El libro colectivo, el artículo, la cartilla y la diversidad realizativa en el trabajo académico de las ciencias sociales

ilustraciones, diagramas

Autores:
Aristizábal Botero, Carlos Andrés
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82623
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82623
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
Ciencias sociales - Libros de texto
Realización académica
Producción académica
Diversidad académica y científica
Estudios sociales de la ciencia
Materialidad escrita
Academic achievement
Academic production
Academic and scientific diversity
Social studies of science
Written materialities
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_4bf58cbbca0c3757f16f5ef8eabdd9b5
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82623
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El libro colectivo, el artículo, la cartilla y la diversidad realizativa en el trabajo académico de las ciencias sociales
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The collective book, the article, the primer and the performative diversity in the academic work of the social sciences
title El libro colectivo, el artículo, la cartilla y la diversidad realizativa en el trabajo académico de las ciencias sociales
spellingShingle El libro colectivo, el artículo, la cartilla y la diversidad realizativa en el trabajo académico de las ciencias sociales
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
Ciencias sociales - Libros de texto
Realización académica
Producción académica
Diversidad académica y científica
Estudios sociales de la ciencia
Materialidad escrita
Academic achievement
Academic production
Academic and scientific diversity
Social studies of science
Written materialities
title_short El libro colectivo, el artículo, la cartilla y la diversidad realizativa en el trabajo académico de las ciencias sociales
title_full El libro colectivo, el artículo, la cartilla y la diversidad realizativa en el trabajo académico de las ciencias sociales
title_fullStr El libro colectivo, el artículo, la cartilla y la diversidad realizativa en el trabajo académico de las ciencias sociales
title_full_unstemmed El libro colectivo, el artículo, la cartilla y la diversidad realizativa en el trabajo académico de las ciencias sociales
title_sort El libro colectivo, el artículo, la cartilla y la diversidad realizativa en el trabajo académico de las ciencias sociales
dc.creator.fl_str_mv Aristizábal Botero, Carlos Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Montoya, Jorge William
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aristizábal Botero, Carlos Andrés
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Pensamiento Contemporáneo
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv 0000-0001-5821-4878
Montoya Santamaría, Jorge William [[0000-0003-1521-7483]
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000773247
dc.contributor.scopus.spa.fl_str_mv Aristizábal-Botero, Carlos A. 57204439210
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Aristizabal-Botero
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=zOc6vuUAAAAJ&hl=es
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
topic 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
Ciencias sociales - Libros de texto
Realización académica
Producción académica
Diversidad académica y científica
Estudios sociales de la ciencia
Materialidad escrita
Academic achievement
Academic production
Academic and scientific diversity
Social studies of science
Written materialities
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Ciencias sociales - Libros de texto
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Realización académica
Producción académica
Diversidad académica y científica
Estudios sociales de la ciencia
Materialidad escrita
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Academic achievement
Academic production
Academic and scientific diversity
Social studies of science
Written materialities
description ilustraciones, diagramas
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-03T16:54:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-03T16:54:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-10-20
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82623
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82623
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv RedCol
LaReferencia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad-García, María Francisca. “El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica”. Anales de Pediatría 90, no. 1 (2019): 57.e1-57.e8. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.003
Agenda UNAL. “Hacia dónde orientar y medir la investigación en Colombia: ese es el reto”. 23 de junio de 2022. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/hacia-donde-orientar-y-medir-la-investigacion-en-colombia-ese-es-el-reto.
Aguado-López, Eduardo y Arianna Becerril-García. “¿Publicar o perecer? El caso de las ciencias sociales y las humanidades en Latinoamérica”. Revista Española de Documentación Científica, 39, no. 4 (2016): 1-14. https://doi.org/10.3989/redc.2016.4.1356.
Aguado-López, Eduardo y Arianna Becerril-García. “Colaboración internacional en las ciencias sociales y humanidades: Inclusión, participación e integración”. Convergencia 24, no. 75 (2017): 13-44. https://www.redalyc.org/jatsRepo/105/10552722001/html/index.html.
Aguiar Vega, Yaima y Crisálida Villegas. “El desempeño del docente universitario en el contexto de la sociedad de conocimiento”. Sapiens 9, no. 2 (2009): 133-144. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152009000200007.
Aguilera Serrano, Felipe. “Academia (Re)sentida: significaciones en torno al malestar académico en un contexto de intensificación”. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2014. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2289_01.pdf.
Austin, John. Hacer cosas con palabras. Madrid: Paidós, 2016.
Arfuch, Leonor. El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Aristizábal, Carlos Andrés y Jairo Gutiérrez Avedaño. “El Artículo científico y sus posibilidades para el conocimiento de la producción investigativa”. En Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica, compilado por Paula Montoya y Sonia Cogollo, 249-263. Medellín: Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2018. https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=407.
Arrieta Fernández, Nohora. “Literatura y política en la ‘reconstrucción’ de Jegua en Resistencia en el San Jorge: Una lectura de los archivos personales de Orlando Fals Borda”. Tábula Rasa, no. 23 (2015): 105-129. https://doi.org/10.25058/20112742.43.
Arvaja, Maarit. “Tensions and Striving for Coherence in an Academic’s Professional Identity Work”. Teaching in Higher Education 23, no. 3 (2018): 291-306. https://doi.org/10.1080/13562517.2017.1379483.
Asolavidi, Asafadesfel, Mujeres Mándala, Colectivo Audiovisual Señales de Humo, Colectivo de Memoria Histórica Raíces, Biblioteca Comunitaria Sueños de Papel, Casa de Encuentros Luis Ángel García, Cuasi parroquia de La Honda San Lorenzo Mártir. El vuelo de las mariposas: Informe de memoria histórica. Medellín: ACNUR, 2021. http://www.convivamos.org/web25w/?p=1935.
Babibi, Dominique y Laura Rovelli. “Evaluación de la ciencia y ciencia abierta en Iberoamérica”. En Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica, Dominique Babibi y Laura Rovelli. Buenos Aires: Clacso, 2020. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/12/Ciencia-Abierta.pdf#page=132&zoom=100,0,0.
Barbier, Frédéric. Historia del libro. Madrid: Alianza Editorial, 2005.
Barragán Cordero, Disney y Alfonso Torres Carrillo. “Estudios sobre procesos educativos en organizaciones y movimiento sociales”. Folios, no. 48 (2018): 15-25.
Becerril-Tinoco, Maira Yuritzi y Rosario Rogel-Salazar. “Redes de colaboración científica en los estudios territoriales”. EURE (Santiago) 41, no. 123 (2015): 311-324. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000300013.
Becker, Howard. Telling About Society. Chicago y Londres: University of Chicago Press, 2007.
Berg, Maggie y Barbara K. Seeber. The Slow Professor, desafiando la cultura de la rapidez en la academia. Granada: Universidad de Granada, 2022. https://editorial.ugr.es/media/ugr/files/sample-139040.pdf.
Blondeau, Olivier, Nick Dyer Whiteford, Carlo Vercellone, Ariel Kyrou, Antonella Corsani, Enzo Rullani, Yann Moulier Boutang y Maurizio Lazzarato. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.
Bourdieu, Pierre. “El campo científico”. Redes 1, no. 2 (1994): 129-160. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317.
Caballero, Katia y Antonio Bolívar. “El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación”. REDU, Revista de Docencia Universitaria 13, no. 1 (2015): 57-77. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6446.
Calero Vaquera, María Luisa. “La cartilla para enseñar a leer en romance (h. 1564) de Juan de Robles”. Ponencia presentada en el VI Congreso de Lingüística General, Santiago de Compostela, España, mayo de 2014. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2320459.
Callon, Michel, Jean-Pierre Courtial y Hervé Penan. Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad científica: De la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Girón: Trea,1995.
Cárdenas Rodríguez, Magaly, Luz Marina Méndez Hinojosa y Mónica Teresa González Ramírez. “Desempeño, estrés, burnout y variables personales de los docentes universitarios”. Educere 18, no. 60 (2014): 289-302. https://www.redalyc.org/pdf/356/35631743009.pdf.
Carriel Medina, Karen Alejandra y Verónica Lazcano Aranda. “Academia y paperismo: La práctica de producir conocimiento frente a la reorganización universitaria en Chile”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2016. http://repositorio.ucv.cl/handle/10.4151/74690.
Casanova, Antonio y José Llavador. “Funciones del sistema ideológico de la excelencia en el espacio académico”. Creativity and Educational Innovation Review, no. 2 (2018): 19-40. https://doi.org/10.7203/CREATIVITY.2.13799.
Castro-Gómez, Santiago ed. La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Instituto Pensar, 2000.
Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel eds. El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre, 2007.
Castro-Gómez, Santiago, Óscar Guardiola-Rivera y Carmen Millán de Benavides, eds. Pensar (en) los intersticios: Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Instituto Pensar, 1999.
Chalarka, Ulianov y Fundación del Sinú. Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Montería: Fundación del Sinú, 1982. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079070/.
Charry, Justo. Cartilla Charry, libro 2. Bogotá: 1918. http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/12/1918%20-%20Cartilla%20Charry%20Libro%202.pdf.
Chartier, Roger. “La universidad y la edición: Pasado, presente y futuro”. En Innovación y retos de la edición universitaria, coordinado por Magda Polo, 13-18. Madrid: Unión de Editoriales Universitarias Españolas/Universidad de la Rioja, 2007.
Chateau, Jean-Yves. Presentación a Sobre la técnica, por Gilbert Simondon, 11-30. Buenos Aires: Cactus, 2017.
Choppin, Alain. “Pasado y presente de los manuales escolares”. Educación y Pedagogía 8, no. 29-30 (2001): 209-229. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7515.
