Transición de los programas de apoyo alimentario gubernamentales desde 1953 a 2013 en Colombia

Objetivo: Presentar una descripción de la transición de los programas que componen el apoyo alimentario en Colombia entre el periodo de 1954 y 2013. Métodos: Descripción analítica, retrospectiva a través de una revisión bibliográfica. Se analizó la transición en cinco categorías para el desarrollo d...

Full description

Autores:
Arias Aponte, Edward Steve
González Numpaque, Nancy Katalina
Penagos Thole, José Luis
Sánchez Grass, Bárbara Esther
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21053
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21053
http://bdigital.unal.edu.co/11780/
Palabra clave:
34 Derecho / Law
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
64 Economía doméstica y vida familiar / Home and family management
Programas
Alimentación
Nutrición
Gobierno
Transición
Asistencia alimentaria
Programs
Food
Nutrition
Government
Transition
Food assistance
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo: Presentar una descripción de la transición de los programas que componen el apoyo alimentario en Colombia entre el periodo de 1954 y 2013. Métodos: Descripción analítica, retrospectiva a través de una revisión bibliográfica. Se analizó la transición en cinco categorías para el desarrollo del análisis y descripción de los programas: 1. Inicio de las estrategias de Apoyo Alimentario en Colombia (1954-1967), 2. Nacimiento del ICBF (1968-1973), 3. Prioridades Nacionales (1974-1985). 4. Planes Nacionales de Alimentación y Nutrición (1986-1999) y 5. Fortalecimiento de la asistencia alimentaria a nivel Nacional (2000- 2013). Resultados: Se analizó la evolución de los programas alimentarios, teniendo en cuenta las instituciones involucradas en el derecho humano a la alimentación, la importancia de los alimentos ofrecidos de acuerdo a su aporte nutricional, presentación y población objetivo, los cambios que se llevaron a cabo con los planes de desarrollo nacionales y la cooperación internacional a través de las iniciativas de los gobiernos de turno, que direccionaron al país hacia el mejoramiento del estado nutricional y la calidad de vida de sus habitantes. Conclusiones: Se evidenció como estos programas a través del tiempo han presentado falencias a nivel administrativo y operativo que no han logrado impactar positivamente la Seguridad Alimentaria y Nutricional, sumando a esto, la falta de corresponsabilidad de las personas beneficiarias de la asistencia alimentaria. Sin embargo en los últimos diez años, han ampliado la cobertura y mejorado significativamente los procesos de calidad involucrados en el suministro de los productos ofrecidos a la comunidad más vulnerable.