Breve estudio biológico del predator coleomejilla maculata de geer (coleoptera -coccinellidae) en el valle de medellín
El insecto tiene los siguientes nombres comunes: "Petaquita", "Grajito". En México lo denominan "Catarinita" y en EE. UU. "Lady Birds"; "Lady-Buys" (Vaquita de Dios). El Coleomegilla maculata de Geer, tiene las siguientes sinonimias: Megilla maculata...
- Autores:
-
Bravo V., Gilberto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1958
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/41059
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41059
http://bdigital.unal.edu.co/31156/
- Palabra clave:
- Predatores
Insectos
Petaquita
Grajito
Fríjol
Maíz.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_4d39fafbfc9380f55b1febff1b634ea9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/41059 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Breve estudio biológico del predator coleomejilla maculata de geer (coleoptera -coccinellidae) en el valle de medellín |
title |
Breve estudio biológico del predator coleomejilla maculata de geer (coleoptera -coccinellidae) en el valle de medellín |
spellingShingle |
Breve estudio biológico del predator coleomejilla maculata de geer (coleoptera -coccinellidae) en el valle de medellín Predatores Insectos Petaquita Grajito Fríjol Maíz. |
title_short |
Breve estudio biológico del predator coleomejilla maculata de geer (coleoptera -coccinellidae) en el valle de medellín |
title_full |
Breve estudio biológico del predator coleomejilla maculata de geer (coleoptera -coccinellidae) en el valle de medellín |
title_fullStr |
Breve estudio biológico del predator coleomejilla maculata de geer (coleoptera -coccinellidae) en el valle de medellín |
title_full_unstemmed |
Breve estudio biológico del predator coleomejilla maculata de geer (coleoptera -coccinellidae) en el valle de medellín |
title_sort |
Breve estudio biológico del predator coleomejilla maculata de geer (coleoptera -coccinellidae) en el valle de medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Bravo V., Gilberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bravo V., Gilberto |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Predatores Insectos Petaquita Grajito Fríjol Maíz. |
topic |
Predatores Insectos Petaquita Grajito Fríjol Maíz. |
description |
El insecto tiene los siguientes nombres comunes: "Petaquita", "Grajito". En México lo denominan "Catarinita" y en EE. UU. "Lady Birds"; "Lady-Buys" (Vaquita de Dios). El Coleomegilla maculata de Geer, tiene las siguientes sinonimias: Megilla maculata, coleomegilla fuscilabris, Ceratomegilla fuscilabris, Megilla fuscilabris, Ceratomegilla maculata (Szumkowski 1955) y Ceratomegilla floridiana Leng. (Humbbell 1932). En cuanto a su distribución mundial podemos afirmar que existe el insecto en todo el Continente Americano. En Colombia existe en las zonas de clima cálido y medio. Su ciclo biológico está determinado por condiciones ambientales, así: período de preoviposición comprendido entre 8 a 25 días. Las hembras depositan los huevos sobre plantas de maíz y fríjol y sobre las siguientes malezas: "Coquito" (Cyperus sp.), verdolaga (Portulaca oleracea), acedera (Oxalis sp.) y otras. El período de incubación demora de 3 a 6 días. La larva es de tipo campodeiforme y tiene una duración que varía entre 10 a 22 días, tiempo en el cual hemos observado hasta 4 instars. El período de encrisalidación puede establecerse entre 3 a 12 días. Los adultos pueden vivir hasta 100 días (Szumkowski 1955). Se ha constatado que las hembras depositan su pos-tura en masas de 4 a 36 huevos, los cuales se consideran con un 100 %, de fertilidad. Las larvas son parasitadas por un pequeño Himenóptero, posiblemente se trate de un Chalcido. Los adultos son parasitados por un braconido al parecer se trata de un Habrobracon. Tanto las larvas como los adultos tienen hábitos canibalescos. La acción predatora del Coleomegilla maculata no está limitada solamente a insectos pequeños de cuerpo blando de la orden Homóptera, sino que su acción destructiva puede ser también sobre muchas especies de lepidópteros perjudiciales (huevos y larvas pequeñas), tales como: Laphygma frugiperda, Agrotis, Diatrea lineolata, Prodenia lati-jascia, Feltias, Alabama argillacea, Sacadodes pyralis, etc. Respecto a la población de insectos podemos establecer dos épocas: Una de menor abundancia del insecto que abarca los meses de Junio, Julio y Agosto; y otra de mayor abundancia comprendida en los restantes meses del año, correspondiendo a las épocas de verano y tiempo lluvioso respectivamente. Así hemos estimado por 13 recolecciones efectuadas: Durante los meses de Marzo a Diciembre de 1956; en la época de menor abundancia una población de 2.857 especímenes adultos por hectárea y en 25.000 adultos por hectárea para la época de mayor abundancia. En cuanto al comportamiento del C. maculata a los insecticidas, Campbell y Hutchins (1952) realizaron experimentos en el laboratorio y en el campo con los siguientes insecticidas: Aldrin, Chlordano, Compounds 269, 711, 923, DDT, Dieldrin, EPN, Heptachlor, Parathion, Toxafeno y Arseniato de Calcio. Todos los insecticidas redujeron los predatores; sin embargo el Compound 711 causó una baja mortalidad; el EPN y el Parathion causaron una considerable eliminación. En el campo el Dieldrin, el DDT y el Toxafeno ocasionaron bajas reducciones. El "Systox" ensayado por Ahmed y otros (1954) no destruyó los predatores que se alimentaron con áfidos envenenados por el producto. |
publishDate |
