza, pesca, conservación, tecnologías relacionadas
600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::607 - Educación, investigación, temas relacionados
topic 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::639 - Caza, pesca, conservación, tecnologías relacionadas
600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::607 - Educación, investigación, temas relacionados
Ecología agrícola
Agricultura sostenible
Agricultura sostenible
Extensión agrícola
Gestión del conocimiento
Participación comunitaria
Sustainable agriculture
Agricultural extension
Knowledge management
On-farm reserach
Transdisciplinary research
Community participation
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Ecología agrícola
Agricultura sostenible
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Agricultura sostenible
Extensión agrícola
Gestión del conocimiento
Participación comunitaria
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Sustainable agriculture
Agricultural extension
Knowledge management
On-farm reserach
Transdisciplinary research
Community participation
description Ilustraciones
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-19T13:37:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-19T13:37:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82867
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82867
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv LaReferencia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, A. 2014. Escuelas de agroecología en Colombia. La construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas. En: M. Altieri, S. Sarandon, C. Morales, F. Funes y S. Siura (Eds.). Congreso Latinoamericana de agroecología artículos completos. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Lima, Perú. En: http://orgprints.org/25086/
Acevedo, A. y A. Angarita. 2013. Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos - MESILPA. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ingeniería. Bogotá.
Alcaldía de Soracá, 2016. Plan de Desarrollo de Soracá, Boyacá “Comprometidos por un Mejor Soracá 2016-2019”.
Alcaldía de Ventaquemada. S.f. Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Ventaquemada, Boyacá.
Alcaldía de Ventaquemada. 2016. Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 municipio de Ventaquemada, Boyacá.
Alemán, T. 2015. Conocimiento Campesino… ¿Ciencia para qué?. Revista Ciência & Tecnologia Social 2(1):34-60.
Aleman, T. 2014. ¿Cómo se genera el conocimiento? Conversación con Trinidad Alemán Santillan. Ecofronteras 18(52): 32-35.
Altieri, M. 1999. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–Comunidad – Montevideo - Sustainable Agriculture Networking and Extension (SANE) - UNDP, New York, 325 p.
Altieri, M. y C. Nicholls. 2002. Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) 64:17-24
Alvarado, A. 2006. Mecanización agrícola ¿Deterioro o conservación del suelo?. Tecnología en Marcha 19(1):56-60.
Argueta, A. 2011. El diálogo de saberes, una utopía realista. En: Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. A. Argueta, E. Corona-M y Paul Hersch (Coord). Cuernavaca: UNAM, CRIM; Puebla, Universidad Iberoamericana. Cuernavaca, México, pp: 495 – 510.
Armbrecht, I., H. Cetrángolo, T. Gonzales, I. Perfecto. 2007. Evaluación internacional del conocimiento, ciencia y tecnología en el desarrollo agrícola. IAASTD. América Latina y el Caribe. En: www.unep.org/dewa/agassessment/docs/LAC_SDM_220408_Spanish_Final.pdf
Baraona, R. 1987. Conocimiento campesino y sujeto social campesino. Revista Mexicana de Sociología 49:167-190.
Bartolomé, M. 2003. En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de antropología social 12:199-222.
Bartra, A. 2010. Campesindios, aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Memoria 248. En: http://cbs.xoc.uam.mx/fonan/docs/CAMPESINDIOS%20armando%20bartra.pdf
Bauman, Z. 2005. Modernidad y ambivalencia. Anthropos Editorial, Barcelona, España. 382 p.
Beckford, C. y D. Barker. 2007. The role and value of local knowledge in Jamaican agriculture: adaptation and change in small-scale farming. Geographical Journal 173:118-128.
Biggs SD. 2008. The lost 1990s? Personal reflections on a history of participatory technology development. Development in practice 18:489-505.
Bonifacio, A., A. Mujica, A. Álvarez y W. Roca. 2001. Mejoramiento genético, germoplasma y producción de semilla. En: A. Mujica, S. Jacobsen, J. Izquierdo y J. P. Marathee (eds.). Quinua (Chenopodium quinoa Willd.): Ancestral Cultivo Andino, Alimento del Presente y Futuro. FAO, UNA, Puno, CIP. Santiago de Chile.
Botiva, A. 1989. La altiplanicie cundiboyacense. En: A. Botiva, A.M. Groot, L. Herrera y S. Mora (Eds), Colombia prehispánica. Regiones arqueológicas, (pp. 77-116). Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, Colombia. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/apendice.htm
Cabell, J. F., y M. Oelofse. 2012. An indicator framework for assessing agroecosystem resilience. Ecology and Society 17(1):18.
Caporal F. 1998. La extensión agraria del sector público ante los desafíos del desarrollo sostenible: el caso de Rio Grande do Sul, Brasil. Universidad de Córdoba, España.
Cardale, M. 1988. En busca de los primeros agricultores del altiplano Cundiboyacense. Maguaré 5(5): 99-125. En: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14065
Cárdenas, G. 2009. Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Revista Luna Azul 29:95-102
Cernea, M. 1985. El conocimiento de las ciencias sociales y las políticas y los proyectos de desarrollo. En M. Cernea (Ed.). Poner primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural (pp.25-66). Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Chambers, R. 2002. Profesional error, critical awareness and good science. Paper presented at the international Conference “Why has impact assessment research not made more of a difference?, 4-5 February 2002, San José, Costa Rica.
Chambers, R. 2010. Paradigms, poverty and adaptive pluralism. IDS working paper 344. Institute of Development Studies at the University of Sussex Brighton, UK.
Chamoux, M. 1992. Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-CIESAS. México, D.F.
CIMAS. 2010. Metodologías Participativas Manual. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. En: www.redcimas.org
Clavijo, N. 2014. Tubérculos andinos. Conservación y uso desde una perspectiva agroecológica. Editorial Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Comité Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 – AIAF Colombia. 2015. Protección y Fomento de la agricultura familiar en Colombia - Compendio de documentos. Comité Año Internacional de la Agricultura Familiar –AIAF Colombia y Foro Rural Mundial. 136 pag.
Costa, J. 1999. Pluralismo Metodológico en la Producción y Circulación del Conocimiento Agrario, Fundamentación Epistemológica y Aproximación Empírica a Casos del Sur de Brasil. Tesis presentada como parte de los requerimientos para optar al grado de Doctor en Agronomía, Universidad de Córdoba, España.
Delgado F. y C. Escobar, C. (Eds.). 2006. Diálogo intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. AGRUCO – COMPAS.
Delgado, F., S. Rist y C. Escobar. 2010. El Desarrollo Endógeno Sustentable como interfaz para implementar el Vivir Bien en la gestión pública boliviana. AGRUCO-CAPTURED.
Delgado, F., S. Rist, C. Escobar, D. Ricaldi y G. Guarachi. 2013. Diálogos de saberes y agroecología para el desarrollo endógeno sustentable, como interfaz para vivir bien.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. 2011. Colombia Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional. Censo general 2005, actualizado junio de 2011.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. 2016. Tercer Censo Nacional Agropecuario. Tomo 2 Resultados.
Descola, P. 2002. La antropología y la cuestión de la naturaleza. En G. Palacio y A. Ulloa, Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental, Bogotá, UN-Imani-ICAHN-Colciencias, pp:155-171.
Diaz, V y I. Tobasura. 2014. La rebelión de las ruanas: Una expresión del movimiento agrario en Colombia. Ponencia IX Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, Octubre 6-11 de 2014, ciudad de México, México. En: www.alasru.org/backup/congreso2014/ponencias.html
Escobar, A. 2002. Globalización, desarrollo y modernidad. Organización de Estudios Iberoamericanos. En: Planeación, Participación y Desarrollo. Medellín (Colombia): Corporación Región; pp: 9-32.
Espinoza, J. y P. A. Ortiz. 2014. La termodinámica de sistemas complejos alejados del equilibrio (TSCAE) como teoría y método en los estudios sociales. En: Conde, A. (Coord.), Sobre sistemas complejos. El pretendido fin (pp. 85–103). Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
Fals-Borda, O. 1956. El campesino cundi-boyacense: Conceptos sobre su pasividad. Revista de psicología 1(1):74-83
Fals-Borda, O. 1957 (1973) (2006). El hombre y la tierra en Boyacá: bases sociológicas e históricas para una reforma agraria”.
Fals-Borda, O. (Coord). 1985. Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Siglo XXI Editores, Bogotá.
Fals-Borda, O. 1999. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis Político 38: 71-88. Reproducido en el semanario Peripecias 110 de 2008. En: www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html
Fals-Borda, O. y L.E. Mora-Osejo. 2004. La superación del eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis Revista de la Universidad Bolivariana 2(7):0
FAO. 2015. Informe final Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe. Brasilia – Brasil, 24 - 26 de Junio de 2015. En: www.fao.org/3/a-i5143s.pdf
Fernández M. 2006. Practicar agroecología, utilizar conocimientos locales. En: Agroecología y la Lucha por la Soberanía Alimenticia en las Américas (Cohn A, Cook J, Fernández M, Reider R, Steward C, eds.). Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo (IIED), Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de Yale y Comisión sobre Política Ambiental, Económica y Social (CEESP) de la UICN, pp:146-149
Follér M. 2002. Del conocimiento local y científico al conocimiento situado e híbrido - ejemplos de los shipibo-conibo del este peruano. Anales, N.E. 5:61-84
Frankel, J. 2015. El Grano Milagroso y su Lado Oscuro: Un estudio sobre la demanda de la quinua y sus efectos en los sistemas de producción de la comunidad de Cabana. SIT Graduate Institute. En: http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3301&context=isp_collection
Freire P. 1978. ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI editores.
Galeano, M. E. 2004. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.
García, N. 2003. Noticias recientes sobre la hibridación. Revista Transcultural de Música. México. N° 7. En: http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htm
García, R. y E. Sevilla. 2009. La investigación en agroecología. Consocio “Centro de Investigación y Formación en Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural” Granada, Instituto de sociología y Estudios Campesinos (ISEC), Universidad de Córdoba.
Gerritsen, P. 2010. Perspectivas campesinas sobre el manejo de los recursos naturales. Universidad de Guadalajara, Mundi Prensa, México D.F.
Gliessman, S. R., F. J. Rosado-may, C. Guadarrama-Zugasti, J. Jedlicka, A. Cohn, V. E. Méndez, R. Cohen, L. Trujillo, C. Bacon y R. Jaffe. 2007. Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad”. Ecosistemas 16(1):13-23.
Gómez, L., Ríos-Osorio, L. y Eschenhagen, M. 2013. Agroecology Publications and Coloniality of Knowledge. Agronomy for Sustainable Development 33(2): 355-362.
González, S. 2005. La geografía escalar del capitalismo actual. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. IX, núm. 189. En:www.ub.es/geocrit/sn/sn-189.htm [ISSN: 1138-9788]
González. O. y C. Torres. 2012. Actualización nota técnica heladas 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Bogotá, Colombia
Grupo Semillas y Red Semillas Libres de Colombia. 2015. La resolución 3168 del ICA de 2015 sobre semillas reemplaza la resolución 970. Un artilugio para continuar con el despojo de las semillas de los pueblos en Colombia. Revista Semillas 61/62: 67-75.
Gutiérrez, C. 2015. Agrobiodiversidad y nutrición: ¿Por qué las comunidades Alto Andinas reconocidas por su agrobiodiversidad son localidades con altas tasas de desnutrición crónica?. En M. Ruiz (Ed), Agrobiodiversidad, Seguridad Alimentaria y Nutrición: Ensayos sobre la Realidad Peruana (pp. 53-69). Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. En: www.spda.org.pe/wpfb-file/ensayo-de-agrobiodiversidad-pdf/
Gutiérrez, O. 2010. Desarrollo de la metodología Innovación Rural Participativa en la zona andina central de Colombia. Agronomía Colombiana 28(3):525-533.
Guzmán, G. y A. Alonso. 2007. La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable. Ecosistemas 16:24-36
Guzmán, G., M. González de Molina y E. Sevilla. 2000. Introducción a la Agroecología como desarrollo Rural sostenible. Mundi Prensa, Madrid. Harcourt, W. y A. Escobar. 2007. Las mujeres y las políticas del lugar. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
Haverkort, B., F. Delgado, D. Shankar y D. Millar. 2013. Hacia el diálogo intercientífico. Construyendo desde la pluralidad de visiones de mundo, valores y métodos en diferentes comunidades de conocimiento. AGRUCO.
Higuera, N. 2011. Relación del agroecosistema quinua con los medios de vida y seguridad alimentaria de pequeños productores de la zona andina colombiana. Tesis de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-CATIE, Costa Rica.
Hofstede, R., S. Vásconez y M. Cerra (Ed.). 2015. Vivir en los páramos. Percepciones, vulnerabilidades, capacidades y gobernanza ante el cambio climático. UICN, Quito, Ecuador.
Instituto Colombiana Agropecuario – ICA. 2011. Manejo fitosanitario del cultivo de la papa (Solanum tuberosum subsp. andigena y S. phureja). Medidas para la temporada invernal. 32 p.
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. 2015. Resolución 3168 “Por medio de la cual se reglamenta y controla la producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como el registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en fitomejoramiento y se dictan otras disposiciones”.
Instituto Alexander von Humboldt - IAvH. 2013. Proyecto: Actualización del Atlas de Páramos de Colombia. Escala 1:100.000. Bogotá D.C., Colombia. En: http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/ecosistemas-estrategicos-2/item/551-atlas-de-paramos-de-colombia-2013
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 2016. Datos Estación 2403513 UPTC, municipio de Tunja, Departamento de Boyacá.
Jacobsen, S. 2012. La producción de quinua en el sur de Bolivia. Del éxito económico al desastre ambiental. LEISA revista de agroecología 28(4):20-24. Recuperado de: http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol28n4.pdf
Jäger, M. 2015. Memorias Taller “El cultivo de la quinua en Colombia y sus perspectivas futuras”, Cali, Colombia, 26 y 27 de agosto de 2015. CIAT, Corpoica, GiZ. Cali, Colombia.
Landini, F. 2010. La dinámica de los saberes locales y el proceso de localización del saber científico. Algunos aportes desde un estudio de caso. Cuadernos de Desarrollo Rural 7(65):21-43
Leff, E. 2001. Agroecología y Saber Ambiental. II Seminario Internacional sobre Agroecología, 26-28 de noviembre de 2001, Porto Alegre, Brasil.
Leff, E. y J. Carabías. 1993. Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. CIICH-UNAM/Miguel A. Porrua Eds, México.
Leff E., A. Argueta, E. Boege y Porto Gonzalvez. 2002. Más allá del desarrollo sostenible: La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desde América Latina. En: E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Lankao. La transición hacia el desarrollo sustentable. Las perspectivas de América Latina y El Caribe. INE-UAM-SEMARNAP, México, 479-578.
León, T. 2014. Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales, IDEA, Bogotá.
LLambí, L. y E. Pérez. 2007. Nuevas ruralidades y viejos campesinos. Cuadernos de desarrollo rural 4(56):37-61.
Long, N. 2007. Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. El Colegio de San Luis, CIESAS, México.
López, M. 2000. El tiempo de rezar y el tiempo de sembrar: el trabajo indígena como otra práctica de cristianización durante el siglo XVI. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 27:27-67.
Max-Neef, M. 2004. Fundamentos de la transdisciplinaridad. Universidad Austral de Chile. En: http://ecosad.org/phocadownloadpap/otrospublicaciones/max-neef-fundamentos-transdisciplinaridad.pdf
Max-Neef, M. 2005. Los cimientos de la transdisciplinaridad. Universidad Austral de Chile.
Méndez, V. E. y S. Gliessman. 2002. Un enfoque interdisciplinario para la investigación en agroecología y desarrollo rural en el trópico latinoamericano. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) 64:5-16.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT y FEDEPAPA. 2004. Guía ambiental para el cultivo de la papa. Bogotá, Colombia. 55 p.
Moncayo, M. (Ed). 2009. Una sociología sentipensante para América Latina. Orlando Fals Borda Antología. Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100617103320/fborda.pdf
Monroy, S. 2003. Ideas preliminares sobre el cambio cultural entre comunidades rurales: del microcosmos de la parcela al cosmopolitismo del chofer. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 17(34):136–161.
Monsalve, D. 2004. La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra: la economía campesina en el Valle de Tenza. Tesis de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. ISBN : 958-8063-31-0
Moreno, J., M. Cerón y R. Valbuena. 2009. Papas nativas colombianas: catálogo de 60 variedades. Corpoica, Bogotá, Colombia. 68 p.
Morin, E. 1993. El Método I: La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra, Madrid.
Morin, E. (1999) 2004. La epistemología de la complejidad. Traducción de José Luis Solana Ruiz. Gazeta de Antropología 20 (Articulo 02). En: http://digibug.ugr.es/html/10481/7253/G20_02Edgar_Morin.html
Morin, E. 2006. El Método VI: Ética. Ediciones Cátedra, Madrid.
Nakashima, D. (ed.). 2010. Indigenous Knowledge in Global Policies and Practice for Education, Science and Culture UNESCO: Paris.
Natera, A. 2004. la noción de gobernanza como gestión pública participativa y reticular. Documentos de Trabajo Política y Gestión. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Ciencia Política y Sociología. Madrid
Nazarea, V. 2006. Local Knowledge and memory in biodiversity conservation. Annual Review of Anthropology 35:337 – 335.
Nicolescu, B. 2006. Transdiciplinariedad: pasado, presente y futuro. Primera parte. Visión docente Con-Ciencia 31: 15-31. Segunda parte. Visión Docente Con-Ciencia 32: 14-33. En: www.ceuarkos.com/Vision_docente/publicaciones_06.html
Norgaard R. y T. Sikor. 1999. Metodología y práctica de la agroecología. En: Altieri, M. 1999. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable
Ñustez, C. 2011. Variedades colombianas de papa. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. En: http://www.papaunc.com/publicaciones
Ortiz, P.A. 2009. Conocimientos campesinos y prácticas agrícolas en el centro de México. Tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Oudenhoven, F, D. Mijatovic´ y P. Eyzaguirre. 2011. Social-ecological indicators of resilience in agrarian and natural landscapes. Management of Environmental Quality: An International Journal 22(2):154-173.
Pérez, E. y M. A. Farah. 2006. La nueva ruralidad en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana (inédito), Bogotá.
Pérez, G. 2007. Desafíos de la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Chile. En: www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/200711151514230.6conferencia_gloria_perez_serrano.pdf
Ploeg, J.D. van der. 2010. Nuevos Campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona, España: ICARIA.
Ponce, D. 2003. Predicción del clima y recreación del conocimiento indígena como estrategia para la conservación de la diversidad cultivada en los andes bolivianos. El caso de la comunidad de Chorojo, Provincia Quillacollo, Departamento de Cochabamba. Tesis de Master en Agroecología y Desarrollo Sustentable, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
Pontificia Universidad Javeriana-PUJ - Instituto Alexander von Humboldt-IAvH. 2004. Caracterización biofísica del Altiplano Cundiboyacense. Informe de convenio, Bogotá, Colombia.
Pulgar, J. 1952. La quinua o suba en Colombia. Fichero Científico Agropecuario del Ministerio de Agricultura. Bogotá, Colombia.
Restrepo, J. 2005. La Luna “El sol nocturno en los trópicos y su influencia en la agricultura”. Fundación Juquira Candirú. ISSBN: 958-33-7215-3.
Restrepo, P. 2011. Justicia epistémica y epistemología intercultural: una propuesta desde Unitierra, Chiapas. Tesis Doctorado en Filosofía, Universidad del País Vasco, España.
Rivera, C. 2012. Encuentro de maneras de conocer en el enfoque agroecológico. Tesis para optar al grado de Doctora en Educación. Facultad de Educación, Universidad del Valle. Cali.
Santos, B. 2002. Reinventar a emancipação social. Produzir para Viver: os caminhos da produção não capitalista. Rio de Janeiro (Brasil): Civilização Brasileíra.
Santos, B. 2009a. Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Pluralismo epistemológico, (pp. 31-84), CLACSO, Muela del Diablo, Comuna, CIDES-UMSA. La Paz, Bolivia.
Santos, B. 2009b. Una Epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO y Siglo XXI Editores, México, D.F. 368 p.
Santos, B. 2010. Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Prometeo Libros. Buenos Aires.
Serna, R. 2007. Actividad agrícola indígena y cambios biogeográficos en la Sabana de Bogotá, Colombia. Memorias del XI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Bogotá, Colombia.
Serna, S. y S.L. Mosquera. 2013. Saberes locales y territorios de vida, memorias del III Encuentro Comunitario para la Biodiversidad. Bogotá: MADS; IAVH. 2013. 148 p. En: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/20.500.11761/31453/1/258.pdf
Serres, 1974. Hermès III, La traduction. París, Minuit. Traducción no oficial de Jorge Humberto Márquez, Biblioteca Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Sevilla, E. y M. Pérez. 1976. Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y Sociedad 1:15-39
Sevilla, E. 2002. Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable: una propuesta desde Latino América. En: Sarandon, S. (Ed.), Agroecología, el camino hacia la Agricultura Sustentable (pp. 57–81). Buenos Aires: Ediciones Científicas Americanas.
Sevilla, E. 2006. Perspectivas Agroecológicas desde el Pensamiento Social Agrario. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos-ISEC. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Sevilla, E. 2011. Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. La Paz, Plural Editores
Sevilla, E. y A. Mielgo. 1994. Para una teoría etnoecológica centroperiferia desde la Agroecología. I Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
Sevilla, E. y M. Pérez. 1976. Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y Sociedad 1:15-39
Sevilla, E y S. Rist. 2018. Metodologías agroecológicas: Una propuesta sociológica de sistematización desde una perspectiva transdisciplinaria e intercultural. En: P. Gerritsen, S. Rist, J. Morales y N. Tapia (eds), Multifuncionalidad, sustentabilidad y buen vivir. Miradas desde Bolivia y México, Universidad de Guadalajara, Autlán de Navarro, Jalisco, México, 75-130
Shanin, T. 2005. A definição de camponês: conceituações e desconceituações – o velho e o novo em uma discussão marxista. Revista Nera Ano 8(7): 1-21. ISSN 1806-675.
Shanin, T. 2008. Licóes camponesas. En E. Tomiasi y J. Edmilson (organizadores), Campesinato e territórios em disputa, Editora Expressao Popular, Sao Paulo.
Shiva, V. 2008. Los monocultivos de la mente. Perspectivas sobre la biodiversidad y la biotecnología. México: Fineo; 249.
Sociedad Latinoamericana de Agroecología-SOCLA y Universidad Nacional Agraria La Molina-UNALM. 2013. Libro de resúmenes IV Congreso Latinoamericano de Agroecología, 10-12 setiembre 2013, Lima, Perú.
Tapia, C. 2009. Plan Participativo de Manejo y Conservación del Macizo del Páramo de Rabanal. Instituto Alexander von Humboldt En: http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/352-plan-participativo-de-manejo-y-conservacion-del-macizo-del-paramo-de-rabanal
Tapia, N., D. Torrico, M. Chirveches, A. Machaca. 2012. Indicadores del tiempo y la predicción climática. Estrategias agroecológicas campesinas para la adaptación al cambio climático en la puna Cochabambina. Fundación PIEB, AGRUCO, Embajada de Dinamarca. Cochabamba, Bolivia.
Taylor, S. y R. Bogdan. 1986. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós, Buenos Aires.
Toledo, V. 2002. Ethnoecology: a conceptual framework for the study of indigenous knowledge of nature. En J.R. Stepp, F.S. Wybdgan y R.K. Zager (eds), Ethnobiology and Biocultural Diversity, International Society of Ethnobiology, Georgia, 511-522.
Toledo, V. 2012. La agroecologia en Latinoamerica: tres revoluciones, una misma transformación. Agroecología 6:37-46.
Toledo, V. y N. Barrera-Bassols. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editoria. Barcelona, España.
UNESCO. 2002. LINKS programme. En: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/priority-areas/links/related-information/about-us/
Useche, D. y S. Márquez. 2015. Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en el páramo de Rabanal (Colombia) como base para su reconversión agroecológica. Ciencia y Agricultura 12(1): 27-37.
Vasco, L. G. 2002. Entre selva y páramo: Viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. En: http://www.luguiva.net/libros/subIndice.aspx?id=3
Vasco, L. G. 2007. Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa Revista de Humanidades 6:19-52.
Vázquez, L. y Y. Matienzo. 2010. Metodología para la caracterización rápida de la diversidad biológica en las fincas, como base para el manejo agroecológico de plagas. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Ministerio de Agricultura de Cuba.
Vélez, L.D. 2004. El paradigma científico de las ciencias agrarias: una reflexión. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín 57.
Villasante, T. R. 2010a. Conjuntos de acción y participación rural. Documentación Social 155:41-56.
Villasante, T. R. 2010b. Historias y enfoques de una articulación metodológica participativa. Cuadernos CIMAS.
Villate, G. 1997. Algunos rasgos de la agricultura de los muiscas. Revista Luna Azul 4. Universidad de Caldas. Manizales, Caldas. En: http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul4_9.pdf
Villoro, L. 1982. Creer, saber, conocer. Siglo XXI editores, México.
Wezel A, Bellon S, Doré T, Francis C, Vallod D, David C. 2009. Agroecology as a science, a movement, and a practice. Agronomy for Sustainable Development 29:503-515.
Zuluaga, G. 2011. Multidimensionalidad de la agroecología: un estudio sobre organizaciones de mujeres campesinas en Colombia. Tesis presentada como parte de los requerimientos para optar al grado de Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sustentable, Universidad de Córdoba, España.
Zuluaga, G., A. Ruiz y E. Martínez. 2014. Percepciones y estrategias al cambio climático de agricultores del municipio de Marinilla, Colombia. Ponencia IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, 6-11 octubre, México, D.F.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xvii, 273 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Ciencias Agrarias - Doctorado en Ciencias Agrarias
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82867/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82867/2/52507071.2018.pdf.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82867/3/52507071.2018.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
cb7607903d072f1796a687fe1787882b
30a3d821d012cb7c01750d810ad3b632
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089491838664704
spelling Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia4aae457312945562b4578fe2546115eb600Torres Romero, Maria Claudia7b1ba7bf6cea5697662c297fcdfd6cb5Peter R. W., Gerritsen2022-12-19T13:37:21Z2022-12-19T13:37:21Z2018https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82867Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/IlustracionesCon el propósito de comprender el proceso de configuración de los conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica y de analizar el aporte de la investigación científica a estos, se realizó una investigación a través de estudios de caso con dos organizaciones de productores de quinua y de papas nativas en el Altiplano Cundiboyacense, se adelantó una revisión documental de trabajos de tesis de agroecología desarrollados en la Región Andina y se realizaron entrevistas semiestructuradas a investigadores y campesinos. En los estudios de caso se encontró que los procesos más importantes para la configuración de conocimientos son la observación, la transmisión generacional y la experimentación en la finca. En cuanto a los aportes de la investigación científica en agroecología, se encontró que las condiciones que definen las universidades no facilitan el diálogo de saberes; ya que se mantiene el discurso del rigor científico basado en lo cuantitativo y no existen mecanismos para reconocer los conocimientos campesinos. Concluimos que lo que más favorece la configuración de conocimientos son la autoconfianza y las relaciones con autonomía y reciprocidad al interior de la familia, el grupo asociativo y con los actores externos; y que los campesinos identifican como condiciones favorables para el desarrollo de proyectos de investigación un amplio conocimiento previo por parte del investigador del contexto socioeconómico y técnico-productivo del problema; discutir y aceptar modificaciones a los objetivos o metodologías planteados inicialmente; y que su participación implique la posibilidad de tomar decisiones sobre los proyectos de forma conjunta con los investigadores. (Texto tomado de la fuente)With the purpose of to understand the process of configuration of peasant knowledge in agroecological transition processes and to analyze the contribution of scientific research to these, an investigation was carried out through case studies with two organizations of producers of quinoa and native potatoes in the Altiplano Cundiboyacense, a documentary review of agroecology thesis developed in the andean region was carried out and semi-structured interviews were conducted with researchers and farmers. In the case studies it was found that the most important processes for the configuration of knowledge are observation, generational transmission and on-farm experimentation. Regarding the contributions of scientific research in agroecology, it was found that the conditions defined by universities do not facilitate the dialogue of knowledge; since the discourse of scientific rigor based on the quantitative is maintained and there are no mechanisms to recognize peasant knowledge. We conclude that what most favors the configuration of knowledge are self-confidence and relationships with autonomy and reciprocity within the family, the associative group and with external actors; and favorable conditions identified by the farmers for the development of the research are: extensive prior knowledge on the part of the researcher of the socio-economic and technical-productive context of the problem; discuss and accept modifications to the objectives or methodologies initially proposed; and that their participation implies the possibility of making decisions about the projects together with the researchers.DoctoradoDoctorado en AgroecologíaÁrea Curricular en Bosques y Conservación Ambientalxvii, 273 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias Agrarias - Doctorado en Ciencias AgrariasFacultad de Ciencias AgrariasMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::639 - Caza, pesca, conservación, tecnologías relacionadas600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::607 - Educación, investigación, temas relacionadosEcología agrícolaAgricultura sostenibleAgricultura sostenibleExtensión agrícolaGestión del conocimientoParticipación comunitariaSustainable agricultureAgricultural extensionKnowledge managementOn-farm reserachTransdisciplinary researchCommunity participationConfiguración de conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica en la Región Andina, ColombiaConfiguration of peasant knowledge in agroecological transition processes in the Andean Region, ColombiaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDLaReferenciaAcevedo, A. 2014. Escuelas de agroecología en Colombia. La construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas. En: M. Altieri, S. Sarandon, C. Morales, F. Funes y S. Siura (Eds.). Congreso Latinoamericana de agroecología artículos completos. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Lima, Perú. En: http://orgprints.org/25086/Acevedo, A. y A. Angarita. 2013. Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos - MESILPA. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ingeniería. Bogotá.Alcaldía de Soracá, 2016. Plan de Desarrollo de Soracá, Boyacá “Comprometidos por un Mejor Soracá 2016-2019”.Alcaldía de Ventaquemada. S.f. Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Ventaquemada, Boyacá.Alcaldía de Ventaquemada. 2016. Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 municipio de Ventaquemada, Boyacá.Alemán, T. 2015. Conocimiento Campesino… ¿Ciencia para qué?. Revista Ciência & Tecnologia Social 2(1):34-60.Aleman, T. 2014. ¿Cómo se genera el conocimiento? Conversación con Trinidad Alemán Santillan. Ecofronteras 18(52): 32-35.Altieri, M. 1999. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–Comunidad – Montevideo - Sustainable Agriculture Networking and Extension (SANE) - UNDP, New York, 325 p.Altieri, M. y C. Nicholls. 2002. Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) 64:17-24Alvarado, A. 2006. Mecanización agrícola ¿Deterioro o conservación del suelo?. Tecnología en Marcha 19(1):56-60.Argueta, A. 2011. El diálogo de saberes, una utopía realista. En: Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. A. Argueta, E. Corona-M y Paul Hersch (Coord). Cuernavaca: UNAM, CRIM; Puebla, Universidad Iberoamericana. Cuernavaca, México, pp: 495 – 510.Armbrecht, I., H. Cetrángolo, T. Gonzales, I. Perfecto. 2007. Evaluación internacional del conocimiento, ciencia y tecnología en el desarrollo agrícola. IAASTD. América Latina y el Caribe. En: www.unep.org/dewa/agassessment/docs/LAC_SDM_220408_Spanish_Final.pdfBaraona, R. 1987. Conocimiento campesino y sujeto social campesino. Revista Mexicana de Sociología 49:167-190.Bartolomé, M. 2003. En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de antropología social 12:199-222.Bartra, A. 2010. Campesindios, aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Memoria 248. En: http://cbs.xoc.uam.mx/fonan/docs/CAMPESINDIOS%20armando%20bartra.pdfBauman, Z. 2005. Modernidad y ambivalencia. Anthropos Editorial, Barcelona, España. 382 p.Beckford, C. y D. Barker. 2007. The role and value of local knowledge in Jamaican agriculture: adaptation and change in small-scale farming. Geographical Journal 173:118-128.Biggs SD. 2008. The lost 1990s? Personal reflections on a history of participatory technology development. Development in practice 18:489-505.Bonifacio, A., A. Mujica, A. Álvarez y W. Roca. 2001. Mejoramiento genético, germoplasma y producción de semilla. En: A. Mujica, S. Jacobsen, J. Izquierdo y J. P. Marathee (eds.). Quinua (Chenopodium quinoa Willd.): Ancestral Cultivo Andino, Alimento del Presente y Futuro. FAO, UNA, Puno, CIP. Santiago de Chile.Botiva, A. 1989. La altiplanicie cundiboyacense. En: A. Botiva, A.M. Groot, L. Herrera y S. Mora (Eds), Colombia prehispánica. Regiones arqueológicas, (pp. 77-116). Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, Colombia. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/apendice.htmCabell, J. F., y M. Oelofse. 2012. An indicator framework for assessing agroecosystem resilience. Ecology and Society 17(1):18.Caporal F. 1998. La extensión agraria del sector público ante los desafíos del desarrollo sostenible: el caso de Rio Grande do Sul, Brasil. Universidad de Córdoba, España.Cardale, M. 1988. En busca de los primeros agricultores del altiplano Cundiboyacense. Maguaré 5(5): 99-125. En: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14065Cárdenas, G. 2009. Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Revista Luna Azul 29:95-102Cernea, M. 1985. El conocimiento de las ciencias sociales y las políticas y los proyectos de desarrollo. En M. Cernea (Ed.). Poner primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural (pp.25-66). Fondo de Cultura Económica, México, D.F.Chambers, R. 2002. Profesional error, critical awareness and good science. Paper presented at the international Conference “Why has impact assessment research not made more of a difference?, 4-5 February 2002, San José, Costa Rica.Chambers, R. 2010. Paradigms, poverty and adaptive pluralism. IDS working paper 344. Institute of Development Studies at the University of Sussex Brighton, UK.Chamoux, M. 1992. Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-CIESAS. México, D.F.CIMAS. 2010. Metodologías Participativas Manual. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. En: www.redcimas.orgClavijo, N. 2014. Tubérculos andinos. Conservación y uso desde una perspectiva agroecológica. Editorial Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Comité Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 – AIAF Colombia. 2015. Protección y Fomento de la agricultura familiar en Colombia - Compendio de documentos. Comité Año Internacional de la Agricultura Familiar –AIAF Colombia y Foro Rural Mundial. 136 pag.Costa, J. 1999. Pluralismo Metodológico en la Producción y Circulación del Conocimiento Agrario, Fundamentación Epistemológica y Aproximación Empírica a Casos del Sur de Brasil. Tesis presentada como parte de los requerimientos para optar al grado de Doctor en Agronomía, Universidad de Córdoba, España.Delgado F. y C. Escobar, C. (Eds.). 2006. Diálogo intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. AGRUCO – COMPAS.Delgado, F., S. Rist y C. Escobar. 2010. El Desarrollo Endógeno Sustentable como interfaz para implementar el Vivir Bien en la gestión pública boliviana. AGRUCO-CAPTURED.Delgado, F., S. Rist, C. Escobar, D. Ricaldi y G. Guarachi. 2013. Diálogos de saberes y agroecología para el desarrollo endógeno sustentable, como interfaz para vivir bien.Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. 2011. Colombia Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional. Censo general 2005, actualizado junio de 2011.Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. 2016. Tercer Censo Nacional Agropecuario. Tomo 2 Resultados.Descola, P. 2002. La antropología y la cuestión de la naturaleza. En G. Palacio y A. Ulloa, Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental, Bogotá, UN-Imani-ICAHN-Colciencias, pp:155-171.Diaz, V y I. Tobasura. 2014. La rebelión de las ruanas: Una expresión del movimiento agrario en Colombia. Ponencia IX Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, Octubre 6-11 de 2014, ciudad de México, México. En: www.alasru.org/backup/congreso2014/ponencias.htmlEscobar, A. 2002. Globalización, desarrollo y modernidad. Organización de Estudios Iberoamericanos. En: Planeación, Participación y Desarrollo. Medellín (Colombia): Corporación Región; pp: 9-32.Espinoza, J. y P. A. Ortiz. 2014. La termodinámica de sistemas complejos alejados del equilibrio (TSCAE) como teoría y método en los estudios sociales. En: Conde, A. (Coord.), Sobre sistemas complejos. El pretendido fin (pp. 85–103). Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.Fals-Borda, O. 1956. El campesino cundi-boyacense: Conceptos sobre su pasividad. Revista de psicología 1(1):74-83Fals-Borda, O. 1957 (1973) (2006). El hombre y la tierra en Boyacá: bases sociológicas e históricas para una reforma agraria”.Fals-Borda, O. (Coord). 1985. Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Siglo XXI Editores, Bogotá.Fals-Borda, O. 1999. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis Político 38: 71-88. Reproducido en el semanario Peripecias 110 de 2008. En: www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.htmlFals-Borda, O. y L.E. Mora-Osejo. 2004. La superación del eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis Revista de la Universidad Bolivariana 2(7):0FAO. 2015. Informe final Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe. Brasilia – Brasil, 24 - 26 de Junio de 2015. En: www.fao.org/3/a-i5143s.pdfFernández M. 2006. Practicar agroecología, utilizar conocimientos locales. En: Agroecología y la Lucha por la Soberanía Alimenticia en las Américas (Cohn A, Cook J, Fernández M, Reider R, Steward C, eds.). Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo (IIED), Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de Yale y Comisión sobre Política Ambiental, Económica y Social (CEESP) de la UICN, pp:146-149Follér M. 2002. Del conocimiento local y científico al conocimiento situado e híbrido - ejemplos de los shipibo-conibo del este peruano. Anales, N.E. 5:61-84Frankel, J. 2015. El Grano Milagroso y su Lado Oscuro: Un estudio sobre la demanda de la quinua y sus efectos en los sistemas de producción de la comunidad de Cabana. SIT Graduate Institute. En: http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3301&context=isp_collectionFreire P. 1978. ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI editores.Galeano, M. E. 2004. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.García, N. 2003. Noticias recientes sobre la hibridación. Revista Transcultural de Música. México. N° 7. En: http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htmGarcía, R. y E. Sevilla. 2009. La investigación en agroecología. Consocio “Centro de Investigación y Formación en Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural” Granada, Instituto de sociología y Estudios Campesinos (ISEC), Universidad de Córdoba.Gerritsen, P. 2010. Perspectivas campesinas sobre el manejo de los recursos naturales. Universidad de Guadalajara, Mundi Prensa, México D.F.Gliessman, S. R., F. J. Rosado-may, C. Guadarrama-Zugasti, J. Jedlicka, A. Cohn, V. E. Méndez, R. Cohen, L. Trujillo, C. Bacon y R. Jaffe. 2007. Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad”. Ecosistemas 16(1):13-23.Gómez, L., Ríos-Osorio, L. y Eschenhagen, M. 2013. Agroecology Publications and Coloniality of Knowledge. Agronomy for Sustainable Development 33(2): 355-362.González, S. 2005. La geografía escalar del capitalismo actual. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. IX, núm. 189. En:www.ub.es/geocrit/sn/sn-189.htm [ISSN: 1138-9788]González. O. y C. Torres. 2012. Actualización nota técnica heladas 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Bogotá, ColombiaGrupo Semillas y Red Semillas Libres de Colombia. 2015. La resolución 3168 del ICA de 2015 sobre semillas reemplaza la resolución 970. Un artilugio para continuar con el despojo de las semillas de los pueblos en Colombia. Revista Semillas 61/62: 67-75.Gutiérrez, C. 2015. Agrobiodiversidad y nutrición: ¿Por qué las comunidades Alto Andinas reconocidas por su agrobiodiversidad son localidades con altas tasas de desnutrición crónica?. En M. Ruiz (Ed), Agrobiodiversidad, Seguridad Alimentaria y Nutrición: Ensayos sobre la Realidad Peruana (pp. 53-69). Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. En: www.spda.org.pe/wpfb-file/ensayo-de-agrobiodiversidad-pdf/Gutiérrez, O. 2010. Desarrollo de la metodología Innovación Rural Participativa en la zona andina central de Colombia. Agronomía Colombiana 28(3):525-533.Guzmán, G. y A. Alonso. 2007. La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable. Ecosistemas 16:24-36Guzmán, G., M. González de Molina y E. Sevilla. 2000. Introducción a la Agroecología como desarrollo Rural sostenible. Mundi Prensa, Madrid. Harcourt, W. y A. Escobar. 2007. Las mujeres y las políticas del lugar. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.Haverkort, B., F. Delgado, D. Shankar y D. Millar. 2013. Hacia el diálogo intercientífico. Construyendo desde la pluralidad de visiones de mundo, valores y métodos en diferentes comunidades de conocimiento. AGRUCO.Higuera, N. 2011. Relación del agroecosistema quinua con los medios de vida y seguridad alimentaria de pequeños productores de la zona andina colombiana. Tesis de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-CATIE, Costa Rica.Hofstede, R., S. Vásconez y M. Cerra (Ed.). 2015. Vivir en los páramos. Percepciones, vulnerabilidades, capacidades y gobernanza ante el cambio climático. UICN, Quito, Ecuador.Instituto Colombiana Agropecuario – ICA. 2011. Manejo fitosanitario del cultivo de la papa (Solanum tuberosum subsp. andigena y S. phureja). Medidas para la temporada invernal. 32 p.Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. 2015. Resolución 3168 “Por medio de la cual se reglamenta y controla la producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como el registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en fitomejoramiento y se dictan otras disposiciones”.Instituto Alexander von Humboldt - IAvH. 2013. Proyecto: Actualización del Atlas de Páramos de Colombia. Escala 1:100.000. Bogotá D.C., Colombia. En: http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/ecosistemas-estrategicos-2/item/551-atlas-de-paramos-de-colombia-2013Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 2016. Datos Estación 2403513 UPTC, municipio de Tunja, Departamento de Boyacá.Jacobsen, S. 2012. La producción de quinua en el sur de Bolivia. Del éxito económico al desastre ambiental. LEISA revista de agroecología 28(4):20-24. Recuperado de: http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol28n4.pdfJäger, M. 2015. Memorias Taller “El cultivo de la quinua en Colombia y sus perspectivas futuras”, Cali, Colombia, 26 y 27 de agosto de 2015. CIAT, Corpoica, GiZ. Cali, Colombia.Landini, F. 2010. La dinámica de los saberes locales y el proceso de localización del saber científico. Algunos aportes desde un estudio de caso. Cuadernos de Desarrollo Rural 7(65):21-43Leff, E. 2001. Agroecología y Saber Ambiental. II Seminario Internacional sobre Agroecología, 26-28 de noviembre de 2001, Porto Alegre, Brasil.Leff, E. y J. Carabías. 1993. Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. CIICH-UNAM/Miguel A. Porrua Eds, México.Leff E., A. Argueta, E. Boege y Porto Gonzalvez. 2002. Más allá del desarrollo sostenible: La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desde América Latina. En: E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Lankao. La transición hacia el desarrollo sustentable. Las perspectivas de América Latina y El Caribe. INE-UAM-SEMARNAP, México, 479-578.León, T. 2014. Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales, IDEA, Bogotá.LLambí, L. y E. Pérez. 2007. Nuevas ruralidades y viejos campesinos. Cuadernos de desarrollo rural 4(56):37-61.Long, N. 2007. Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. El Colegio de San Luis, CIESAS, México.López, M. 2000. El tiempo de rezar y el tiempo de sembrar: el trabajo indígena como otra práctica de cristianización durante el siglo XVI. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 27:27-67.Max-Neef, M. 2004. Fundamentos de la transdisciplinaridad. Universidad Austral de Chile. En: http://ecosad.org/phocadownloadpap/otrospublicaciones/max-neef-fundamentos-transdisciplinaridad.pdfMax-Neef, M. 2005. Los cimientos de la transdisciplinaridad. Universidad Austral de Chile.Méndez, V. E. y S. Gliessman. 2002. Un enfoque interdisciplinario para la investigación en agroecología y desarrollo rural en el trópico latinoamericano. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) 64:5-16.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT y FEDEPAPA. 2004. Guía ambiental para el cultivo de la papa. Bogotá, Colombia. 55 p.Moncayo, M. (Ed). 2009. Una sociología sentipensante para América Latina. Orlando Fals Borda Antología. Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100617103320/fborda.pdfMonroy, S. 2003. Ideas preliminares sobre el cambio cultural entre comunidades rurales: del microcosmos de la parcela al cosmopolitismo del chofer. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 17(34):136–161.Monsalve, D. 2004. La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra: la economía campesina en el Valle de Tenza. Tesis de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. ISBN : 958-8063-31-0Moreno, J., M. Cerón y R. Valbuena. 2009. Papas nativas colombianas: catálogo de 60 variedades. Corpoica, Bogotá, Colombia. 68 p.Morin, E. 1993. El Método I: La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra, Madrid.Morin, E. (1999) 2004. La epistemología de la complejidad. Traducción de José Luis Solana Ruiz. Gazeta de Antropología 20 (Articulo 02). En: http://digibug.ugr.es/html/10481/7253/G20_02Edgar_Morin.htmlMorin, E. 2006. El Método VI: Ética. Ediciones Cátedra, Madrid.Nakashima, D. (ed.). 2010. Indigenous Knowledge in Global Policies and Practice for Education, Science and Culture UNESCO: Paris.Natera, A. 2004. la noción de gobernanza como gestión pública participativa y reticular. Documentos de Trabajo Política y Gestión. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Ciencia Política y Sociología. MadridNazarea, V. 2006. Local Knowledge and memory in biodiversity conservation. Annual Review of Anthropology 35:337 – 335.Nicolescu, B. 2006. Transdiciplinariedad: pasado, presente y futuro. Primera parte. Visión docente Con-Ciencia 31: 15-31. Segunda parte. Visión Docente Con-Ciencia 32: 14-33. En: www.ceuarkos.com/Vision_docente/publicaciones_06.htmlNorgaard R. y T. Sikor. 1999. Metodología y práctica de la agroecología. En: Altieri, M. 1999. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentableÑustez, C. 2011. Variedades colombianas de papa. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. En: http://www.papaunc.com/publicacionesOrtiz, P.A. 2009. Conocimientos campesinos y prácticas agrícolas en el centro de México. Tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, México.Oudenhoven, F, D. Mijatovic´ y P. Eyzaguirre. 2011. Social-ecological indicators of resilience in agrarian and natural landscapes. Management of Environmental Quality: An International Journal 22(2):154-173.Pérez, E. y M. A. Farah. 2006. La nueva ruralidad en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana (inédito), Bogotá.Pérez, G. 2007. Desafíos de la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Chile. En: www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/200711151514230.6conferencia_gloria_perez_serrano.pdfPloeg, J.D. van der. 2010. Nuevos Campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona, España: ICARIA.Ponce, D. 2003. Predicción del clima y recreación del conocimiento indígena como estrategia para la conservación de la diversidad cultivada en los andes bolivianos. El caso de la comunidad de Chorojo, Provincia Quillacollo, Departamento de Cochabamba. Tesis de Master en Agroecología y Desarrollo Sustentable, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.Pontificia Universidad Javeriana-PUJ - Instituto Alexander von Humboldt-IAvH. 2004. Caracterización biofísica del Altiplano Cundiboyacense. Informe de convenio, Bogotá, Colombia.Pulgar, J. 1952. La quinua o suba en Colombia. Fichero Científico Agropecuario del Ministerio de Agricultura. Bogotá, Colombia.Restrepo, J. 2005. La Luna “El sol nocturno en los trópicos y su influencia en la agricultura”. Fundación Juquira Candirú. ISSBN: 958-33-7215-3.Restrepo, P. 2011. Justicia epistémica y epistemología intercultural: una propuesta desde Unitierra, Chiapas. Tesis Doctorado en Filosofía, Universidad del País Vasco, España.Rivera, C. 2012. Encuentro de maneras de conocer en el enfoque agroecológico. Tesis para optar al grado de Doctora en Educación. Facultad de Educación, Universidad del Valle. Cali.Santos, B. 2002. Reinventar a emancipação social. Produzir para Viver: os caminhos da produção não capitalista. Rio de Janeiro (Brasil): Civilização Brasileíra.Santos, B. 2009a. Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Pluralismo epistemológico, (pp. 31-84), CLACSO, Muela del Diablo, Comuna, CIDES-UMSA. La Paz, Bolivia.Santos, B. 2009b. Una Epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO y Siglo XXI Editores, México, D.F. 368 p.Santos, B. 2010. Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Prometeo Libros. Buenos Aires.Serna, R. 2007. Actividad agrícola indígena y cambios biogeográficos en la Sabana de Bogotá, Colombia. Memorias del XI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Bogotá, Colombia.Serna, S. y S.L. Mosquera. 2013. Saberes locales y territorios de vida, memorias del III Encuentro Comunitario para la Biodiversidad. Bogotá: MADS; IAVH. 2013. 148 p. En: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/20.500.11761/31453/1/258.pdfSerres, 1974. Hermès III, La traduction. París, Minuit. Traducción no oficial de Jorge Humberto Márquez, Biblioteca Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.Sevilla, E. y M. Pérez. 1976. Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y Sociedad 1:15-39Sevilla, E. 2002. Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable: una propuesta desde Latino América. En: Sarandon, S. (Ed.), Agroecología, el camino hacia la Agricultura Sustentable (pp. 57–81). Buenos Aires: Ediciones Científicas Americanas.Sevilla, E. 2006. Perspectivas Agroecológicas desde el Pensamiento Social Agrario. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos-ISEC. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.Sevilla, E. 2011. Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. La Paz, Plural EditoresSevilla, E. y A. Mielgo. 1994. Para una teoría etnoecológica centroperiferia desde la Agroecología. I Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.Sevilla, E. y M. Pérez. 1976. Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y Sociedad 1:15-39Sevilla, E y S. Rist. 2018. Metodologías agroecológicas: Una propuesta sociológica de sistematización desde una perspectiva transdisciplinaria e intercultural. En: P. Gerritsen, S. Rist, J. Morales y N. Tapia (eds), Multifuncionalidad, sustentabilidad y buen vivir. Miradas desde Bolivia y México, Universidad de Guadalajara, Autlán de Navarro, Jalisco, México, 75-130Shanin, T. 2005. A definição de camponês: conceituações e desconceituações – o velho e o novo em uma discussão marxista. Revista Nera Ano 8(7): 1-21. ISSN 1806-675.Shanin, T. 2008. Licóes camponesas. En E. Tomiasi y J. Edmilson (organizadores), Campesinato e territórios em disputa, Editora Expressao Popular, Sao Paulo.Shiva, V. 2008. Los monocultivos de la mente. Perspectivas sobre la biodiversidad y la biotecnología. México: Fineo; 249.Sociedad Latinoamericana de Agroecología-SOCLA y Universidad Nacional Agraria La Molina-UNALM. 2013. Libro de resúmenes IV Congreso Latinoamericano de Agroecología, 10-12 setiembre 2013, Lima, Perú.Tapia, C. 2009. Plan Participativo de Manejo y Conservación del Macizo del Páramo de Rabanal. Instituto Alexander von Humboldt En: http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/352-plan-participativo-de-manejo-y-conservacion-del-macizo-del-paramo-de-rabanalTapia, N., D. Torrico, M. Chirveches, A. Machaca. 2012. Indicadores del tiempo y la predicción climática. Estrategias agroecológicas campesinas para la adaptación al cambio climático en la puna Cochabambina. Fundación PIEB, AGRUCO, Embajada de Dinamarca. Cochabamba, Bolivia.Taylor, S. y R. Bogdan. 1986. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós, Buenos Aires.Toledo, V. 2002. Ethnoecology: a conceptual framework for the study of indigenous knowledge of nature. En J.R. Stepp, F.S. Wybdgan y R.K. Zager (eds), Ethnobiology and Biocultural Diversity, International Society of Ethnobiology, Georgia, 511-522.Toledo, V. 2012. La agroecologia en Latinoamerica: tres revoluciones, una misma transformación. Agroecología 6:37-46.Toledo, V. y N. Barrera-Bassols. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editoria. Barcelona, España.UNESCO. 2002. LINKS programme. En: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/priority-areas/links/related-information/about-us/Useche, D. y S. Márquez. 2015. Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en el páramo de Rabanal (Colombia) como base para su reconversión agroecológica. Ciencia y Agricultura 12(1): 27-37.Vasco, L. G. 2002. Entre selva y páramo: Viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. En: http://www.luguiva.net/libros/subIndice.aspx?id=3Vasco, L. G. 2007. Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa Revista de Humanidades 6:19-52.Vázquez, L. y Y. Matienzo. 2010. Metodología para la caracterización rápida de la diversidad biológica en las fincas, como base para el manejo agroecológico de plagas. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Ministerio de Agricultura de Cuba.Vélez, L.D. 2004. El paradigma científico de las ciencias agrarias: una reflexión. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín 57.Villasante, T. R. 2010a. Conjuntos de acción y participación rural. Documentación Social 155:41-56.Villasante, T. R. 2010b. Historias y enfoques de una articulación metodológica participativa. Cuadernos CIMAS.Villate, G. 1997. Algunos rasgos de la agricultura de los muiscas. Revista Luna Azul 4. Universidad de Caldas. Manizales, Caldas. En: http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul4_9.pdfVilloro, L. 1982. Creer, saber, conocer. Siglo XXI editores, México.Wezel A, Bellon S, Doré T, Francis C, Vallod D, David C. 2009. Agroecology as a science, a movement, and a practice. Agronomy for Sustainable Development 29:503-515.Zuluaga, G. 2011. Multidimensionalidad de la agroecología: un estudio sobre organizaciones de mujeres campesinas en Colombia. Tesis presentada como parte de los requerimientos para optar al grado de Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sustentable, Universidad de Córdoba, España.Zuluaga, G., A. Ruiz y E. Martínez. 2014. Percepciones y estrategias al cambio climático de agricultores del municipio de Marinilla, Colombia. Ponencia IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, 6-11 octubre, México, D.F.Universidad Nacional de ColombiaEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPúblico generalResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82867/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL52507071.2018.pdf.pdf52507071.2018.pdf.pdfTesis de Doctorado en Agroecologíaapplication/pdf6240938https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82867/2/52507071.2018.pdf.pdfcb7607903d072f1796a687fe1787882bMD52THUMBNAIL52507071.2018.pdf.pdf.jpg52507071.2018.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4647https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82867/3/52507071.2018.pdf.pdf.jpg30a3d821d012cb7c01750d810ad3b632MD53unal/82867oai:repositorio.unal.edu.co:unal/828672023-08-12 23:03:50.768Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=