Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer
La presente investigación tuvo como objetivo describir el impacto de un proceso de musicoterapia comunitaria enfocado en la construcción del communitas dirigido a mujeres profesionales de la Secretaría Distrital de la Mujer de la ciudad de Bogotá, con el fin de crear un espacio de autocuidado. Para...
- Autores:
-
Quevedo Castillo, Yolanda Mariayín
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69622
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69622
http://bdigital.unal.edu.co/71648/
- Palabra clave:
- 32 Ciencia política / Political science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
78 Música / Music
Musicoterapia
Musicoterapia Comunitaria
Autocuidado
Secretaria Distrital de la Mujer
Violencia Basada en el Género
Comunidad
Salud
Profesionales
Music Therapy
Professionals
Gender-based
Community Music Therapy
Community
Self-care
Health
Violence
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_4c708589d89c62d3ca8a4c608620d14f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69622 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer |
title |
Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer |
spellingShingle |
Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer 32 Ciencia política / Political science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 78 Música / Music Musicoterapia Musicoterapia Comunitaria Autocuidado Secretaria Distrital de la Mujer Violencia Basada en el Género Comunidad Salud Profesionales Music Therapy Professionals Gender-based Community Music Therapy Community Self-care Health Violence |
title_short |
Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer |
title_full |
Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer |
title_fullStr |
Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer |
title_full_unstemmed |
Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer |
title_sort |
Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer |
dc.creator.fl_str_mv |
Quevedo Castillo, Yolanda Mariayín |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Torres Güiza, Diego Alejandro (Thesis advisor) |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quevedo Castillo, Yolanda Mariayín |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Ortiz Obando, Juan Alberto |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
32 Ciencia política / Political science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 78 Música / Music |
topic |
32 Ciencia política / Political science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 78 Música / Music Musicoterapia Musicoterapia Comunitaria Autocuidado Secretaria Distrital de la Mujer Violencia Basada en el Género Comunidad Salud Profesionales Music Therapy Professionals Gender-based Community Music Therapy Community Self-care Health Violence |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Musicoterapia Musicoterapia Comunitaria Autocuidado Secretaria Distrital de la Mujer Violencia Basada en el Género Comunidad Salud Profesionales Music Therapy Professionals Gender-based Community Music Therapy Community Self-care Health Violence |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo describir el impacto de un proceso de musicoterapia comunitaria enfocado en la construcción del communitas dirigido a mujeres profesionales de la Secretaría Distrital de la Mujer de la ciudad de Bogotá, con el fin de crear un espacio de autocuidado. Para esto se llevaron 20 sesiones en un proceso co-construido con mujeres profesionales psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas, quienes trabajaban en la asesoría, atención y prevención de la violencia basada en género. Dichas profesionales pertenecían a diferentes programas que brinda la Secretaria Distrital de la Mujer (SD mujer) como: Línea Púrpura, Duplas Psicosociales, Casas de Igual y Oportunidad, Casas de Justicia entre otros. Durante este proceso se implementaron diferentes experiencias musicales utilizando el cuerpo, la voz, y la pintura, partiendo de los cuatro métodos de la musicoterapia: improvisación, re-creación, composición y receptivo (Bruscia 2007), los cuales permitieron construir el communitas categoría transversal que se observó desde el musicar. Se escogió un diseño de Investigación Acción Participativa –IAP-, se realizaron observaciones, entrevistas, discusiones reflexivas antes y durante la investigación, así como un análisis del texto de la composición para identificar los cuidados que cada participante gestionaba para sí mismas y su comunidad ante los casos que las confrontaban cotidianamente con el dolor humano y contextos de violencia. A partir de las entrevistas individuales, los diarios de campo de cada sesión y el análisis temático del contenido de las composiciones de las canciones, se presenta el análisis y resultados de tres (3) categorías: gestión emocional, salud relacional y agenciamiento, cualidades que se establecieron según las necesidades de las participantes. Se concluyó el proceso de musicoterapia con dos composiciones grupales, elaboradas por cada grupo y en donde se evidencia la importancia de haber construido el communitas que permitió el autocuidado de las participantes y de los equipos en los cuales pertenecían. Estas canciones “Sancocho que sana heridas y Creo en mi”, son creaciones que recogen las vivencias, aprendizajes, reconocimientos y transformaciones que las participantes experimentaron durante el proceso, a través de las experiencias liminales que propiciaron una salud relacional y agenciamiento del proceso de musicoterapia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T10:31:01Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T10:31:01Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-02-25 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69622 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/71648/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69622 http://bdigital.unal.edu.co/71648/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Artes Conservatorio de Música Conservatorio de Música |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Quevedo Castillo, Yolanda Mariayín (2019) Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69622/1/191732842.2019.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69622/2/191732842.2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0012591b4012404c7d812f975ff1efb2 87f95803f1c8677971ec4b17bd8902d1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089804311166976 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ortiz Obando, Juan AlbertoTorres Güiza, Diego Alejandro (Thesis advisor)09b5bee6-8e5c-4820-b297-36afa25f1680-1Quevedo Castillo, Yolanda Mariayínb4584ce0-031a-42b9-b3c6-ba060d2854543002019-07-03T10:31:01Z2019-07-03T10:31:01Z2019-02-25https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69622http://bdigital.unal.edu.co/71648/La presente investigación tuvo como objetivo describir el impacto de un proceso de musicoterapia comunitaria enfocado en la construcción del communitas dirigido a mujeres profesionales de la Secretaría Distrital de la Mujer de la ciudad de Bogotá, con el fin de crear un espacio de autocuidado. Para esto se llevaron 20 sesiones en un proceso co-construido con mujeres profesionales psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas, quienes trabajaban en la asesoría, atención y prevención de la violencia basada en género. Dichas profesionales pertenecían a diferentes programas que brinda la Secretaria Distrital de la Mujer (SD mujer) como: Línea Púrpura, Duplas Psicosociales, Casas de Igual y Oportunidad, Casas de Justicia entre otros. Durante este proceso se implementaron diferentes experiencias musicales utilizando el cuerpo, la voz, y la pintura, partiendo de los cuatro métodos de la musicoterapia: improvisación, re-creación, composición y receptivo (Bruscia 2007), los cuales permitieron construir el communitas categoría transversal que se observó desde el musicar. Se escogió un diseño de Investigación Acción Participativa –IAP-, se realizaron observaciones, entrevistas, discusiones reflexivas antes y durante la investigación, así como un análisis del texto de la composición para identificar los cuidados que cada participante gestionaba para sí mismas y su comunidad ante los casos que las confrontaban cotidianamente con el dolor humano y contextos de violencia. A partir de las entrevistas individuales, los diarios de campo de cada sesión y el análisis temático del contenido de las composiciones de las canciones, se presenta el análisis y resultados de tres (3) categorías: gestión emocional, salud relacional y agenciamiento, cualidades que se establecieron según las necesidades de las participantes. Se concluyó el proceso de musicoterapia con dos composiciones grupales, elaboradas por cada grupo y en donde se evidencia la importancia de haber construido el communitas que permitió el autocuidado de las participantes y de los equipos en los cuales pertenecían. Estas canciones “Sancocho que sana heridas y Creo en mi”, son creaciones que recogen las vivencias, aprendizajes, reconocimientos y transformaciones que las participantes experimentaron durante el proceso, a través de las experiencias liminales que propiciaron una salud relacional y agenciamiento del proceso de musicoterapia.Abstract: This research looks to describe the impact of a community-based music therapy process focused on the construction of communitas, led by professional women at the Secretaría Distrital de la Mujer in Bogotá, with the aim of creating a self-care space. To do this, 20 sessions were held within a co-construction process with professional women: psychologists, social workers, and lawyers, who's work is focused on providing counseling, attention, and the prevention of gender-based violence. These professionals are part of different programs offered by the Secretaria Distrital de la Mujer (SD Mujer), such as: Línea Púrpura, Duplas Psicosociales, Casas de Igual y Oportunidad, Casas de Justicia, and others. During this process different musical experiences were implemented, using the body, voice, and painting, based on the four methods of music therapy: improvisation, re-creation, composition, and reception (Bruscia 2007), making it possible to construct communitasin the cross-cutting category, which was observed through musicking. AParticipatory Action Research –PAR–design was chosen. Observation, interviews, and reflective discussions were carried out before and during the research, in addition to an analysis of the composition text to identify the care strategies implemented by each participant, for themselves and their community, in thesituations that they faced in their daily lives regarding human suffering and contexts of violence. Based on the individual interviews, the field diaries from each session, and a thematic analysis of the content of song compositions, this paper presents an analysis of and the results in three (3) categories: emotional management, relational health, and agency, qualities that are established according to the participants' needs. The music therapy process concluded with two group compositions. These compositions, created by each group, demonstrated the importance of having constructed communitas, which allow for the participants'self-care and that of their teams. These songs “Sancocho que sana heridas (A Stew that Heals Wounds) and Creo en mi (I Believe in Myself),”are creations that reflect the experiences, lessons learned, acknowledgments, and transformations experimented by the participants during the process, through the liminal experiences that promoted relational health and agency in the music therapy process.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Artes Conservatorio de MúsicaConservatorio de MúsicaQuevedo Castillo, Yolanda Mariayín (2019) Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.32 Ciencia política / Political science36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services78 Música / MusicMusicoterapiaMusicoterapia ComunitariaAutocuidadoSecretaria Distrital de la MujerViolencia Basada en el GéneroComunidadSaludProfesionalesMusic TherapyProfessionalsGender-basedCommunity Music TherapyCommunitySelf-careHealthViolenceMusicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujerTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL191732842.2019.pdfapplication/pdf1369221https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69622/1/191732842.2019.pdf0012591b4012404c7d812f975ff1efb2MD51THUMBNAIL191732842.2019.pdf.jpg191732842.2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6112https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69622/2/191732842.2019.pdf.jpg87f95803f1c8677971ec4b17bd8902d1MD52unal/69622oai:repositorio.unal.edu.co:unal/696222023-06-09 23:03:29.527Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |