Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820-1910)
Las colonizaciones de la región andina colombiana en el periodo 1820-1910 terminaron por afectar su amplia biodiversidad. Uno de los conflictos ambientales que se encuentran registrados en las fuentes al respecto fue el acontecido entre los seres humanos y el principal depredador terrestre del conti...
- Autores:
-
Jiménez Viña, José Arturo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59334
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59334
http://bdigital.unal.edu.co/56754/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Jaguar
Tigre
Región andina
Siglo XIX
Historia ambiental
Jaguar
Tiger
Andean region
Environmental history
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_4b60ca5ce77da4623d80a8963bdcf271 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59334 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820-1910) |
title |
Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820-1910) |
spellingShingle |
Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820-1910) 3 Ciencias sociales / Social sciences 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds Jaguar Tigre Región andina Siglo XIX Historia ambiental Jaguar Tiger Andean region Environmental history |
title_short |
Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820-1910) |
title_full |
Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820-1910) |
title_fullStr |
Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820-1910) |
title_full_unstemmed |
Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820-1910) |
title_sort |
Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820-1910) |
dc.creator.fl_str_mv |
Jiménez Viña, José Arturo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jiménez Viña, José Arturo |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Gallini, Stefania |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds Jaguar Tigre Región andina Siglo XIX Historia ambiental Jaguar Tiger Andean region Environmental history |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Jaguar Tigre Región andina Siglo XIX Historia ambiental Jaguar Tiger Andean region Environmental history |
description |
Las colonizaciones de la región andina colombiana en el periodo 1820-1910 terminaron por afectar su amplia biodiversidad. Uno de los conflictos ambientales que se encuentran registrados en las fuentes al respecto fue el acontecido entre los seres humanos y el principal depredador terrestre del continente: el jaguar (Panthera onca). Este felino, conocido en las fuentes como “el tigre”, poseyó hasta esa época poblaciones estables en las selvas y bosques de la región, poblaciones que pudieron presentar diferencias de comportamiento y adaptación respecto a los jaguares de nuestros días. El tigre americano fue una referencia cultural cotidiana para los habitantes de la época y sobre este animal se construyeron connotaciones tanto “negativas” como “positivas”. Las actividades asociadas a la colonización humana (deforestación, ampliación de la frontera agrícola, introducción de la ganadería y los cultivos de extensión) pero sobre todo a la ocupación y el crecimiento de la población en la región llevaron a la disminución crítica de los jaguares. Esta desaparición “física” del tigre contribuyó a que las memorias sobre la criatura se desvanecieran, pero en este proceso también fueron fundamentales los discursos de “civilización” y “progreso” que hicieron que la región rompiera con su pasado salvaje. Pese a la difícil situación en la cual quedó el tigre andino a comienzos del siglo XX, todavía, en un ejemplo de resilicencia ecológica, el jaguar subiste en algunos sitios de la región, lo cual ha permitido un proceso de reinterpretación y reapropiación del animal. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T15:50:55Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T15:50:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59334 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/56754/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59334 http://bdigital.unal.edu.co/56754/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia Departamento de Historia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Jiménez Viña, José Arturo (2015) Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820-1910). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59334/1/1022326740.2015.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59334/2/1022326740.2015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7894e54506917029332f34bac178c0f 338bd610cab246fd81e3ab397b2be7ea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089708215468032 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gallini, StefaniaJiménez Viña, José Arturoddc2bae5-3353-4ab5-a123-c5134c92da6d3002019-07-02T15:50:55Z2019-07-02T15:50:55Z2015https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59334http://bdigital.unal.edu.co/56754/Las colonizaciones de la región andina colombiana en el periodo 1820-1910 terminaron por afectar su amplia biodiversidad. Uno de los conflictos ambientales que se encuentran registrados en las fuentes al respecto fue el acontecido entre los seres humanos y el principal depredador terrestre del continente: el jaguar (Panthera onca). Este felino, conocido en las fuentes como “el tigre”, poseyó hasta esa época poblaciones estables en las selvas y bosques de la región, poblaciones que pudieron presentar diferencias de comportamiento y adaptación respecto a los jaguares de nuestros días. El tigre americano fue una referencia cultural cotidiana para los habitantes de la época y sobre este animal se construyeron connotaciones tanto “negativas” como “positivas”. Las actividades asociadas a la colonización humana (deforestación, ampliación de la frontera agrícola, introducción de la ganadería y los cultivos de extensión) pero sobre todo a la ocupación y el crecimiento de la población en la región llevaron a la disminución crítica de los jaguares. Esta desaparición “física” del tigre contribuyó a que las memorias sobre la criatura se desvanecieran, pero en este proceso también fueron fundamentales los discursos de “civilización” y “progreso” que hicieron que la región rompiera con su pasado salvaje. Pese a la difícil situación en la cual quedó el tigre andino a comienzos del siglo XX, todavía, en un ejemplo de resilicencia ecológica, el jaguar subiste en algunos sitios de la región, lo cual ha permitido un proceso de reinterpretación y reapropiación del animal.Abstract The colonization of the Colombian Andean region between 1820 and 1910 affected its great biodiversity. One of the environmental conflicts most recorded in the sources was the conflict between humans and the jaguar (Panthera onca), the main land predator of the continent. This big cat, known in the sources as "tiger", had stable populations in the jungles and forests of the region. These populations could present differences in behavior and adaptation from current populations of jaguars. The tiger was an everyday cultural reference for the inhabitants of the time. Both "negative" and "positive" connotations were built about the animal. The activities associated with human colonization (deforestation, expansion of the agricultural frontier, introduction of livestock, and crop extension), and especially those associated to the occupation and human population growth in the region, led to a critical reduction of the specie. This "physical" disappearance of tigers contributed to the slow removal of the jaguar from the collective memory. In this process were also relevant discourses about "civilization" and "progress" that disconnected the region from its wild past. Despite the difficult situation of the Andean tiger in the early twentieth century, as an example of ecological resilience, the jaguar still survives in parts of the region, fact that promoted a new process of reinterpretation and reappropriation of the animalMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de HistoriaDepartamento de HistoriaJiménez Viña, José Arturo (2015) Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820-1910). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.3 Ciencias sociales / Social sciences63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsJaguarTigreRegión andinaSiglo XIXHistoria ambientalJaguarTigerAndean regionEnvironmental historyRugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820-1910)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL1022326740.2015.pdfapplication/pdf6362790https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59334/1/1022326740.2015.pdfb7894e54506917029332f34bac178c0fMD51THUMBNAIL1022326740.2015.pdf.jpg1022326740.2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4581https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59334/2/1022326740.2015.pdf.jpg338bd610cab246fd81e3ab397b2be7eaMD52unal/59334oai:repositorio.unal.edu.co:unal/593342023-04-01 23:05:26.067Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |