Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola

Este libro propone dejar atrás la vieja tendencia de asociar el desarrollo rural únicamente con la modernización de los sistemas productivos agropecuarios y llevar este a un plano en el que tengan primacía los campesinos, así como la verdadera participación de ellos en la búsqueda y el rescate de su...

Full description

Autores:
Pachon Ariza, Fabio Alberto
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77813
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77813
Palabra clave:
300
cuidado del medio ambiente; Dialogos de paz; desarrollo agrario integral.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_4d9386a02fda4436bf9ae3dcd9fac89e
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77813
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola
title Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola
spellingShingle Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola
300
cuidado del medio ambiente; Dialogos de paz; desarrollo agrario integral.
title_short Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola
title_full Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola
title_fullStr Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola
title_full_unstemmed Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola
title_sort Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola
dc.creator.fl_str_mv Pachon Ariza, Fabio Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pachon Ariza, Fabio Alberto
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogota
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300
topic 300
cuidado del medio ambiente; Dialogos de paz; desarrollo agrario integral.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv cuidado del medio ambiente; Dialogos de paz; desarrollo agrario integral.
description Este libro propone dejar atrás la vieja tendencia de asociar el desarrollo rural únicamente con la modernización de los sistemas productivos agropecuarios y llevar este a un plano en el que tengan primacía los campesinos, así como la verdadera participación de ellos en la búsqueda y el rescate de su identidad; en tal sentido, sugiere que el objetivo de la formación de los futuros profesionales en el sector, debe ser el de servir para dar el lugar adecuado a quienes tradicionalmente han estado rezagados, es decir a los campesinos pobres.
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011-04
2011-04
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-21T23:36:49Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-21T23:36:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587197310
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77813
identifier_str_mv 9789587197310
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77813
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amtmann, C. (2001). La formación profesional para el desarrollo rural en América Latina. Ponencia presentada en el seminario internacional: La nueva ruralidad en América Latina. Maestría en desarrollo rural 20 años Pontificia Universidad Javeriana. Tomo I (pp. 303-322). Ashley, C. y Maxwell, S. (2001). Rethinking Rural Development. Development Policy Review, 19, 4, 395-425. Atchoarena, D. y Gasperini, L. (2004). Education for rural development: towards new policy responses. Roma, Italia, FAO. IIPE de la Unesco. Atcon, R. (2005). La Universidad latinoamericana. Clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. En: Rectoría General. Universidad Nacional de Colombia. Serie documentos de trabajo 4 (p. 104). Bogotá: Banco Mundial. (2002). Alcanzando a los pobres rurales: nueva estrategia de desarrollo rural. Disponible en: http://www.worldbank.org/rural; consultado en abril de 2006. Barkin, D. (2001). La nueva ruralidad y la globalización. En: Edelmira Pérez y María Adelaida Farah (eds.), La Nueva Ruralidad en América Latina. Maestría en Desarrollo Rural 20 años. Tomo 2. (pp. 21-40). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Berthoud, G. (1996). Mercado. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. (pp. 56-68). Perú (primera edición en inglés en 1992) Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Boisier, S. (2003, octubre). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Reforma y Democracia, 27. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Boisier, S. (2005, agosto). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL 86, pp. 47-62. Bula, J. (2002). Amartya Sen y la medición del bienestar. En: Víctor Reyes Morris (comp.), La medición de la pobreza y el bienestar y el pensamiento de Amartya Sen. pp. 39-49. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Carrizosa, J. (1998). La evolución del debate sobre el desarrollo sostenible. En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto del desarrollo sostenible pp. 44-68. Bogotá: Ecofondo y Cerec. Castillo, O. (2002). El proceso de alivio de la deuda externa y la iniciativa para los países pobres muy endeudados. En: Non-governmental organizations and the external debt relief process. The Heavily Indebted Poor Countries Initiative. Tesis doctoral, University of Wales Cardiff United Kingdom. Castillo, O. (2005). ¿Más de lo mismo? O la búsqueda de sinergias entre los Centros Regionales de Experticia (CRE) y otras experiencias de educación para el desarrollo sostenible. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: Formas de Enseñanza del desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en desarrollo rural 25 años. Bogotá. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fear/m_des_rur/documents/Castillo2005ponencia- Colombia.pdf; consultado en junio de 2006. Chambers, R. (1983). Rural development. Putting last the first. London: Longman, Prentice Hall. Chambers, R., Arnold Pacey, y Lori Ann Thrupp (1989). Farmer First. Farmer innovations and agricultural research. United Kingdom: Intermediate technology publications (pp. 219). Chambers, R. (1993). Challenging the professions. Frontiers for rural development. London: ITDG. Chambers, R. (1994). Beyond farmer first. Rural people’s knowledge agricultural research and extension practice. United Kingdom: Intermediate technology publications. Chambers, R. (2005). Ideas for development. United Kingdom: Institute of development studies. 152 FABIO ALBERTO PACHÓN ARIZA Chiriboga, M. (1999). ¿Qué hemos aprendido del desarrollo rural en los 90? Evaluación de las políticas de combate a la pobreza en Ecuador. CIUDAD? Prolocal-MBS-IICA. Prodar. Chiriboga, M. (2003). Innovación, conocimiento y desarrollo rural. Ponencia presentada en el Segundo Encuentro de la Innovación y el Conocimiento para Eliminar la Pobreza Rural. 24-26 de septiembre de 2003. Lima. Chiriboga, M. (1998). Desarrollo rural microrregional y descentralización. En: Plaza, O. Desarrollo rural, enfoques y métodos alternativos. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Chomsky, N. (2002). La estructura emergente del nuevo orden mundial. Norma Isabel Ojeda (trad.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Corredor, C. (2003). Concepciones sobre el neoliberalismo - El problema del desarrollo (capítulo 4). En: Restrepo Dario. La falacia neoliberal - Crítica y alternativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Currie, L. (1951). Bases para un programa de fomento para Colombia. Bogotá: Banco de la República. Echeverri, R. (2001). La nueva ruralidad. Memorias Seminario Internacional La nueva ruralidad en América Latina. Maestría en desarrollo rural 20 años, tomo I (pp. 99-106). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Ellis, F. y Biggs, S. (2001). Evolving themes in rural development. Development Policy Review, 19, 4, 437-448. Disponible en: http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/ 007/j3137s/j3137s07.htm Ellis, F. y Biggs, S. (2005). La evolución de los temas relacionados al desarrollo rural: desde la década de los años cincuentas al 2000. Organ. Rurais Agroind, 7, 1, 60-69. Escobar, A. (1996). Planificación. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 99-108). Perú (primera edición en inglés en 1992): Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Escobar, A. (1998). La invención del tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Barcelona: Ed. Norma. Esteva, G. (1996). Desarrollo. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 16-30). Perú (primera edición en inglés en 1992): Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Feder, E. (1977). Campesinistas y descampesinistas: tres enfoques divergentes (no incompatibles) sobre la destrucción del campesinado, primera parte, Comercio Exterior, 27, 12, 1439- 1446. Reproducido en: A. García (ed.) (1981), Desarrollo Agrario y la América Latina. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, cap. 7. Garay, L. (2004). El agro colombiano frente al TLC con los Estados Unidos. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Gasperini, L. (2000, septiembre). De la educación agrícola a la educación para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria: “Educación y alimentación para todos”. Ponencia presentada a la V Conferencia Europea de Educación Agrícola Superior, Plymouth, U.K. Disponible en: http://www.fao.org/sd/EXdirect/EXre0025.htm; consultado en abril de 2006. Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortru editores. Guerra, P. (2002). Relación del concepto de capacidades (Amartya Sen) con la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. En: Víctor Reyes Morris (comp.), La medición y el bienestar y el pensamiento de Amartya Sen (pp. 23-32). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Guiberteau, A. (2002). Fortalezas y debilidades del modelo de desarrollo rural por los actores locales. En: Marquez, D. Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones Akal S.A. Guzmán, G., González, M., Sevilla, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Ediciones Mundi prensa. Hevia, R. (2000). Educación y desarrollo humano En: América Latina: falencias y potencialidades. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Educación y Desarrollo Humano. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá. ILSA, (2005). El campo: una carta por jugar. Perspectivas de la agricultura colombiana. Bogotá: Colección Textos de aquí y ahora. Kay, C. (1998). Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Nueva Sociedad, n.° 158, (100-119). Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/2728_1.pdf1; consultado en abril de 2006. Kay, C. (2005). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Formas de enseñanza del desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en desarrollo rural 25 años. Bogotá. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fear/m_des_rur/documents/ Kay2005ponencia-Holanda.pdf; consultado en abril de 2006. Kerblay, B. (1979). Chayanov y la teoría del campesinado como un tipo específico de economía. En T. Shanin (comp.), Campesinos y sociedades campesinas, pp. 23-32. México: Fondo de Cultura Económica. Lacki, P. (1993). Educación agrícola superior: la urgencia del cambio. Serie desarrollo rural 10, p 54. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion. Oficina regional de la FAO. Latouche, S. (1996). Nivel de vida. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, pp. 78-87. Perú (primera edición en inglés 1992): Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Lebret, L. (1958). Estudio sobre las condiciones de desarrollo de Colombia Misión “Economía y humanismo”. Bogotá: Comité Nacional de Planeación. León, T. y Rodríguez, L. (2002). Ciencia, tecnología y ambiente en la agricultura colombiana. Cuadernos de tierra y justicia. Bogotá: Publicaciones ILSA. Lozano, F. (1992). Pobreza y desarrollo. El caso de Gámbita (S.S.). Cuadernos de desarrollo rural, 29. Lucio, R. y Serrano, M. (1992). La educación superior. Tendencias y políticas estatales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones internacionales. Lummis, D. (1996). Igualdad. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, pp. 38-48. Perú (primera edición en inglés 1992): Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Llambi, L. (2001). Globalización, ruralidad, nueva ruralidad y desarrollo rural. Memorias Seminario Internacional La nueva ruralidad en América Latina. Maestría en desarrollo rural 20 años, tomo II, pp. 41-48. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Lleras, C. (1982). La cuestión agraria. Bogotá: Osprey impresores. Machado, A. (1992). Las políticas neoliberales y el desarrollo rural. En: Desarrollo rural y apertura económica. Bogotá: IICA. Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Áncora editores. Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Maguire, C. (2000). From agricultural education to education for rural development: Critical choices for agriculture education. Ponencia presentada a la V Conferencia Europea de Educación Agrícola Superior, Plymouth, U.K. Disponible en: http://www.fao.org/sd/EXdirect/ EXre0029.htm Maguire, C. y Atchoarena, D. (2004). Higher education and rural development: a new perspective. En: D. Atchoarena y L. Gasperini. 2004. Education for rural development: towards new policy responses, pp. 311-383. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE de la Unesco. Márquez, G. (1998). Un enfoque de sistemas sobre la sostenibilidad. En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto del desarrollo sostenible, pp. 90-101. Bogotá: Ecofondo y Cerec. Márquez, G. (2002). Bases metodológicas del desarrollo rural. En: Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones Akal S. A. referencias bibliográficas 153 154 FABIO ALBERTO PACHÓN ARIZA Martínez, A. (1986). Planes de desarrollo y política agraria en Colombia 1940-1978. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Max-Neef, M. (2000). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Medellín: Cepaur, Fundación Dag Hammarskjöld. Proyecto 20 editores. Molina, J. (2008). Aportes para la construcción de procesos de desarrollo local. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural. Moncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia (pp. 374). Mora, J. y Sumpsi, J. (2004). Desarrollo rural: nuevos enfoques y perspectivas. Proyecto regional de Cooperación Técnica para la formación de economía y políticas agrarias y de desarrollo rural en América Latina. FALTAN DATOS Múnera, M. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Hábitat, Cehap. Ospina, W (1996). Dónde está la franja amarilla. Disponible en: http://www.galeon.com/ojosabiertos/ aficiones1610067.html; consultado en abril de 2010. Pachón, F. (2005). El concepto de desarrollo rural en las carreras relacionadas con el sector agropecuario de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Formas de Enseñanza del desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en desarrollo rural 25 años. Bogotá. Disponible en: http:// www.javeriana.edu.co/fear/m_des_rur/documents/Pachon2005ponencia-Colombia. pdf; consultado en abril de 2006. Pachón, F. (2006). Percepciones de desarrollo rural dentro de la academia colombiana. El caso de diversas disciplinas de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de grado para optar al grado de magíster en Desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana, pp. 115. Pachón, F. (2007). Desarrollo rural: más que desarrollo agrícola. Revista Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 54, 1, 50-61. Palacios, M. (1979). El café en Colombia 1850-1970. Bogotá: Presencia. Parrado, A. (2009). Núcleos de emprendedores rurales. Una propuesta para el desarrollo rural con enfoque territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Grupo de investigación en gestión y desarrollo rural. Patiño, J. (2004). Informe del Rector. Hacia la universidad del desarrollo. Bases de una política de reforma universitaria. Resumen del plan cuatrienal de desarrollo, vol. I. En: Rectoría Universidad Nacional de Colombia. Las Reformas Académicas de la Universidad Nacional de Colombia. Proyectos y realizaciones 1935-1995. Serie documentos de trabajo 2, 113-161. Bogotá: Pérez, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, 41, 7-19. Pérez, E. (2001). El desarrollo rural y la formación de profesionales en América Latina. Ponencia presentada en el Seminario Internacional La nueva ruralidad en América Latina. Maestría en desarrollo rural 20 años, tomo I. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Pérez, E. (2002). Lo rural y la nueva ruralidad. En: E. Pérez y J. Sumpsi. Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa. Bogotá: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Plaza, O. (1998). Cambio social y desarrollo rural. En: Desarrollo rural, enfoques y métodos alternativos. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. PNUD. (1998). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/hdr_ 1998_es_resumen.pdf; consultado en abril de 2010. PNUD. (1999). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/hdr_ 1999_es_resumen.pdf; consultado en abril de 2010. PNUD. (2003). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_ 2003_ES_Complete.pdf; consultado en abril de 2010. PNUD. (2007). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_ 2009_ES_Complete.pdf; consultado en abril de 2010. PNUD (2009). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_ 2009_ES_Complete.pdf; consultado en abril de 2010. Puyana, A. y Serrano, M. (2000). Reforma o inercia en la Universidad Latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional Autónoma de México. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Ramos, J. y Sunkel, O. (1983). Towards a neostructuralist synthesis. En: O. Sunkel (ed.), Development from Within: Toward a Neostructuralist Approach for Latin America. Boulder (CO): Lynne Rienner. Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Preses de la Foundation Nationale des Sciences Politiques. Rivera, M. (2002). Del recorrido de las mercancías a las capacidades básicas: evaluación de la política social. Una propuesta. En: Víctor Reyes Morris (comp.), La medición de la pobreza y el bienestar y el pensamiento de Amartya Sen, pp 17-21. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Ruffio, P. y Barloy, J. (1995). Transformations in higher education in agricultural and food sciences in Central and Eastern Europe. European Journal of Agricultural and Extension, 2, 2, 11-20. Sachs, W. (1996). Medio Ambiente. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 48-56). Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Cuadernos de tierra y justicia 6. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA. Sarmiento, A. (2000, septiembre). Desarrollo humano: un encuentro interdisciplinar. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Educación y Desarrollo Humano. Pontifica Universidad Javeriana. Sarmiento, E. (2002). Las reglas del modelo propio: teorías económicas e instrumentos. Bogotá: Ed. Norma. Schneider, S. (2003). A pluriactividade na agricultura familiar. Porto Alegre: Editora UFRGS. Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta Editores. Sepúlveda, S. (2008). Gestión de territorios rurales en Brasil. San José de Costa Rica: IICA. Sevilla, A. (1995). Una experiencia educativa de agroecología en Europa, surgida desde Latinoamérica. En: Materiales del curso Agroecología y conocimiento local, programa de Doctorado en Agroecología, campesinado e historia. Universidad Internacional de Andalucía, España. Téllez, G. (2001). Un siglo de desarrollo rural en Colombia (1900-2000). Análisis crítico y retrospectivo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ullrich, O. (1996). Tecnología. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 159-167). Perú (primera edición en inglés 1992): Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías campesinas. Van der Ploeg, J. (2008). Camponeses e Impérios Alimentares. Lutas por autonomía e sustentabilidade na era da globalizaçao. Porto Alegre: Editora UFRGS (pp. 327). Vargas, R. (1994). El desarrollo rural en Colombia (1961-1993): apuntes y notas para una historia del fondo DRI. En: Ministerio de Agricultura 80 años. El agro y la cuestión social, pp. 269- 287. Bogotá: TM Editores. Vasco, C. (1998). Constructivismo en el aula: ¿Ilusiones o realidades? Bogotá: Centro Editorial Javeriano, CEJA. Villegas, M. (1998). El concepto de desarrollo humano sostenible (pp. 69-89). En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto del desarrollo sostenible. Bogotá: Ecofondo y Cerec.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 168
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77813/1/9789587197310.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77813/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77813/5/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77813/6/9789587197310.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ac348f94a2730c9e1db8f6a778743c83
6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
3a5462c456ed3dfccc329be21e572044
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089312592986112
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pachon Ariza, Fabio Albertofd8a96c5-3cf2-44c0-a1fb-9afb5a20e0c2Universidad Nacional de Colombia Sede Bogota2020-07-21T23:36:49Z2020-07-21T23:36:49Z2011-042011-049789587197310https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77813Este libro propone dejar atrás la vieja tendencia de asociar el desarrollo rural únicamente con la modernización de los sistemas productivos agropecuarios y llevar este a un plano en el que tengan primacía los campesinos, así como la verdadera participación de ellos en la búsqueda y el rescate de su identidad; en tal sentido, sugiere que el objetivo de la formación de los futuros profesionales en el sector, debe ser el de servir para dar el lugar adecuado a quienes tradicionalmente han estado rezagados, es decir a los campesinos pobres."Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"168application/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300cuidado del medio ambiente; Dialogos de paz; desarrollo agrario integral.Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícolaLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBEvaluada por paresAmtmann, C. (2001). La formación profesional para el desarrollo rural en América Latina. Ponencia presentada en el seminario internacional: La nueva ruralidad en América Latina. Maestría en desarrollo rural 20 años Pontificia Universidad Javeriana. Tomo I (pp. 303-322). Ashley, C. y Maxwell, S. (2001). Rethinking Rural Development. Development Policy Review, 19, 4, 395-425. Atchoarena, D. y Gasperini, L. (2004). Education for rural development: towards new policy responses. Roma, Italia, FAO. IIPE de la Unesco. Atcon, R. (2005). La Universidad latinoamericana. Clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. En: Rectoría General. Universidad Nacional de Colombia. Serie documentos de trabajo 4 (p. 104). Bogotá: Banco Mundial. (2002). Alcanzando a los pobres rurales: nueva estrategia de desarrollo rural. Disponible en: http://www.worldbank.org/rural; consultado en abril de 2006. Barkin, D. (2001). La nueva ruralidad y la globalización. En: Edelmira Pérez y María Adelaida Farah (eds.), La Nueva Ruralidad en América Latina. Maestría en Desarrollo Rural 20 años. Tomo 2. (pp. 21-40). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Berthoud, G. (1996). Mercado. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. (pp. 56-68). Perú (primera edición en inglés en 1992) Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Boisier, S. (2003, octubre). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Reforma y Democracia, 27. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Boisier, S. (2005, agosto). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL 86, pp. 47-62. Bula, J. (2002). Amartya Sen y la medición del bienestar. En: Víctor Reyes Morris (comp.), La medición de la pobreza y el bienestar y el pensamiento de Amartya Sen. pp. 39-49. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Carrizosa, J. (1998). La evolución del debate sobre el desarrollo sostenible. En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto del desarrollo sostenible pp. 44-68. Bogotá: Ecofondo y Cerec. Castillo, O. (2002). El proceso de alivio de la deuda externa y la iniciativa para los países pobres muy endeudados. En: Non-governmental organizations and the external debt relief process. The Heavily Indebted Poor Countries Initiative. Tesis doctoral, University of Wales Cardiff United Kingdom. Castillo, O. (2005). ¿Más de lo mismo? O la búsqueda de sinergias entre los Centros Regionales de Experticia (CRE) y otras experiencias de educación para el desarrollo sostenible. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: Formas de Enseñanza del desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en desarrollo rural 25 años. Bogotá. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fear/m_des_rur/documents/Castillo2005ponencia- Colombia.pdf; consultado en junio de 2006. Chambers, R. (1983). Rural development. Putting last the first. London: Longman, Prentice Hall. Chambers, R., Arnold Pacey, y Lori Ann Thrupp (1989). Farmer First. Farmer innovations and agricultural research. United Kingdom: Intermediate technology publications (pp. 219). Chambers, R. (1993). Challenging the professions. Frontiers for rural development. London: ITDG. Chambers, R. (1994). Beyond farmer first. Rural people’s knowledge agricultural research and extension practice. United Kingdom: Intermediate technology publications. Chambers, R. (2005). Ideas for development. United Kingdom: Institute of development studies. 152 FABIO ALBERTO PACHÓN ARIZA Chiriboga, M. (1999). ¿Qué hemos aprendido del desarrollo rural en los 90? Evaluación de las políticas de combate a la pobreza en Ecuador. CIUDAD? Prolocal-MBS-IICA. Prodar. Chiriboga, M. (2003). Innovación, conocimiento y desarrollo rural. Ponencia presentada en el Segundo Encuentro de la Innovación y el Conocimiento para Eliminar la Pobreza Rural. 24-26 de septiembre de 2003. Lima. Chiriboga, M. (1998). Desarrollo rural microrregional y descentralización. En: Plaza, O. Desarrollo rural, enfoques y métodos alternativos. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Chomsky, N. (2002). La estructura emergente del nuevo orden mundial. Norma Isabel Ojeda (trad.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Corredor, C. (2003). Concepciones sobre el neoliberalismo - El problema del desarrollo (capítulo 4). En: Restrepo Dario. La falacia neoliberal - Crítica y alternativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Currie, L. (1951). Bases para un programa de fomento para Colombia. Bogotá: Banco de la República. Echeverri, R. (2001). La nueva ruralidad. Memorias Seminario Internacional La nueva ruralidad en América Latina. Maestría en desarrollo rural 20 años, tomo I (pp. 99-106). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Ellis, F. y Biggs, S. (2001). Evolving themes in rural development. Development Policy Review, 19, 4, 437-448. Disponible en: http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/ 007/j3137s/j3137s07.htm Ellis, F. y Biggs, S. (2005). La evolución de los temas relacionados al desarrollo rural: desde la década de los años cincuentas al 2000. Organ. Rurais Agroind, 7, 1, 60-69. Escobar, A. (1996). Planificación. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 99-108). Perú (primera edición en inglés en 1992): Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Escobar, A. (1998). La invención del tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Barcelona: Ed. Norma. Esteva, G. (1996). Desarrollo. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 16-30). Perú (primera edición en inglés en 1992): Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Feder, E. (1977). Campesinistas y descampesinistas: tres enfoques divergentes (no incompatibles) sobre la destrucción del campesinado, primera parte, Comercio Exterior, 27, 12, 1439- 1446. Reproducido en: A. García (ed.) (1981), Desarrollo Agrario y la América Latina. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, cap. 7. Garay, L. (2004). El agro colombiano frente al TLC con los Estados Unidos. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Gasperini, L. (2000, septiembre). De la educación agrícola a la educación para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria: “Educación y alimentación para todos”. Ponencia presentada a la V Conferencia Europea de Educación Agrícola Superior, Plymouth, U.K. Disponible en: http://www.fao.org/sd/EXdirect/EXre0025.htm; consultado en abril de 2006. Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortru editores. Guerra, P. (2002). Relación del concepto de capacidades (Amartya Sen) con la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. En: Víctor Reyes Morris (comp.), La medición y el bienestar y el pensamiento de Amartya Sen (pp. 23-32). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Guiberteau, A. (2002). Fortalezas y debilidades del modelo de desarrollo rural por los actores locales. En: Marquez, D. Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones Akal S.A. Guzmán, G., González, M., Sevilla, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Ediciones Mundi prensa. Hevia, R. (2000). Educación y desarrollo humano En: América Latina: falencias y potencialidades. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Educación y Desarrollo Humano. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá. ILSA, (2005). El campo: una carta por jugar. Perspectivas de la agricultura colombiana. Bogotá: Colección Textos de aquí y ahora. Kay, C. (1998). Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Nueva Sociedad, n.° 158, (100-119). Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/2728_1.pdf1; consultado en abril de 2006. Kay, C. (2005). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Formas de enseñanza del desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en desarrollo rural 25 años. Bogotá. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fear/m_des_rur/documents/ Kay2005ponencia-Holanda.pdf; consultado en abril de 2006. Kerblay, B. (1979). Chayanov y la teoría del campesinado como un tipo específico de economía. En T. Shanin (comp.), Campesinos y sociedades campesinas, pp. 23-32. México: Fondo de Cultura Económica. Lacki, P. (1993). Educación agrícola superior: la urgencia del cambio. Serie desarrollo rural 10, p 54. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion. Oficina regional de la FAO. Latouche, S. (1996). Nivel de vida. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, pp. 78-87. Perú (primera edición en inglés 1992): Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Lebret, L. (1958). Estudio sobre las condiciones de desarrollo de Colombia Misión “Economía y humanismo”. Bogotá: Comité Nacional de Planeación. León, T. y Rodríguez, L. (2002). Ciencia, tecnología y ambiente en la agricultura colombiana. Cuadernos de tierra y justicia. Bogotá: Publicaciones ILSA. Lozano, F. (1992). Pobreza y desarrollo. El caso de Gámbita (S.S.). Cuadernos de desarrollo rural, 29. Lucio, R. y Serrano, M. (1992). La educación superior. Tendencias y políticas estatales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones internacionales. Lummis, D. (1996). Igualdad. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, pp. 38-48. Perú (primera edición en inglés 1992): Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Llambi, L. (2001). Globalización, ruralidad, nueva ruralidad y desarrollo rural. Memorias Seminario Internacional La nueva ruralidad en América Latina. Maestría en desarrollo rural 20 años, tomo II, pp. 41-48. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Lleras, C. (1982). La cuestión agraria. Bogotá: Osprey impresores. Machado, A. (1992). Las políticas neoliberales y el desarrollo rural. En: Desarrollo rural y apertura económica. Bogotá: IICA. Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Áncora editores. Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Maguire, C. (2000). From agricultural education to education for rural development: Critical choices for agriculture education. Ponencia presentada a la V Conferencia Europea de Educación Agrícola Superior, Plymouth, U.K. Disponible en: http://www.fao.org/sd/EXdirect/ EXre0029.htm Maguire, C. y Atchoarena, D. (2004). Higher education and rural development: a new perspective. En: D. Atchoarena y L. Gasperini. 2004. Education for rural development: towards new policy responses, pp. 311-383. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE de la Unesco. Márquez, G. (1998). Un enfoque de sistemas sobre la sostenibilidad. En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto del desarrollo sostenible, pp. 90-101. Bogotá: Ecofondo y Cerec. Márquez, G. (2002). Bases metodológicas del desarrollo rural. En: Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones Akal S. A. referencias bibliográficas 153 154 FABIO ALBERTO PACHÓN ARIZA Martínez, A. (1986). Planes de desarrollo y política agraria en Colombia 1940-1978. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Max-Neef, M. (2000). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Medellín: Cepaur, Fundación Dag Hammarskjöld. Proyecto 20 editores. Molina, J. (2008). Aportes para la construcción de procesos de desarrollo local. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural. Moncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia (pp. 374). Mora, J. y Sumpsi, J. (2004). Desarrollo rural: nuevos enfoques y perspectivas. Proyecto regional de Cooperación Técnica para la formación de economía y políticas agrarias y de desarrollo rural en América Latina. FALTAN DATOS Múnera, M. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Hábitat, Cehap. Ospina, W (1996). Dónde está la franja amarilla. Disponible en: http://www.galeon.com/ojosabiertos/ aficiones1610067.html; consultado en abril de 2010. Pachón, F. (2005). El concepto de desarrollo rural en las carreras relacionadas con el sector agropecuario de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Formas de Enseñanza del desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en desarrollo rural 25 años. Bogotá. Disponible en: http:// www.javeriana.edu.co/fear/m_des_rur/documents/Pachon2005ponencia-Colombia. pdf; consultado en abril de 2006. Pachón, F. (2006). Percepciones de desarrollo rural dentro de la academia colombiana. El caso de diversas disciplinas de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de grado para optar al grado de magíster en Desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana, pp. 115. Pachón, F. (2007). Desarrollo rural: más que desarrollo agrícola. Revista Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 54, 1, 50-61. Palacios, M. (1979). El café en Colombia 1850-1970. Bogotá: Presencia. Parrado, A. (2009). Núcleos de emprendedores rurales. Una propuesta para el desarrollo rural con enfoque territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Grupo de investigación en gestión y desarrollo rural. Patiño, J. (2004). Informe del Rector. Hacia la universidad del desarrollo. Bases de una política de reforma universitaria. Resumen del plan cuatrienal de desarrollo, vol. I. En: Rectoría Universidad Nacional de Colombia. Las Reformas Académicas de la Universidad Nacional de Colombia. Proyectos y realizaciones 1935-1995. Serie documentos de trabajo 2, 113-161. Bogotá: Pérez, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, 41, 7-19. Pérez, E. (2001). El desarrollo rural y la formación de profesionales en América Latina. Ponencia presentada en el Seminario Internacional La nueva ruralidad en América Latina. Maestría en desarrollo rural 20 años, tomo I. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Pérez, E. (2002). Lo rural y la nueva ruralidad. En: E. Pérez y J. Sumpsi. Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa. Bogotá: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Plaza, O. (1998). Cambio social y desarrollo rural. En: Desarrollo rural, enfoques y métodos alternativos. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. PNUD. (1998). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/hdr_ 1998_es_resumen.pdf; consultado en abril de 2010. PNUD. (1999). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/hdr_ 1999_es_resumen.pdf; consultado en abril de 2010. PNUD. (2003). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_ 2003_ES_Complete.pdf; consultado en abril de 2010. PNUD. (2007). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_ 2009_ES_Complete.pdf; consultado en abril de 2010. PNUD (2009). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_ 2009_ES_Complete.pdf; consultado en abril de 2010. Puyana, A. y Serrano, M. (2000). Reforma o inercia en la Universidad Latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional Autónoma de México. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Ramos, J. y Sunkel, O. (1983). Towards a neostructuralist synthesis. En: O. Sunkel (ed.), Development from Within: Toward a Neostructuralist Approach for Latin America. Boulder (CO): Lynne Rienner. Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Preses de la Foundation Nationale des Sciences Politiques. Rivera, M. (2002). Del recorrido de las mercancías a las capacidades básicas: evaluación de la política social. Una propuesta. En: Víctor Reyes Morris (comp.), La medición de la pobreza y el bienestar y el pensamiento de Amartya Sen, pp 17-21. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Ruffio, P. y Barloy, J. (1995). Transformations in higher education in agricultural and food sciences in Central and Eastern Europe. European Journal of Agricultural and Extension, 2, 2, 11-20. Sachs, W. (1996). Medio Ambiente. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 48-56). Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Cuadernos de tierra y justicia 6. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA. Sarmiento, A. (2000, septiembre). Desarrollo humano: un encuentro interdisciplinar. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Educación y Desarrollo Humano. Pontifica Universidad Javeriana. Sarmiento, E. (2002). Las reglas del modelo propio: teorías económicas e instrumentos. Bogotá: Ed. Norma. Schneider, S. (2003). A pluriactividade na agricultura familiar. Porto Alegre: Editora UFRGS. Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta Editores. Sepúlveda, S. (2008). Gestión de territorios rurales en Brasil. San José de Costa Rica: IICA. Sevilla, A. (1995). Una experiencia educativa de agroecología en Europa, surgida desde Latinoamérica. En: Materiales del curso Agroecología y conocimiento local, programa de Doctorado en Agroecología, campesinado e historia. Universidad Internacional de Andalucía, España. Téllez, G. (2001). Un siglo de desarrollo rural en Colombia (1900-2000). Análisis crítico y retrospectivo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ullrich, O. (1996). Tecnología. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 159-167). Perú (primera edición en inglés 1992): Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías campesinas. Van der Ploeg, J. (2008). Camponeses e Impérios Alimentares. Lutas por autonomía e sustentabilidade na era da globalizaçao. Porto Alegre: Editora UFRGS (pp. 327). Vargas, R. (1994). El desarrollo rural en Colombia (1961-1993): apuntes y notas para una historia del fondo DRI. En: Ministerio de Agricultura 80 años. El agro y la cuestión social, pp. 269- 287. Bogotá: TM Editores. Vasco, C. (1998). Constructivismo en el aula: ¿Ilusiones o realidades? Bogotá: Centro Editorial Javeriano, CEJA. Villegas, M. (1998). El concepto de desarrollo humano sostenible (pp. 69-89). En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto del desarrollo sostenible. Bogotá: Ecofondo y Cerec.ORIGINAL9789587197310.pdf9789587197310.pdfapplication/pdf8225014https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77813/1/9789587197310.pdfac348f94a2730c9e1db8f6a778743c83MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77813/4/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77813/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55THUMBNAIL9789587197310.pdf.jpg9789587197310.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4244https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77813/6/9789587197310.pdf.jpg3a5462c456ed3dfccc329be21e572044MD56unal/77813oai:repositorio.unal.edu.co:unal/778132023-07-08 23:04:44.407Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==