1958 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1958 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T09:47:49Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T09:47:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41059 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/31156/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41059 http://bdigital.unal.edu.co/31156/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/30291 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 18, núm. 51 (1958); 1-36 2248-7026 0304-2847 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bravo V., Gilberto (1958) Breve estudio biológico del predator coleomejilla maculata de geer (coleoptera -coccinellidae) en el valle de medellín. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 18, núm. 51 (1958); 1-36 2248-7026 0304-2847 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/41059/1/30291-109506-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/41059/2/30291-109506-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0d074a948316a48e3483024340327334 de28e7341d0b6c51731218b3005f0661 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089893565956096 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bravo V., Gilberto5105e70a-dfab-48aa-a660-e2781a977f703002019-06-28T09:47:49Z2019-06-28T09:47:49Z1958https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41059http://bdigital.unal.edu.co/31156/El insecto tiene los siguientes nombres comunes: "Petaquita", "Grajito". En México lo denominan "Catarinita" y en EE. UU. "Lady Birds"; "Lady-Buys" (Vaquita de Dios). El Coleomegilla maculata de Geer, tiene las siguientes sinonimias: Megilla maculata, coleomegilla fuscilabris, Ceratomegilla fuscilabris, Megilla fuscilabris, Ceratomegilla maculata (Szumkowski 1955) y Ceratomegilla floridiana Leng. (Humbbell 1932). En cuanto a su distribución mundial podemos afirmar que existe el insecto en todo el Continente Americano. En Colombia existe en las zonas de clima cálido y medio. Su ciclo biológico está determinado por condiciones ambientales, así: período de preoviposición comprendido entre 8 a 25 días. Las hembras depositan los huevos sobre plantas de maíz y fríjol y sobre las siguientes malezas: "Coquito" (Cyperus sp.), verdolaga (Portulaca oleracea), acedera (Oxalis sp.) y otras. El período de incubación demora de 3 a 6 días. La larva es de tipo campodeiforme y tiene una duración que varía entre 10 a 22 días, tiempo en el cual hemos observado hasta 4 instars. El período de encrisalidación puede establecerse entre 3 a 12 días. Los adultos pueden vivir hasta 100 días (Szumkowski 1955). Se ha constatado que las hembras depositan su pos-tura en masas de 4 a 36 huevos, los cuales se consideran con un 100 %, de fertilidad. Las larvas son parasitadas por un pequeño Himenóptero, posiblemente se trate de un Chalcido. Los adultos son parasitados por un braconido al parecer se trata de un Habrobracon. Tanto las larvas como los adultos tienen hábitos canibalescos. La acción predatora del Coleomegilla maculata no está limitada solamente a insectos pequeños de cuerpo blando de la orden Homóptera, sino que su acción destructiva puede ser también sobre muchas especies de lepidópteros perjudiciales (huevos y larvas pequeñas), tales como: Laphygma frugiperda, Agrotis, Diatrea lineolata, Prodenia lati-jascia, Feltias, Alabama argillacea, Sacadodes pyralis, etc. Respecto a la población de insectos podemos establecer dos épocas: Una de menor abundancia del insecto que abarca los meses de Junio, Julio y Agosto; y otra de mayor abundancia comprendida en los restantes meses del año, correspondiendo a las épocas de verano y tiempo lluvioso respectivamente. Así hemos estimado por 13 recolecciones efectuadas: Durante los meses de Marzo a Diciembre de 1956; en la época de menor abundancia una población de 2.857 especímenes adultos por hectárea y en 25.000 adultos por hectárea para la época de mayor abundancia. En cuanto al comportamiento del C. maculata a los insecticidas, Campbell y Hutchins (1952) realizaron experimentos en el laboratorio y en el campo con los siguientes insecticidas: Aldrin, Chlordano, Compounds 269, 711, 923, DDT, Dieldrin, EPN, Heptachlor, Parathion, Toxafeno y Arseniato de Calcio. Todos los insecticidas redujeron los predatores; sin embargo el Compound 711 causó una baja mortalidad; el EPN y el Parathion causaron una considerable eliminación. En el campo el Dieldrin, el DDT y el Toxafeno ocasionaron bajas reducciones. El "Systox" ensayado por Ahmed y otros (1954) no destruyó los predatores que se alimentaron con áfidos envenenados por el producto.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/30291Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 18, núm. 51 (1958); 1-36 2248-7026 0304-2847Bravo V., Gilberto (1958) Breve estudio biológico del predator coleomejilla maculata de geer (coleoptera -coccinellidae) en el valle de medellín. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 18, núm. 51 (1958); 1-36 2248-7026 0304-2847 .Breve estudio biológico del predator coleomejilla maculata de geer (coleoptera -coccinellidae) en el valle de medellínArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTPredatoresInsectosPetaquitaGrajitoFríjolMaíz.ORIGINAL30291-109506-1-PB.pdfapplication/pdf18925708https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/41059/1/30291-109506-1-PB.pdf0d074a948316a48e3483024340327334MD51THUMBNAIL30291-109506-1-PB.pdf.jpg30291-109506-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7003https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/41059/2/30291-109506-1-PB.pdf.jpgde28e7341d0b6c51731218b3005f0661MD52unal/41059oai:repositorio.unal.edu.co:unal/410592024-01-28 23:06:52.923Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |