Ampliación de la metodología de sustancias químicas considerando variables de salud ocupacional y sistema globalmente armonizado

Se desarrollaron índices de priorización de sustancias químicas de uso industrial SQI, teniendo en cuenta variables de consumo interno (importación y consumo), además de variables de movilidad como la constante de la ley de Henry, el coeficiente de reparto octanol agua (KOW), octanol aire (KOA), oct...

Full description

Autores:
Martínez Molina, Saúl
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77245
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77245
http://bdigital.unal.edu.co/74824/
Palabra clave:
Ingeniería Verde
Sustancias Químicas
Movilidad Ambiental
Sistema Globalmente Armonizado
Salud Ocupacional
Índices de Priorización
Green Engineering
Chemical Substances
Environmental Mobility
Globally Harmonized System
Occupational Health
Prioritization Index
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Se desarrollaron índices de priorización de sustancias químicas de uso industrial SQI, teniendo en cuenta variables de consumo interno (importación y consumo), además de variables de movilidad como la constante de la ley de Henry, el coeficiente de reparto octanol agua (KOW), octanol aire (KOA), octanol carbono (KOC), la solubilidad en agua y biodegradación, considerando su grado de afinidad a los elementos ambientales, se relacionan a las enfermedades laborales por agentes químicos y también los peligros físicos, a la salud y el ambiente del Sistema Globalmente Armonizado. Las variables de movilidad indican inicialmente el grado de impacto del uso de las sustancias químicas en los elementos ambientales: agua, aire, suelo y biota, además permiten ver cómo estos se convierten en las vías de acceso al organismo; esta información se complementa, integra y relaciona con la información de peligros a la salud acorde al Sistema Globalmente Armonizado y con las enfermedades laborales de los agentes químicos, que se pueden generar acorde a los conceptos y variables de salud ocupacional. De igual manera las cifras de consumo interno indican lo extenso de las situaciones o problemáticas encontradas, los puntos de entrada de las importaciones indican el área geográfica donde se consumen y los grupos industriales CIIU indican no solo el tipo de industria, muestran además los diferentes usos que se le puede dar a cada sustancia y las formas diferentes de exposición a las mismas. Una vez aplicadas las metodologías de priorización se identificaron y generaron listados de sustancias priorizadas por consumo interno, movilidad ambiental, salud ocupacional y Sistema Globalmente Armonizado, donde se destacan el tetracloretileno, cloroformo, benceno, hidróxido de sodio y otras sustancias químicas con alto consumo, muy peligrosas y con alta afinidad a elementos ambientales. Se identifica el Tetracloroetileno como una sustancia químicas problema en el área metropolitana de Bogotá la cual es muy susceptible de provocar cáncer y tiene una alta movilidad en el aire, se identifica también el benceno como sustancia química con mayor índice de priorización para el grupo industrial de fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados.