Aiepi y prácticas maternas frente a la diarrea y resfriado común en afrodescendientes del caribe colombiano

Objetivo Evaluar prácticas maternas realizadas frente a diarrea y resfriado común.Método Estudio Descriptivo transversal realizado en la Isla de Barú, Cartagena de Indias, Colombia con 127 madres de 138 niños menores de 5 años, afro descendientes, elegidas por conveniencia. Se aplicó instrumento de...

Full description

Autores:
Díaz Cárdenas, Shyrley
Arrieta Vergara, Katherine Margarita
Ramos Martinez, Ketty
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/43793
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43793
http://bdigital.unal.edu.co/33891/
Palabra clave:
salud familiar
epidemiología
educación en salud
salud publica
Diarrea
resfriado común
madres
preescolar (fuente: DeCS BIREME).
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo Evaluar prácticas maternas realizadas frente a diarrea y resfriado común.Método Estudio Descriptivo transversal realizado en la Isla de Barú, Cartagena de Indias, Colombia con 127 madres de 138 niños menores de 5 años, afro descendientes, elegidas por conveniencia. Se aplicó instrumento de investigaciones operativas en AIEPI (encuestas) durante una jornada de salud. Se estimó prevalencia de diarrea y esfriado en los últimos 7 días, y prácticas maternas frente a estas, ocurrencia de otros factores de riesgo y protectores: historia de lactancia materna, alimentación complementaria y vacunación. Se realizó estadísticas descriptivas y significancia de relaciones entre variables mediante prueba x².Resultados Se encontró prevalencia de diarrea del 71,7 % IC95 %; 64-79) menor para niñas de 2 meses a 5 años (p=0,02), resfriado común del 99,2 % (IC 95 %; 97-100) más en niñas mayores de 2 meses (p= 0,004); 86,9 % (IC95 %; 81-92) de las madres no saben identificar los signos de alarma de estas enfermedades, 84, 8 % (IC95 %; 78-90) de las prácticas fueron inadecuadas y el 73,3 % llevan los niños al médico como primera práctica (p=0,05).Conclusiones Es necesario aumentar esfuerzos en la implementación de la estrategia AIEPI en comunidades vulnerables, a través de vías de comunicación efectivas e innovadoras para disminuir índices de morbimortalidad infantilpromoviendo el desarrollo social de la Isla.