Clifford, James y George Marcus. Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press, 1896.
Clifford, James. Dilemas de la cultura: Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa, 2001.
Congreso de Colombia. Ley 39 de 1990, 30 de octubre. Diario Oficial 11.931. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1594188
Congreso de la República de Colombia. Ley 1188 de 2008, 25 de abril. Diario Oficial 46.971. https://docs.colombia.justia.com/nacionales/leyes/ley-1188-de-2008.pdf.
Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de 1992, 29 de diciembre. Diario Oficial 40.700. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). “Medidas que desestimulan la producción de libros académicos y desconocen la producción colectiva de conocimiento y su tradición en las CSH”. Clacso.org (web), 26 de mayo de 2021. https://www.clacso.org/medidas-que-desestimulan-la-produccion-de-libros-academicos-y-desconocen-la-produccion-colectiva-de-conocimiento-y-su-tradicion-en-las-csh/
Csiszar, Alex. “Objectivities in Print”. En Objectivity in Science: New Perspectives from Science and Technology Studies, editado por Flavia Padovani, Alan Richardson y Jonathan Tsou, 145-169. Nueva York: Springer, 2015. https://www.springer.com/gp/book/9783319143484.
De Solla Price, Derek John. Little Science, Big Science. Nueva York. Columbia University Press, 1963.
Díaz Polanco, Héctor. Elogio de la diversidad: Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI, 2005.
Dimaté Rodríguez, Cecilia, Omaira Tapiero Celis, Clara Inés González Rodríguez, Rafael Rodríguez Rodríguez y Myriam Adriana Arcila Cossio. “La evaluación del desempeño docente”. Folios, no. 46 (2017): 83-95. https://doi.org/10.17227/01234870.46folios83.95.
Docentes universitarios de Medellín. “Pregunta a la IES del país sobre la actual convocatoria de Minciencias para la medición de grupos de investigación SNCTI”. (carta abierta). 26 de mayo de 2021.
DORA. “Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la Investigación”. Dora org (web), 16 de diciembre de 2012. https://sfdora.org/wp-content/uploads/2020/12/DORA_Spanish.pdf.
Durán-Aponte, Emilse y Martín Durán-García. “Adaptación y validez de un instrumento para la evaluación de docencia universitaria: Escala de desempeño docente institucional (EDDI)”. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores 54, no. 1 (2015): 75-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333333042006. doi: 10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.306.
European Commission, Next-generation Metrics: Responsible Metrics and Evaluation for Open Science. European Commission Expert Group on Altmetrics, 2017. https://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/report.pdf
Fals Borda, Orlando. Historia doble de la costa vol. 1, Mompox y Loba. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Fals Borda, Orlando. Historia doble de la costa. Vol. 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Banco de la República, El Áncora, 2002. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2992.
Fals Borda, Orlando. Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo XXI, CLACSO, 2015.
Fátima, Román y Marisa Santos. “Academia que mata: Productivismo en las universidades”. En Entre lo disciplinar y lo profesional. Panorama y experiencias en psicología organizacional y del trabajo en Iberoamérica, 13-31, Compilado por Erico Rentería Pérez. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2017. https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/457.
Febvre, Lucien y Henri-Jean Martin. La aparición del libro. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Fierro, Alfredo. Humana ciencia: Del ensayo a la investigación en la Edad Moderna. Barcelona: Antropos, 2011.
Fleck, Ludwik. La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid: Alianza Editorial, 1986.
Francis Salazar, Susan. “Hacia una caracterización del docente universitario ‘excelente’: Una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario”. Educación 30, no. 1 (2006): 31-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030103.
Freire, Pablo. Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder y Herder,1970.
Fuksman, Brian, Carolina Rivadeneira y Rodríguez Camila. “Cambios recientes en las condiciones del trabajo académico: las incidencias de los procesos de acreditación de carreras de grado en las universidades públicas y privadas de la ciudad de Buenos Aires”. RAES 11, no. 18 (2019): 43-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7004444.
Fuksman, Brian. “La regulación del trabajo académico en el marco de los procesos de evaluación universitaria: el caso de la Universidad de Buenos Aires”. Ponencia presentada a la X Jornadas de Sociología de la UNLAP, Universidad Nacional de la Plata, la Plata, Argentina, siembre de 2018, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82264.
García, Lucía. “Itinerarios de la construcción de la profesión académica”. Integración y conocimiento 2, no. 7 (2017): 206-225. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/18707.
Garfield, Eugene y Robert Merton. Citation Indexing: Its Theory and Application in Science, Technology, and Humanities. Nueva York: Wiley, 1979. http://www.library.fa.ru/files/Garfield.pdf.
Geertz, Clifford. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós, 1989.
Gil Antón, Manuel. “Amor de Ciudad Grande: una visión general del espacio para el trabajo académico en México”. Sociológica, no. 49 (2002): 93-130. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026562005.pdf.
Gill, Rosalind. “Academics, Cultural Workers and Critical Labour Studies”. Journal of Cultural Economy 7, no. 1 (2014): 12-30. https://doi.org/10.1080/17530350.2013.861763.
Giordan, André y Gerard De Vecchí. Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada Editores, 1995.
Gómez-Morales, Yury Jack. “El baile de los que sobran: Cambio cultural y evaluación académica”. Revista Colombiana de Antropología 53, no. 2 (2017): 15-25. https://doi.org/10.22380/2539472X.115
González, María Isabel. “Cartillas de la doctrina cristiana, impresas por la Catedral de Valladolid y enviadas a América desde 1583”. Ponencia presentada en el X Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra, Navarra, España, 1989, https://dadun.unav.edu/handle/10171/4773.
Goodman, Dena. The Republic of Letters. Nueva York: Cornell University Press, 1994.
Guzmán Tovar, Cesar. “Investigar es trabajar: relatos sobre las condiciones para hacer ciencia en América Latina”. En Academias asediadas: Convicciones y conveniencias ante la precarización, editado por Alain Basial, 51-90. Buenos Aires: CLACSO, 2020.
Guzmán Tovar, César. “Las experiencias de aceleración en investigadores sociales de América Latina”. Sociológica 34, no. 97 (2019): 115-144. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1501/1428.
Guzmán, Cesar. “El disfraz de la competitividad y la producción de conocimientos en el capitalismo cognitivo”. Revista Colombiana de Sociología 32, no. 1 (2009): 43-60. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/10326.
Halffman, Willem y Hans Radder. “El manifiesto académico: De la universidad ocupada a la universidad libre”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, no. 22 (2017): 259-281. https://doi.org/10.5209/CIYC.55978.
Hall, Stuart, Doothy Hobson, Andrew Lowe y Paul Willis, eds. Culture, media, language: Working paper in cultural studies. Londres: Centre for Contemparary Cultural Studies/Universidad de Birmingham, 2005.
Hernández Ciro, Eulalia, Lizet Macías Arce, Natalia Marín Pineda y Hamilton Suárez Betancur. Arte, piel del barrio. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2013. https://issuu.com/doggief1/docs/arte_piel_de_barrio._memorias_artisticas__1_/1.
Hespanhol Bernardo, Marcia. “Produtivismo e precariedade subjetiva na universidade pública: O desgaste mental dos docentes”. Psicologia y Sociedade, no. 26 (2014): 129-139. https://doi.org/10.1590/S0102-71822014000500014.
Hick, Dina, Paul Wouters, Ludo Waltman, Sarah de Rijcke e Ismael Rafols. “Bibliometrics: The Leiden Manifesto for Research Metrics”. Nature, no. 520 (2015): 429-431.
Hidalgo, Cecilia. “Culturas epistémicas: Diversidad en peligro”. Encrucijadas, no. 25 (2004): 1-5. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_696.dir/696.PDF.
Hoffmann, Celina, Janaína Marchi, Emanuelly Comoretto y Gilnei Luiz de Moura. “Relações entre autoconceito profissional e produtivismo na pós-graduação”. Psicologia y Sociedade, no. 30 (2018): 1-10. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2018v30167961
Ibarra, Eduardo. “Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada”. Educação & Sociedade 24, no. 84 (2003): 1059-1067. https://doi.org/10.1590/S0101-73302003000300017.
Infantes, Víctor, Ana Martínez Pereira, Bernabé Bartolomé Martínez y Pedro Ruiz Pérez. “De las primeras letras: Cartillas españolas para enseñar a leer del siglo XVII y XVIII”. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2003.
Infantes, Víctor. “De la cartilla al libro”. Bulletin Hispanique 97, no. 1 (1995): 33-66. https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1995_num_97_1_4853.
Infantes, Víctor. “La educación impresa”. Cuadernos de Historia Moderna, no. 3 (2004): 227-251. https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO0404220227A.
International Science Consulting. “Open Access to Scientific Data and Literature and the Assessment of Research by Metrics”. november 2014. https://council.science/wp-content/uploads/2017/04/ICSU_Open_Access_Report.pdf.
Jablonka, Ivan. La historia es una literatura contemporánea: Manifiesto por las ciencias sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Jiménez, Nadia y Sonia San-Martín. “Tipología de docentes universitarios de acuerdo con su desempeño docente: Motivados y no motivados”. CIENCIA ergo-sum 26, no. 2 (2019): 1-14. https://doi.org/10.30878/ces.v26n2a4
Knorr Cetina, Karin. La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2005.
Kreimer, Pablo. “La evaluación de la actividad científica: Desde la indagación sociológica a la burocratización. Dilemas actuales”. Propuesta Educativa, no. 36 (2011): 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041707007.pdf.
Lander, Edgardo, ed. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000.
Locke, David. La ciencia como escritura. Madrid: Cátedra Universidad de Valencia, 1997.
López-López, Emerson, Sergio Tobón y Luis Gibrán Juárez-Hernández. “Escala para evaluar artículos científicos en ciencias sociales y humanas-EACSH”. REICE 17, no. 4 (2019): 111-125. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.006.
Lucio-Arias, Diana, Mónica Salazar y María Fernanda Durán-Sánchez. “Entre la gobernabilidad y la gobernanza: Colciencias y los Sistemas nacionales de Ciencia y Tecnología y de Innovación”. En Colciencias cuarenta años: Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica, editado por Mónica Salazar, 36-61. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Rosario, 2013. https://legadoweb.minciencias.gov.co/noticias/colciencias-cuarenta-os-entre-la-legitimidad-la-normatividad-y-la-pr-ctica.
Lyotard, Jean. La condición posmoderna: Informe sobre el saber. Madrid: Teorema, 1987.
Marcus, Georges. “Los legados de writing culture y el futuro cercano de la forma etnográfica: Un boceto”. Antípoda, no. 16 (2013): 59-80. https://doi.org/10.7440/antipoda16.2013.04.
Marín, Natalia, Yeccy Posada y Claudia Cadavid. Y Triunfamos… Reconstrucción de sueños e historias de un barrio que Triunfó. Universidad de Antioquia: Fondo Editorial de Centro de Estudios de Opinión, 2016.
Masías, Rodolfo y Carlos Andrés Aristizábal. “Concepciones de investigación y realización académica en las ciencias sociales colombianas: Los investigadores de la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes”. Revista CS, no. 31 (2020): 386-412. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3484.
Masías, Rodolfo y Carlos Andrés Aristizábal. “La ‘realización científica’ en la sociología de Colombia: Una aproximación al estado de la disciplina”. Debates en Sociología, no. 48 (2019): 103-129. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201901.004
Masías, Rodolfo y Carlos Andrés Aristizábal. “Realización académica, diversidad y desigualdad: Una aproximación a la antropología académica colombiana”. Maguaré 36, no. 1 (2022): 127-160. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/100872/82716.
Masías, Rodolfo. “Los investigadores de la ciencia política en Colombia: Realización científica y desigualdad social”. Estudios Políticos, no. 51 (2017): 28-57. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/325002/20784854.
Masías, Rodolfo. “Los investigadores sociales en Colombia: Producción, productividad y diferenciación social”. Revista Colombiana de Sociología 37, no. 1 (2014): 123-156. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/44618/45930.
Maslow, Abraham. Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1991.
Melo, Jorge Orlando. “Alegría de leer”. Credencial Historia, no. 110 (1999). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-110/alegria-de-leer.
Merton, Robert. “Los imperativos institucionales de la ciencia”. En Estudios sobre sociología de la ciencia, editado por Barry Barnes, 64-78. Madrid: Alianza, 1980. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2195068.
Merton, Robert. Sociología de la ciencia, investigaciones teóricas y empíricas. Madrid. Alianza Editorial. 1977.
Migdal, Joel Samuel. Estados débiles, Estados fuertes. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Mignolo, Walter y Arturo Escobar, eds. Globalization and the Decolonial Option. Nueva York: Routledge, 2008.
Mignolo, Walter, ed. Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate internacional contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo. 2001.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Resolución no. 9777, 3 de agosto de 2022. https://minciencias.gov.co/pdf/pdfreader?url=https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_ciencia_abierta_-2022_-_version_aprobada.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 de 2010, 20 de abril. Diario Oficial 47.687. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/229430:Decreto-No-1295-de-abril-20-de-2010.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2566 de 2003, 10 de septiembre. Diario Oficial 45.308. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_2566_de_2003_ministerio_de_educacion_nacional.aspx#/.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto1330 de 2019, 25 de julio. Diario Oficial 51.025. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1330_2019.htm.
Ministerio de Educación Nacional. Ley 29 de 1990, 27 de febrero. Diario Oficial 39.205. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-184681_archivo_pdf_ley29.pdf.
Molano, Alfredo. “La gente no habla en conceptos, a menos que quiera esconderse”. Anthropos, no. 230 (2011): 101-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3580375.
Montoya Santamaría, Jorge William. “Aproximaciones al concepto de analogía en la obra de Gilbert Simondon”. Co-herencia 1, no. 1 (2004): 31-50. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/624.
Montoya Santamaría, Jorge William. La individuación y la técnica en la obra de Simondon. Bogotá: Aula de Humanidades, 2019.
Morales Gaitán, Katia Andrea y Eduardo Aguado-López. “La legitimación de la ciencia social en las bases de datos científicas más importantes para América Latina”. Latinoamérica, no. 51 (2010): 159-188. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2010.51.25999.
Moreles Vázquez, Jaime. “El productivismo o la sobredimensión del paper como meta final de la investigación”. Sinéctica, no. 4 (2015): 1-18. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/154.
Muñoz Bravo, José Oliden. “La alegría de Leer: Técnica original del educador Manuel Agustín Ordoñez Bolaños”. Revista Historia de la Educación Colombiana 16, no. 16 (2013): 119-139. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1742.
Nicol, Auror, Julie Caruso y Éric Archamabault. “Open Data Access Policies and Strategies in the European Research Area and Beyond”. Science-Metrix, (2013), 1-16. http://www.science-metrix.com/pdf/SM_EC_OA_Data.pdf.
Nieto-Galan, Agustí. Los públicos de la ciencia: Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Ambos Mundos, 2011.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Indicadores de ciencia y tecnología Colombia 2019. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2020. https://ocyt.org.co/Informeindicadores2019/indicadores-2019.pdf.
Ocampo, Diana. “Mirada construida: Las imágenes de las cartillas educativas de la República liberal”. Tesis de maestría, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2016. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/1772?locale-attribute=pt.
Ortiz Casallas, Elsa María. “La escritura académica universitaria: Estado del arte”. Íkala 16, no. 28 (2011): 17-41. https://www.redalyc.org/pdf/2550/255019720002.pdf.
Ortiz Naranjo, María Nancy. “El latido del texto: Juegos de saber, poder y resistencia en la escritura académica en ciencias humanas”. Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, no. 2 (2015): 161-178. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131029074349/-.pdf.
Ortiz Naranjo, María Nancy. “Escribir en ciencias humanas, juegos de saber, poder y resistencia en la escritura académica”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2016.
Pampa, Noe. “Tesis en formato articulo científico por tesis tradicionales para incrementar y generar producción científica”. Revista de Investigaciones Altoandianas 23, no. 2 (2021): 112-116. https://doi.org/10.18271/ria.2021.261.
Pardo Tomás, José. El libro científico en la República de las letras. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010.
Passeron, Jean-Claude. El razonamiento sociológico. Madrid: Siglo XXI, 2011.
Plata, Juan José. “Colciencias cuarenta años: Aprendizajes organizacionales y retos en la sociedad del conocimiento”. En Colciencias Cuarenta años: Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica, editado por Mónica Salazar, 62-119. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Rosario, 2013. https://legadoweb.minciencias.gov.co/noticias/colciencias-cuarenta-os-entre-la-legitimidad-la-normatividad-y-la-pr-ctica.
Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. Barcelona: Tecnos, 1977.
Pozas Horcasitas, Ricardo. “La textualidad de las ciencias sociales: Artículos o libros”. Revista Mexicana de Sociología 73, no. 4 (2011), 715-730. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2011.4.28834.
Prensa Con-Vivamos. “En Medellín inició una escuela de memoria y paz hacia la reparación territorial”. Con-Vivamos (web), 7 de febrero de 2022. http://www.convivamos.org/web25w/?p=2089
Presidencia de la República. Decreto 1279 de 2002, 19 de junio. Diario Oficial 44.840. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86434_Archivo_pdf.pdf
Proceso de Memorias Colectivas y Paz Territorial Zona Nororiental, Lideresas de la Mesa Municipal de Víctimas de Medellín, Asolavidi, Raíces y Con-Vivamos. La luz de las luciérnagas: Relatos de resistencia y vida en las franjas altas de las zonas Centroriental y Noroccidental de la ciudad de Medellín entre 1990-2005. Medellín: Con-Vivamos, 2021. http://www.convivamos.org/web25w/?p=2089
Profesoras y profesores del Departamento de Literatura de la Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. “Carta enviada a Ignacio Mantilla, Dolly Montoya y Yaneth Tovar”. 5 de diciembre de 2014.
Quintana, Evangelista. La alegría de leer. Bogotá: Asociación Nacional de Profesores, 1938. http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/12/1932%20-%20La%20Alegria%20de%20Leer.pdf.
Quintar, Estela. “Investigar es trabajar: relatos sobre las condiciones para hacer ciencia en América Latina”. En Academias asediadas: Convicciones y conveniencias ante la precarización, 247-282, editado por Alain Basial. Buenos Aires: CLACSO, 2020.
Ramírez Bahamón, Jairo. “Justo Víctor Charry: Cien años de cartillas inolvidables”. Academia Huilense de Historia, no. 69 (2018): 9-38. http://www.journals.academiahuilensedehistoria.org/index.php/rahh/article/view/90/89.
Ramírez, María Alejandra. “Nuevo indicador de Minciencias excluye e inestabiliza”. El Observatorio de la Universidad Colombiana (web), 21 de abril de 2021. https://www.universidad.edu.co/nuevo-indicador-de-minciencias-excluye-e-inestabiliza-maria-alejandra-ramirez-abril-21/.
Ramos, Claudio. “¿Sistema, campo de lucha o red de traducciones y asociaciones? tres modelos para investigar la ciencia social y un intento de integración”. Persona y Sociedad 22, no. 2 (2008): 9-52. https://doi.org/10.53689/pys.v22i2.161.
Ramos, Claudio. “Datos y relatos de la ciencia social como componentes de la producción de realidad social”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 66 (2014): 151-177. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000300006.
Ramos, Claudio. “Estructuras de comunicación en el campo de la ciencia social en Chile: un análisis de redes”. Redes. Revista para el Análisis de Redes Sociales 23, no. 2 (2012): 7-42. https://doi.org/10.5565/rev/redes.438.
Rappaport, Joanne y Abelardo Ramos Pacho. “Una historia colaborativa: Retos para el diálogo indígena-académico”. Historia Crítica, no. 29 (2005): 39-62. https://doi.org/10.7440/histcrit29.2005.02.
Rappaport, Joanne. “Más allá de la escritura: La epistemología de la etnografía en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología, no. 43 (2007): 197-299. https://doi.org/10.22380/2539472X.1108.
Rappaport, Joanne. “Visualidad y escritura como acción: Investigación Acción Participativa en la Costa Caribe colombiana”. Revista Colombiana de Sociología 41, no. 1 (2018). https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66272
Restrepo, Olga. “Retóricas de la ciencia sin ‘retórica’: Sobre autores, comunidades y contextos”. Revista Colombiana de Sociología, no. 3 (2004): 251-568. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/download/11280/11939/27295.
Riaga, Sergio, Abelardo Duarte Rey, Andrés Zambrano, Bibiana Gutiérrez y Ana María Villa. Tendencias de las publicaciones colombianas en revistas indexadas internacionales (1966-2002). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2005. https://ideas.repec.org/p/col/000091/003551.html.
Riego, María Alejandra, María del Carmen Salinas y Abraham González. “Investigación educativa y práctica docente: un pretexto para volver al trabajo académico”. Revista Nthe, no. 32 (2020): 36-44. http://nthe.mx/NTHE_v2/pdfArticulos/PDF_Articulo20201118002914.pdf.
Rodríguez-Marulanda, Karina Patricia y Jorge Isaac Lechuga-Cardoso. “Desempeño laboral de los docentes de la Institución Universitaria ITSA”. Revista Escuela de Administración de Negocios, no. 87 (2019): 79-101. https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2452.
Romero, Leonardo. “Trazabilidad: Una característica para un artículo científico”. Revista Peruana de Biología 14, no. 1 (2007): 3-4. https://doi.org/10.15381/rpb.v14i1.1746.
Romero, Martha Patricia. “Condiciones de trabajo y configuración del sentido de la profesión académica en profesores universitarios colombianos”. Acta Colombiana de Psicología 22, no. 2 (2019): 267-279. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v22n2/es_0123-9155-acp-22-02-267.pdf.
Rueda, Pedro. “Las cartillas para aprender a leer: La circulación de un texto escolar en Latinoamérica”. Cultura Escrita y Sociedad, no. 11 (2010): 15-42. https://fima.ub.edu/pub/rueda/2010-CulturaEscrita-Cartillas.pdf.
Sánchez, José. “Historia de la ciencia y divulgación”. Quark, no. 26 (2002). https://raco.cat/index.php/Quark/article/view/54956.
Santos Herceg, José. “Compra-venta de escrituras. el lugar de los académicos en el mercado de las textualidades”. Revista Paralaje, no. 10 (2013): 6-23. http://www.paralaje.cl/wp-content/uploads/2014/10/1-SANTOS-10-286-984-1-PB.pdf.
Santos Herceg, José. “Saberes académicos: de la producción textual a la creación de conocimiento”. Literatura: Teoría, Historia, Crítica 17, no. 2 (2015): 97-112. https://doi.org/10.15446/lthc.v17n2.51276.
Santos Herceg, José. “Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo de discurso”. Revista Chilena de Literatura, no. 82 (2012): 197-217. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/download/24871/26233/0.
Santos, Aristeo y Marisa Fátima Roman. “Academia que mata: Productivismo en las universidades”. En Entre lo disciplinar y lo profesional: Panorama y experiencia en psicología organizacional y el trabajo en Iberoamérica, 13-31, compilado por Enrico Rentería Pérez. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle, 2017.
Scott Kastan, David. Shakespeare and the Book. Cambridge: University Press, 2001.
Shawn, Martin. “Historia de las revistas científicas”. Luciérnaga 11, no. 22 (2019): 1-36. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/historia/html.
Simondon, Gilbert. El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
Simondon, Gilbert. Sobre la técnica. Buenos Aires: Cactus, 2017.
Snow, Charles. Las dos culturas. Buenos Aires: Nueva Visión, 1998.
Suárez Guava, Luis Alberto. “Una breve historia de las revistas científicas en Colombia o la maldición de ser editor”. Universitas Humanística, no. 83 (2007): 9-15.
Tavares, María. 2011. “El peer review de las revistas científicas en humanidades y ciencias sociales: Políticas y prácticas editoriales declaradas”. Revista Española de Documentación Científica 34, no. 2 (2011): 141-164. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/690/764.
Tolchinsky, Liliana (coord.), Ángela Armenia Castrechini Trotta, Miguel Cañedo-Argüelles Iglesias, Ferran Estrada Bonell, María del Carmen Gracia Ramos, Miguel Ángel Navarro Brión, José Vicente Pestana Montesinos, Miguel Pérez-Moneo, Ana María Pujol Dahme. La escritura académica a través de las disciplinas. Barcelona: Ediciones Octaedros, 2013.
Torres, Alfonso. “Producción de conocimiento desde la investigación crítica”. Nómadas, no. 40 (2014): 69-83. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/9-problemas-sociales-contemporaneos-nomadas-40/52-produccion-de-conocimiento-desde-la-investigacion-critica.
Uribe, Alejandro y Jaider Ochoa. “Perspectivas de la ciencia abierta. Un estado de la cuestión para una política nacional en Colombia”. Textos Universitaris De Biblioteconomía i Documentación, no. 40 (2018): 1-17. https://doi.org/10.1344/BiD2018.40.5.
Urteaga, Eguzki. “Orígenes e inicios de los estudios culturales”. Gazeta de Antropología 25, no. 1 (2009): 1-17. https://www.ugr.es/~pwlac/G25_23Eguzki_Urteaga.html.
Vélez Cuartas, Gabriel Jaime, Carlos Andrés Aristizábal, Carlo Emilio Piazzini, Lina Villegas, Gabriel Mario Vélez Salazar y Rodolfo Masías, eds. Investigación en ciencias sociales, humanas y artes: Debates para su valoración, Medellín: Fondo Editorial FCSH, Universidad de Antioquia, 2018. https://www.jstor.org/stable/j.ctvddzxjb.
Vélez Cuartas, Gabriel, Marcela Suárez Tamayo, Laura Jaramillo Guevara y Gerardo Gutiérrez. “Nuevo modelo de métricas responsables para medir el desempeño de las revistas científicas en la construcción de comunidad el caso de las redes sociales”. Redes, Revista Hispánica para el Análisis de Redes Sociales 32, no. 2 (2021): 110-152.
Vélez Cuartas, Gabriel. “Sociología de la ciencia y cienciometría: Una revisión de las teorías subyacentes”. Revista Interamericana de Bibliotecología 36, no. 1 (2013): 11-24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/17083.
Vélez Cuartas, Gabriel. Análisis de redes y aplicaciones cienciometrías: desde estados del arte hacia mapas de conocimiento. En Construcción de problemas de investigación: Diálogos desde el interior y el exterior, 455-475, editado por María Luisa Eschenhagen, Gabriel Vélez cuartas, Carlos Maldonado, German guerrero. Medellín: Fondo Editorial Ciencias Sociales Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2018.
Villao, Antonio. “La enseñanza de la lectura y la escritura: Análisis sociohistórico”. Anales de Documentación, no. 5 (2002): 345-359. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1891.
Walker, Verónica Soledad. “El trabajo docente en la universidad: condiciones, dimensiones y tensiones”. Perfiles Educativos 48, no. 153 (2016): 105-119. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000300105.
Wallerstein, Immanuel. Abrir las ciencias sociales: Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI, 1996.
Walsh, Catherine, Álvaro García Linero y Walter Mignolo, eds. Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2006.
Walsh, Catherine, ed. Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Abya-Yala, 2000.
Winstone, Naomi y Darren Moore. “Sometimes Fish, Sometimes Fowl? Liminality, Identity Work and Identity Malleability in Graduate Teaching Assistants”. Innovations in Education and Teaching International 54, no. 5 (2017): 494-502. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14703297.2016.1194769?journalCode=riie20.
Wolcott, Harry. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2006.
Zapata, Claudia. “El giro decolonial: Consideraciones críticas desde América Latina”. Pleyade, no. 21 (2018): 49-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000100049.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xiv, 192 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82623/4/71790858.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82623/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82623/5/71790858.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f4e8e221fc6059c2cfcb2fe8327b316
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
10aa7787b9166c59d6137a6b524281da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089287054917632
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Montoya, Jorge William26292c77a51ac25a14346000b0fe3aa2600Aristizábal Botero, Carlos Andrés31c5766d76f8e9d68a0b5b72f18d4dbf600Grupo de Investigación en Pensamiento Contemporáneo0000-0001-5821-4878Montoya Santamaría, Jorge William [[0000-0003-1521-7483]https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000773247Aristizábal-Botero, Carlos A. 57204439210https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Aristizabal-Boterohttps://scholar.google.com/citations?user=zOc6vuUAAAAJ&hl=es2022-11-03T16:54:32Z2022-11-03T16:54:32Z2022-10-20https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82623Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramasEl objetivo general de esta investigación es reconocer diversas orientaciones realizativas de la actividad académica en las ciencias sociales a través de diferentes tipos de materialidades escritas y elaboradas por los docentes. Se parte de la necesidad de identificar opciones de observación del trabajo académico que permitan ampliar el punto de vista monista privilegiado por el productivismo que invisibiliza la diversidad productiva, y aporta a la precarización laboral que desorienta al docente respecto a sus posibilidades de concretar su potencial profesional y personal en el desempeño del trabajo académico. Posteriormente, se propone observar las orientaciones realizativas de la actividad académica como una alternativa para explicitar la diversidad de posibilidades existentes en la vida laboral de la universidad con el fin de que un docente realice sus potenciales. Para ello se observan representaciones y actitudes usadas por académicos del pasado y el presente en la elaboración de soluciones materiales a la tensión comunicativa; uno de los diferentes tipos de tensiones que se deben resolver en el desempeño académico. Esto se hace a partir de dos fuentes, por un lado, información histórica de diferentes hitos relacionados con: el libro colectivo, el artículo y la cartilla; y por otro, los relatos de docentes universitarios de las ciencias sociales sobre el uso y elaboración de estas. Los aspectos privilegiados para la organización, descripción y análisis de la información recolectada son: el tipo de solución que ofrecen, su carácter histórico y su estructura profunda, con los cuales se da relevancia a aspectos técnicos que permiten comprender como, a través de sus elaboraciones, los docentes han desplegado y despliegan sus potenciales realizativos. De esta manera se da cuenta de orientaciones realizativas vinculadas con la colaboración experta para el desarrollo científico, la colaboración para la formación de profesionales, la colaboración para la formación ciudadana y la promoción de procesos sociales trasformadores; las cuales, si bien son reconocidas como parte de la labor académica, son subvaloradas como forma de expresión de la diversidad realizativa de la actividad académica de las ciencias sociales y del trabajo que en ellas se desempeña. (Texto tomado de la fuente)The general objective of this research is to recognize diverse realizational orientations of academic activity in the social sciences through different types of written materialities elaborated by their teachers. The starting point is the need to identify options for observing academic work that allow us to broaden the monistic point of view privileged by productivism, which makes productive diversity invisible and contributes to the labor precariousness that disorients teachers with respect to their possibilities of realizing their professional and personal potential in the performance of academic work. Subsequently, it is proposed to observe the realizational orientations of academic activity as an alternative to make explicit the diversity of possibilities existing in the working life of the university for a teacher to realize his or her potential. For this purpose, representations and attitudes used by academics of the past and present in the elaboration of material solutions to the communicative tension, one of the different types of tensions that must be resolved in academic performance, are observed. This is done from two sources, on the one hand, historical information of different milestones related to: the collective book, the article and the primer; the second, the accounts of university teachers of the social sciences on the use and elaboration of these. The privileged aspects for the organization, description and analysis of the collected information are: the type of solution they offer, their historical character and their deep structure, with which relevance is given to technical aspects that allow understanding how through their elaborations the teachers have deployed and deploy their realizational potentials. In this way, it is possible to see realizational orientations linked to expert collaboration for scientific development, collaboration for the training of professionals, collaboration for citizen training and the promotion of transforming social processes; which, although they are recognized as part of academic work, are undervalued as a form of expression of the realizational diversity of academic activity in the social sciences and the work carried out in them.Universidad de AntioquiaDoctoradoDoctor en Ciencias Humanas y SocialesSociología contemporáneaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesxiv, 192 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y SocialesFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesCiencias sociales - Libros de textoRealización académicaProducción académicaDiversidad académica y científicaEstudios sociales de la cienciaMaterialidad escritaAcademic achievementAcademic productionAcademic and scientific diversitySocial studies of scienceWritten materialitiesEl libro colectivo, el artículo, la cartilla y la diversidad realizativa en el trabajo académico de las ciencias socialesThe collective book, the article, the primer and the performative diversity in the academic work of the social sciencesTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDRedColLaReferenciaAbad-García, María Francisca. “El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica”. Anales de Pediatría 90, no. 1 (2019): 57.e1-57.e8. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.003Agenda UNAL. “Hacia dónde orientar y medir la investigación en Colombia: ese es el reto”. 23 de junio de 2022. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/hacia-donde-orientar-y-medir-la-investigacion-en-colombia-ese-es-el-reto.Aguado-López, Eduardo y Arianna Becerril-García. “¿Publicar o perecer? El caso de las ciencias sociales y las humanidades en Latinoamérica”. Revista Española de Documentación Científica, 39, no. 4 (2016): 1-14. https://doi.org/10.3989/redc.2016.4.1356.Aguado-López, Eduardo y Arianna Becerril-García. “Colaboración internacional en las ciencias sociales y humanidades: Inclusión, participación e integración”. Convergencia 24, no. 75 (2017): 13-44. https://www.redalyc.org/jatsRepo/105/10552722001/html/index.html.Aguiar Vega, Yaima y Crisálida Villegas. “El desempeño del docente universitario en el contexto de la sociedad de conocimiento”. Sapiens 9, no. 2 (2009): 133-144. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152009000200007.Aguilera Serrano, Felipe. “Academia (Re)sentida: significaciones en torno al malestar académico en un contexto de intensificación”. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2014. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2289_01.pdf.Austin, John. Hacer cosas con palabras. Madrid: Paidós, 2016.Arfuch, Leonor. El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.Aristizábal, Carlos Andrés y Jairo Gutiérrez Avedaño. “El Artículo científico y sus posibilidades para el conocimiento de la producción investigativa”. En Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica, compilado por Paula Montoya y Sonia Cogollo, 249-263. Medellín: Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2018. https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=407.Arrieta Fernández, Nohora. “Literatura y política en la ‘reconstrucción’ de Jegua en Resistencia en el San Jorge: Una lectura de los archivos personales de Orlando Fals Borda”. Tábula Rasa, no. 23 (2015): 105-129. https://doi.org/10.25058/20112742.43.Arvaja, Maarit. “Tensions and Striving for Coherence in an Academic’s Professional Identity Work”. Teaching in Higher Education 23, no. 3 (2018): 291-306. https://doi.org/10.1080/13562517.2017.1379483.Asolavidi, Asafadesfel, Mujeres Mándala, Colectivo Audiovisual Señales de Humo, Colectivo de Memoria Histórica Raíces, Biblioteca Comunitaria Sueños de Papel, Casa de Encuentros Luis Ángel García, Cuasi parroquia de La Honda San Lorenzo Mártir. El vuelo de las mariposas: Informe de memoria histórica. Medellín: ACNUR, 2021. http://www.convivamos.org/web25w/?p=1935.Babibi, Dominique y Laura Rovelli. “Evaluación de la ciencia y ciencia abierta en Iberoamérica”. En Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica, Dominique Babibi y Laura Rovelli. Buenos Aires: Clacso, 2020. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/12/Ciencia-Abierta.pdf#page=132&zoom=100,0,0.Barbier, Frédéric. Historia del libro. Madrid: Alianza Editorial, 2005.Barragán Cordero, Disney y Alfonso Torres Carrillo. “Estudios sobre procesos educativos en organizaciones y movimiento sociales”. Folios, no. 48 (2018): 15-25.Becerril-Tinoco, Maira Yuritzi y Rosario Rogel-Salazar. “Redes de colaboración científica en los estudios territoriales”. EURE (Santiago) 41, no. 123 (2015): 311-324. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000300013.Becker, Howard. Telling About Society. Chicago y Londres: University of Chicago Press, 2007.Berg, Maggie y Barbara K. Seeber. The Slow Professor, desafiando la cultura de la rapidez en la academia. Granada: Universidad de Granada, 2022. https://editorial.ugr.es/media/ugr/files/sample-139040.pdf.Blondeau, Olivier, Nick Dyer Whiteford, Carlo Vercellone, Ariel Kyrou, Antonella Corsani, Enzo Rullani, Yann Moulier Boutang y Maurizio Lazzarato. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.Bourdieu, Pierre. “El campo científico”. Redes 1, no. 2 (1994): 129-160. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317.Caballero, Katia y Antonio Bolívar. “El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación”. REDU, Revista de Docencia Universitaria 13, no. 1 (2015): 57-77. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6446.Calero Vaquera, María Luisa. “La cartilla para enseñar a leer en romance (h. 1564) de Juan de Robles”. Ponencia presentada en el VI Congreso de Lingüística General, Santiago de Compostela, España, mayo de 2014. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2320459.Callon, Michel, Jean-Pierre Courtial y Hervé Penan. Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad científica: De la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Girón: Trea,1995.Cárdenas Rodríguez, Magaly, Luz Marina Méndez Hinojosa y Mónica Teresa González Ramírez. “Desempeño, estrés, burnout y variables personales de los docentes universitarios”. Educere 18, no. 60 (2014): 289-302. https://www.redalyc.org/pdf/356/35631743009.pdf.Carriel Medina, Karen Alejandra y Verónica Lazcano Aranda. “Academia y paperismo: La práctica de producir conocimiento frente a la reorganización universitaria en Chile”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2016. http://repositorio.ucv.cl/handle/10.4151/74690.Casanova, Antonio y José Llavador. “Funciones del sistema ideológico de la excelencia en el espacio académico”. Creativity and Educational Innovation Review, no. 2 (2018): 19-40. https://doi.org/10.7203/CREATIVITY.2.13799.Castro-Gómez, Santiago ed. La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Instituto Pensar, 2000.Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel eds. El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre, 2007.Castro-Gómez, Santiago, Óscar Guardiola-Rivera y Carmen Millán de Benavides, eds. Pensar (en) los intersticios: Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Instituto Pensar, 1999.Chalarka, Ulianov y Fundación del Sinú. Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Montería: Fundación del Sinú, 1982. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079070/.Charry, Justo. Cartilla Charry, libro 2. Bogotá: 1918. http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/12/1918%20-%20Cartilla%20Charry%20Libro%202.pdf.Chartier, Roger. “La universidad y la edición: Pasado, presente y futuro”. En Innovación y retos de la edición universitaria, coordinado por Magda Polo, 13-18. Madrid: Unión de Editoriales Universitarias Españolas/Universidad de la Rioja, 2007.Chateau, Jean-Yves. Presentación a Sobre la técnica, por Gilbert Simondon, 11-30. Buenos Aires: Cactus, 2017.Choppin, Alain. “Pasado y presente de los manuales escolares”. Educación y Pedagogía 8, no. 29-30 (2001): 209-229. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7515.Clifford, James y George Marcus. Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press, 1896.Clifford, James. Dilemas de la cultura: Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa, 2001.Congreso de Colombia. Ley 39 de 1990, 30 de octubre. Diario Oficial 11.931. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1594188Congreso de la República de Colombia. Ley 1188 de 2008, 25 de abril. Diario Oficial 46.971. https://docs.colombia.justia.com/nacionales/leyes/ley-1188-de-2008.pdf.Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de 1992, 29 de diciembre. Diario Oficial 40.700. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html.Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). “Medidas que desestimulan la producción de libros académicos y desconocen la producción colectiva de conocimiento y su tradición en las CSH”. Clacso.org (web), 26 de mayo de 2021. https://www.clacso.org/medidas-que-desestimulan-la-produccion-de-libros-academicos-y-desconocen-la-produccion-colectiva-de-conocimiento-y-su-tradicion-en-las-csh/Csiszar, Alex. “Objectivities in Print”. En Objectivity in Science: New Perspectives from Science and Technology Studies, editado por Flavia Padovani, Alan Richardson y Jonathan Tsou, 145-169. Nueva York: Springer, 2015. https://www.springer.com/gp/book/9783319143484.De Solla Price, Derek John. Little Science, Big Science. Nueva York. Columbia University Press, 1963.Díaz Polanco, Héctor. Elogio de la diversidad: Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI, 2005.Dimaté Rodríguez, Cecilia, Omaira Tapiero Celis, Clara Inés González Rodríguez, Rafael Rodríguez Rodríguez y Myriam Adriana Arcila Cossio. “La evaluación del desempeño docente”. Folios, no. 46 (2017): 83-95. https://doi.org/10.17227/01234870.46folios83.95.Docentes universitarios de Medellín. “Pregunta a la IES del país sobre la actual convocatoria de Minciencias para la medición de grupos de investigación SNCTI”. (carta abierta). 26 de mayo de 2021.DORA. “Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la Investigación”. Dora org (web), 16 de diciembre de 2012. https://sfdora.org/wp-content/uploads/2020/12/DORA_Spanish.pdf.Durán-Aponte, Emilse y Martín Durán-García. “Adaptación y validez de un instrumento para la evaluación de docencia universitaria: Escala de desempeño docente institucional (EDDI)”. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores 54, no. 1 (2015): 75-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333333042006. doi: 10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.306.European Commission, Next-generation Metrics: Responsible Metrics and Evaluation for Open Science. European Commission Expert Group on Altmetrics, 2017. https://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/report.pdfFals Borda, Orlando. Historia doble de la costa vol. 1, Mompox y Loba. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.Fals Borda, Orlando. Historia doble de la costa. Vol. 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Banco de la República, El Áncora, 2002. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2992.Fals Borda, Orlando. Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo XXI, CLACSO, 2015.Fátima, Román y Marisa Santos. “Academia que mata: Productivismo en las universidades”. En Entre lo disciplinar y lo profesional. Panorama y experiencias en psicología organizacional y del trabajo en Iberoamérica, 13-31, Compilado por Erico Rentería Pérez. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2017. https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/457.Febvre, Lucien y Henri-Jean Martin. La aparición del libro. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.Fierro, Alfredo. Humana ciencia: Del ensayo a la investigación en la Edad Moderna. Barcelona: Antropos, 2011.Fleck, Ludwik. La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid: Alianza Editorial, 1986.Francis Salazar, Susan. “Hacia una caracterización del docente universitario ‘excelente’: Una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario”. Educación 30, no. 1 (2006): 31-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030103.Freire, Pablo. Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder y Herder,1970.Fuksman, Brian, Carolina Rivadeneira y Rodríguez Camila. “Cambios recientes en las condiciones del trabajo académico: las incidencias de los procesos de acreditación de carreras de grado en las universidades públicas y privadas de la ciudad de Buenos Aires”. RAES 11, no. 18 (2019): 43-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7004444.Fuksman, Brian. “La regulación del trabajo académico en el marco de los procesos de evaluación universitaria: el caso de la Universidad de Buenos Aires”. Ponencia presentada a la X Jornadas de Sociología de la UNLAP, Universidad Nacional de la Plata, la Plata, Argentina, siembre de 2018, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82264.García, Lucía. “Itinerarios de la construcción de la profesión académica”. Integración y conocimiento 2, no. 7 (2017): 206-225. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/18707.Garfield, Eugene y Robert Merton. Citation Indexing: Its Theory and Application in Science, Technology, and Humanities. Nueva York: Wiley, 1979. http://www.library.fa.ru/files/Garfield.pdf.Geertz, Clifford. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós, 1989.Gil Antón, Manuel. “Amor de Ciudad Grande: una visión general del espacio para el trabajo académico en México”. Sociológica, no. 49 (2002): 93-130. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026562005.pdf.Gill, Rosalind. “Academics, Cultural Workers and Critical Labour Studies”. Journal of Cultural Economy 7, no. 1 (2014): 12-30. https://doi.org/10.1080/17530350.2013.861763.Giordan, André y Gerard De Vecchí. Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada Editores, 1995.Gómez-Morales, Yury Jack. “El baile de los que sobran: Cambio cultural y evaluación académica”. Revista Colombiana de Antropología 53, no. 2 (2017): 15-25. https://doi.org/10.22380/2539472X.115González, María Isabel. “Cartillas de la doctrina cristiana, impresas por la Catedral de Valladolid y enviadas a América desde 1583”. Ponencia presentada en el X Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra, Navarra, España, 1989, https://dadun.unav.edu/handle/10171/4773.Goodman, Dena. The Republic of Letters. Nueva York: Cornell University Press, 1994.Guzmán Tovar, Cesar. “Investigar es trabajar: relatos sobre las condiciones para hacer ciencia en América Latina”. En Academias asediadas: Convicciones y conveniencias ante la precarización, editado por Alain Basial, 51-90. Buenos Aires: CLACSO, 2020.Guzmán Tovar, César. “Las experiencias de aceleración en investigadores sociales de América Latina”. Sociológica 34, no. 97 (2019): 115-144. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1501/1428.Guzmán, Cesar. “El disfraz de la competitividad y la producción de conocimientos en el capitalismo cognitivo”. Revista Colombiana de Sociología 32, no. 1 (2009): 43-60. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/10326.Halffman, Willem y Hans Radder. “El manifiesto académico: De la universidad ocupada a la universidad libre”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, no. 22 (2017): 259-281. https://doi.org/10.5209/CIYC.55978.Hall, Stuart, Doothy Hobson, Andrew Lowe y Paul Willis, eds. Culture, media, language: Working paper in cultural studies. Londres: Centre for Contemparary Cultural Studies/Universidad de Birmingham, 2005.Hernández Ciro, Eulalia, Lizet Macías Arce, Natalia Marín Pineda y Hamilton Suárez Betancur. Arte, piel del barrio. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2013. https://issuu.com/doggief1/docs/arte_piel_de_barrio._memorias_artisticas__1_/1.Hespanhol Bernardo, Marcia. “Produtivismo e precariedade subjetiva na universidade pública: O desgaste mental dos docentes”. Psicologia y Sociedade, no. 26 (2014): 129-139. https://doi.org/10.1590/S0102-71822014000500014.Hick, Dina, Paul Wouters, Ludo Waltman, Sarah de Rijcke e Ismael Rafols. “Bibliometrics: The Leiden Manifesto for Research Metrics”. Nature, no. 520 (2015): 429-431.Hidalgo, Cecilia. “Culturas epistémicas: Diversidad en peligro”. Encrucijadas, no. 25 (2004): 1-5. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_696.dir/696.PDF.Hoffmann, Celina, Janaína Marchi, Emanuelly Comoretto y Gilnei Luiz de Moura. “Relações entre autoconceito profissional e produtivismo na pós-graduação”. Psicologia y Sociedade, no. 30 (2018): 1-10. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2018v30167961Ibarra, Eduardo. “Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada”. Educação & Sociedade 24, no. 84 (2003): 1059-1067. https://doi.org/10.1590/S0101-73302003000300017.Infantes, Víctor, Ana Martínez Pereira, Bernabé Bartolomé Martínez y Pedro Ruiz Pérez. “De las primeras letras: Cartillas españolas para enseñar a leer del siglo XVII y XVIII”. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2003.Infantes, Víctor. “De la cartilla al libro”. Bulletin Hispanique 97, no. 1 (1995): 33-66. https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1995_num_97_1_4853.Infantes, Víctor. “La educación impresa”. Cuadernos de Historia Moderna, no. 3 (2004): 227-251. https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO0404220227A.International Science Consulting. “Open Access to Scientific Data and Literature and the Assessment of Research by Metrics”. november 2014. https://council.science/wp-content/uploads/2017/04/ICSU_Open_Access_Report.pdf.Jablonka, Ivan. La historia es una literatura contemporánea: Manifiesto por las ciencias sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.Jiménez, Nadia y Sonia San-Martín. “Tipología de docentes universitarios de acuerdo con su desempeño docente: Motivados y no motivados”. CIENCIA ergo-sum 26, no. 2 (2019): 1-14. https://doi.org/10.30878/ces.v26n2a4Knorr Cetina, Karin. La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2005.Kreimer, Pablo. “La evaluación de la actividad científica: Desde la indagación sociológica a la burocratización. Dilemas actuales”. Propuesta Educativa, no. 36 (2011): 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041707007.pdf.Lander, Edgardo, ed. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000.Locke, David. La ciencia como escritura. Madrid: Cátedra Universidad de Valencia, 1997.López-López, Emerson, Sergio Tobón y Luis Gibrán Juárez-Hernández. “Escala para evaluar artículos científicos en ciencias sociales y humanas-EACSH”. REICE 17, no. 4 (2019): 111-125. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.006.Lucio-Arias, Diana, Mónica Salazar y María Fernanda Durán-Sánchez. “Entre la gobernabilidad y la gobernanza: Colciencias y los Sistemas nacionales de Ciencia y Tecnología y de Innovación”. En Colciencias cuarenta años: Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica, editado por Mónica Salazar, 36-61. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Rosario, 2013. https://legadoweb.minciencias.gov.co/noticias/colciencias-cuarenta-os-entre-la-legitimidad-la-normatividad-y-la-pr-ctica.Lyotard, Jean. La condición posmoderna: Informe sobre el saber. Madrid: Teorema, 1987.Marcus, Georges. “Los legados de writing culture y el futuro cercano de la forma etnográfica: Un boceto”. Antípoda, no. 16 (2013): 59-80. https://doi.org/10.7440/antipoda16.2013.04.Marín, Natalia, Yeccy Posada y Claudia Cadavid. Y Triunfamos… Reconstrucción de sueños e historias de un barrio que Triunfó. Universidad de Antioquia: Fondo Editorial de Centro de Estudios de Opinión, 2016.Masías, Rodolfo y Carlos Andrés Aristizábal. “Concepciones de investigación y realización académica en las ciencias sociales colombianas: Los investigadores de la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes”. Revista CS, no. 31 (2020): 386-412. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3484.Masías, Rodolfo y Carlos Andrés Aristizábal. “La ‘realización científica’ en la sociología de Colombia: Una aproximación al estado de la disciplina”. Debates en Sociología, no. 48 (2019): 103-129. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201901.004Masías, Rodolfo y Carlos Andrés Aristizábal. “Realización académica, diversidad y desigualdad: Una aproximación a la antropología académica colombiana”. Maguaré 36, no. 1 (2022): 127-160. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/100872/82716.Masías, Rodolfo. “Los investigadores de la ciencia política en Colombia: Realización científica y desigualdad social”. Estudios Políticos, no. 51 (2017): 28-57. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/325002/20784854.Masías, Rodolfo. “Los investigadores sociales en Colombia: Producción, productividad y diferenciación social”. Revista Colombiana de Sociología 37, no. 1 (2014): 123-156. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/44618/45930.Maslow, Abraham. Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1991.Melo, Jorge Orlando. “Alegría de leer”. Credencial Historia, no. 110 (1999). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-110/alegria-de-leer.Merton, Robert. “Los imperativos institucionales de la ciencia”. En Estudios sobre sociología de la ciencia, editado por Barry Barnes, 64-78. Madrid: Alianza, 1980. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2195068.Merton, Robert. Sociología de la ciencia, investigaciones teóricas y empíricas. Madrid. Alianza Editorial. 1977.Migdal, Joel Samuel. Estados débiles, Estados fuertes. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.Mignolo, Walter y Arturo Escobar, eds. Globalization and the Decolonial Option. Nueva York: Routledge, 2008.Mignolo, Walter, ed. Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate internacional contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo. 2001.Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Resolución no. 9777, 3 de agosto de 2022. https://minciencias.gov.co/pdf/pdfreader?url=https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_ciencia_abierta_-2022_-_version_aprobada.pdf.Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 de 2010, 20 de abril. Diario Oficial 47.687. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/229430:Decreto-No-1295-de-abril-20-de-2010.Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2566 de 2003, 10 de septiembre. Diario Oficial 45.308. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_2566_de_2003_ministerio_de_educacion_nacional.aspx#/.Ministerio de Educación Nacional. Decreto1330 de 2019, 25 de julio. Diario Oficial 51.025. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1330_2019.htm.Ministerio de Educación Nacional. Ley 29 de 1990, 27 de febrero. Diario Oficial 39.205. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-184681_archivo_pdf_ley29.pdf.Molano, Alfredo. “La gente no habla en conceptos, a menos que quiera esconderse”. Anthropos, no. 230 (2011): 101-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3580375.Montoya Santamaría, Jorge William. “Aproximaciones al concepto de analogía en la obra de Gilbert Simondon”. Co-herencia 1, no. 1 (2004): 31-50. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/624.Montoya Santamaría, Jorge William. La individuación y la técnica en la obra de Simondon. Bogotá: Aula de Humanidades, 2019.Morales Gaitán, Katia Andrea y Eduardo Aguado-López. “La legitimación de la ciencia social en las bases de datos científicas más importantes para América Latina”. Latinoamérica, no. 51 (2010): 159-188. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2010.51.25999.Moreles Vázquez, Jaime. “El productivismo o la sobredimensión del paper como meta final de la investigación”. Sinéctica, no. 4 (2015): 1-18. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/154.Muñoz Bravo, José Oliden. “La alegría de Leer: Técnica original del educador Manuel Agustín Ordoñez Bolaños”. Revista Historia de la Educación Colombiana 16, no. 16 (2013): 119-139. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1742.Nicol, Auror, Julie Caruso y Éric Archamabault. “Open Data Access Policies and Strategies in the European Research Area and Beyond”. Science-Metrix, (2013), 1-16. http://www.science-metrix.com/pdf/SM_EC_OA_Data.pdf.Nieto-Galan, Agustí. Los públicos de la ciencia: Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Ambos Mundos, 2011.Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Indicadores de ciencia y tecnología Colombia 2019. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2020. https://ocyt.org.co/Informeindicadores2019/indicadores-2019.pdf.Ocampo, Diana. “Mirada construida: Las imágenes de las cartillas educativas de la República liberal”. Tesis de maestría, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2016. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/1772?locale-attribute=pt.Ortiz Casallas, Elsa María. “La escritura académica universitaria: Estado del arte”. Íkala 16, no. 28 (2011): 17-41. https://www.redalyc.org/pdf/2550/255019720002.pdf.Ortiz Naranjo, María Nancy. “El latido del texto: Juegos de saber, poder y resistencia en la escritura académica en ciencias humanas”. Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, no. 2 (2015): 161-178. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131029074349/-.pdf.Ortiz Naranjo, María Nancy. “Escribir en ciencias humanas, juegos de saber, poder y resistencia en la escritura académica”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2016.Pampa, Noe. “Tesis en formato articulo científico por tesis tradicionales para incrementar y generar producción científica”. Revista de Investigaciones Altoandianas 23, no. 2 (2021): 112-116. https://doi.org/10.18271/ria.2021.261.Pardo Tomás, José. El libro científico en la República de las letras. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010.Passeron, Jean-Claude. El razonamiento sociológico. Madrid: Siglo XXI, 2011.Plata, Juan José. “Colciencias cuarenta años: Aprendizajes organizacionales y retos en la sociedad del conocimiento”. En Colciencias Cuarenta años: Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica, editado por Mónica Salazar, 62-119. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Rosario, 2013. https://legadoweb.minciencias.gov.co/noticias/colciencias-cuarenta-os-entre-la-legitimidad-la-normatividad-y-la-pr-ctica.Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. Barcelona: Tecnos, 1977.Pozas Horcasitas, Ricardo. “La textualidad de las ciencias sociales: Artículos o libros”. Revista Mexicana de Sociología 73, no. 4 (2011), 715-730. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2011.4.28834.Prensa Con-Vivamos. “En Medellín inició una escuela de memoria y paz hacia la reparación territorial”. Con-Vivamos (web), 7 de febrero de 2022. http://www.convivamos.org/web25w/?p=2089Presidencia de la República. Decreto 1279 de 2002, 19 de junio. Diario Oficial 44.840. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86434_Archivo_pdf.pdfProceso de Memorias Colectivas y Paz Territorial Zona Nororiental, Lideresas de la Mesa Municipal de Víctimas de Medellín, Asolavidi, Raíces y Con-Vivamos. La luz de las luciérnagas: Relatos de resistencia y vida en las franjas altas de las zonas Centroriental y Noroccidental de la ciudad de Medellín entre 1990-2005. Medellín: Con-Vivamos, 2021. http://www.convivamos.org/web25w/?p=2089Profesoras y profesores del Departamento de Literatura de la Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. “Carta enviada a Ignacio Mantilla, Dolly Montoya y Yaneth Tovar”. 5 de diciembre de 2014.Quintana, Evangelista. La alegría de leer. Bogotá: Asociación Nacional de Profesores, 1938. http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/12/1932%20-%20La%20Alegria%20de%20Leer.pdf.Quintar, Estela. “Investigar es trabajar: relatos sobre las condiciones para hacer ciencia en América Latina”. En Academias asediadas: Convicciones y conveniencias ante la precarización, 247-282, editado por Alain Basial. Buenos Aires: CLACSO, 2020.Ramírez Bahamón, Jairo. “Justo Víctor Charry: Cien años de cartillas inolvidables”. Academia Huilense de Historia, no. 69 (2018): 9-38. http://www.journals.academiahuilensedehistoria.org/index.php/rahh/article/view/90/89.Ramírez, María Alejandra. “Nuevo indicador de Minciencias excluye e inestabiliza”. El Observatorio de la Universidad Colombiana (web), 21 de abril de 2021. https://www.universidad.edu.co/nuevo-indicador-de-minciencias-excluye-e-inestabiliza-maria-alejandra-ramirez-abril-21/.Ramos, Claudio. “¿Sistema, campo de lucha o red de traducciones y asociaciones? tres modelos para investigar la ciencia social y un intento de integración”. Persona y Sociedad 22, no. 2 (2008): 9-52. https://doi.org/10.53689/pys.v22i2.161.Ramos, Claudio. “Datos y relatos de la ciencia social como componentes de la producción de realidad social”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 66 (2014): 151-177. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000300006.Ramos, Claudio. “Estructuras de comunicación en el campo de la ciencia social en Chile: un análisis de redes”. Redes. Revista para el Análisis de Redes Sociales 23, no. 2 (2012): 7-42. https://doi.org/10.5565/rev/redes.438.Rappaport, Joanne y Abelardo Ramos Pacho. “Una historia colaborativa: Retos para el diálogo indígena-académico”. Historia Crítica, no. 29 (2005): 39-62. https://doi.org/10.7440/histcrit29.2005.02.Rappaport, Joanne. “Más allá de la escritura: La epistemología de la etnografía en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología, no. 43 (2007): 197-299. https://doi.org/10.22380/2539472X.1108.Rappaport, Joanne. “Visualidad y escritura como acción: Investigación Acción Participativa en la Costa Caribe colombiana”. Revista Colombiana de Sociología 41, no. 1 (2018). https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66272Restrepo, Olga. “Retóricas de la ciencia sin ‘retórica’: Sobre autores, comunidades y contextos”. Revista Colombiana de Sociología, no. 3 (2004): 251-568. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/download/11280/11939/27295.Riaga, Sergio, Abelardo Duarte Rey, Andrés Zambrano, Bibiana Gutiérrez y Ana María Villa. Tendencias de las publicaciones colombianas en revistas indexadas internacionales (1966-2002). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2005. https://ideas.repec.org/p/col/000091/003551.html.Riego, María Alejandra, María del Carmen Salinas y Abraham González. “Investigación educativa y práctica docente: un pretexto para volver al trabajo académico”. Revista Nthe, no. 32 (2020): 36-44. http://nthe.mx/NTHE_v2/pdfArticulos/PDF_Articulo20201118002914.pdf.Rodríguez-Marulanda, Karina Patricia y Jorge Isaac Lechuga-Cardoso. “Desempeño laboral de los docentes de la Institución Universitaria ITSA”. Revista Escuela de Administración de Negocios, no. 87 (2019): 79-101. https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2452.Romero, Leonardo. “Trazabilidad: Una característica para un artículo científico”. Revista Peruana de Biología 14, no. 1 (2007): 3-4. https://doi.org/10.15381/rpb.v14i1.1746.Romero, Martha Patricia. “Condiciones de trabajo y configuración del sentido de la profesión académica en profesores universitarios colombianos”. Acta Colombiana de Psicología 22, no. 2 (2019): 267-279. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v22n2/es_0123-9155-acp-22-02-267.pdf.Rueda, Pedro. “Las cartillas para aprender a leer: La circulación de un texto escolar en Latinoamérica”. Cultura Escrita y Sociedad, no. 11 (2010): 15-42. https://fima.ub.edu/pub/rueda/2010-CulturaEscrita-Cartillas.pdf.Sánchez, José. “Historia de la ciencia y divulgación”. Quark, no. 26 (2002). https://raco.cat/index.php/Quark/article/view/54956.Santos Herceg, José. “Compra-venta de escrituras. el lugar de los académicos en el mercado de las textualidades”. Revista Paralaje, no. 10 (2013): 6-23. http://www.paralaje.cl/wp-content/uploads/2014/10/1-SANTOS-10-286-984-1-PB.pdf.Santos Herceg, José. “Saberes académicos: de la producción textual a la creación de conocimiento”. Literatura: Teoría, Historia, Crítica 17, no. 2 (2015): 97-112. https://doi.org/10.15446/lthc.v17n2.51276.Santos Herceg, José. “Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo de discurso”. Revista Chilena de Literatura, no. 82 (2012): 197-217. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/download/24871/26233/0.Santos, Aristeo y Marisa Fátima Roman. “Academia que mata: Productivismo en las universidades”. En Entre lo disciplinar y lo profesional: Panorama y experiencia en psicología organizacional y el trabajo en Iberoamérica, 13-31, compilado por Enrico Rentería Pérez. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle, 2017.Scott Kastan, David. Shakespeare and the Book. Cambridge: University Press, 2001.Shawn, Martin. “Historia de las revistas científicas”. Luciérnaga 11, no. 22 (2019): 1-36. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/historia/html.Simondon, Gilbert. El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo, 2007.Simondon, Gilbert. Sobre la técnica. Buenos Aires: Cactus, 2017.Snow, Charles. Las dos culturas. Buenos Aires: Nueva Visión, 1998.Suárez Guava, Luis Alberto. “Una breve historia de las revistas científicas en Colombia o la maldición de ser editor”. Universitas Humanística, no. 83 (2007): 9-15.Tavares, María. 2011. “El peer review de las revistas científicas en humanidades y ciencias sociales: Políticas y prácticas editoriales declaradas”. Revista Española de Documentación Científica 34, no. 2 (2011): 141-164. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/690/764.Tolchinsky, Liliana (coord.), Ángela Armenia Castrechini Trotta, Miguel Cañedo-Argüelles Iglesias, Ferran Estrada Bonell, María del Carmen Gracia Ramos, Miguel Ángel Navarro Brión, José Vicente Pestana Montesinos, Miguel Pérez-Moneo, Ana María Pujol Dahme. La escritura académica a través de las disciplinas. Barcelona: Ediciones Octaedros, 2013.Torres, Alfonso. “Producción de conocimiento desde la investigación crítica”. Nómadas, no. 40 (2014): 69-83. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/9-problemas-sociales-contemporaneos-nomadas-40/52-produccion-de-conocimiento-desde-la-investigacion-critica.Uribe, Alejandro y Jaider Ochoa. “Perspectivas de la ciencia abierta. Un estado de la cuestión para una política nacional en Colombia”. Textos Universitaris De Biblioteconomía i Documentación, no. 40 (2018): 1-17. https://doi.org/10.1344/BiD2018.40.5.Urteaga, Eguzki. “Orígenes e inicios de los estudios culturales”. Gazeta de Antropología 25, no. 1 (2009): 1-17. https://www.ugr.es/~pwlac/G25_23Eguzki_Urteaga.html.Vélez Cuartas, Gabriel Jaime, Carlos Andrés Aristizábal, Carlo Emilio Piazzini, Lina Villegas, Gabriel Mario Vélez Salazar y Rodolfo Masías, eds. Investigación en ciencias sociales, humanas y artes: Debates para su valoración, Medellín: Fondo Editorial FCSH, Universidad de Antioquia, 2018. https://www.jstor.org/stable/j.ctvddzxjb.Vélez Cuartas, Gabriel, Marcela Suárez Tamayo, Laura Jaramillo Guevara y Gerardo Gutiérrez. “Nuevo modelo de métricas responsables para medir el desempeño de las revistas científicas en la construcción de comunidad el caso de las redes sociales”. Redes, Revista Hispánica para el Análisis de Redes Sociales 32, no. 2 (2021): 110-152.Vélez Cuartas, Gabriel. “Sociología de la ciencia y cienciometría: Una revisión de las teorías subyacentes”. Revista Interamericana de Bibliotecología 36, no. 1 (2013): 11-24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/17083.Vélez Cuartas, Gabriel. Análisis de redes y aplicaciones cienciometrías: desde estados del arte hacia mapas de conocimiento. En Construcción de problemas de investigación: Diálogos desde el interior y el exterior, 455-475, editado por María Luisa Eschenhagen, Gabriel Vélez cuartas, Carlos Maldonado, German guerrero. Medellín: Fondo Editorial Ciencias Sociales Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2018.Villao, Antonio. “La enseñanza de la lectura y la escritura: Análisis sociohistórico”. Anales de Documentación, no. 5 (2002): 345-359. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1891.Walker, Verónica Soledad. “El trabajo docente en la universidad: condiciones, dimensiones y tensiones”. Perfiles Educativos 48, no. 153 (2016): 105-119. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000300105.Wallerstein, Immanuel. Abrir las ciencias sociales: Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI, 1996.Walsh, Catherine, Álvaro García Linero y Walter Mignolo, eds. Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2006.Walsh, Catherine, ed. Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Abya-Yala, 2000.Winstone, Naomi y Darren Moore. “Sometimes Fish, Sometimes Fowl? Liminality, Identity Work and Identity Malleability in Graduate Teaching Assistants”. Innovations in Education and Teaching International 54, no. 5 (2017): 494-502. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14703297.2016.1194769?journalCode=riie20.Wolcott, Harry. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2006.Zapata, Claudia. “El giro decolonial: Consideraciones críticas desde América Latina”. Pleyade, no. 21 (2018): 49-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000100049.AdministradoresEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresORIGINAL71790858.2022.pdf71790858.2022.pdfTesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesapplication/pdf2050432https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82623/4/71790858.2022.pdf7f4e8e221fc6059c2cfcb2fe8327b316MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82623/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53THUMBNAIL71790858.2022.pdf.jpg71790858.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5369https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82623/5/71790858.2022.pdf.jpg10aa7787b9166c59d6137a6b524281daMD55unal/82623oai:repositorio.unal.edu.co:unal/826232024-08-12 23:11:28.763Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=