Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia
Es evidente que si las ciencias físicas no han logrado la meta de proporcionar una imagen exacta del mundo material, en razón de la relatividad y de la incertidumbre, las ciencias sociales, afectadas además por las mediaciones e interferencias de orden ideológico, deban conformarse llanamente con ap...
- Autores:
-
Torres Sánchez, Jaime
Salazar Hurtado, Luz Amanda
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53420
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53420
http://bdigital.unal.edu.co/47995/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
Período prehispánico
Período colonial
Expediciones científicas
Expedición botánica
José Celestino Mutis
Proclamación de la independencia
República de la Nueva Granada
Reformas liberales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_4b4369328b91f834d1d2dd3159161bd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53420 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia |
title |
Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia |
spellingShingle |
Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia 3 Ciencias sociales / Social sciences 32 Ciencia política / Political science Período prehispánico Período colonial Expediciones científicas Expedición botánica José Celestino Mutis Proclamación de la independencia República de la Nueva Granada Reformas liberales |
title_short |
Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia |
title_full |
Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia |
title_fullStr |
Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia |
title_full_unstemmed |
Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia |
title_sort |
Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Sánchez, Jaime Salazar Hurtado, Luz Amanda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Torres Sánchez, Jaime Salazar Hurtado, Luz Amanda |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Alvarado Forero, Monica Rodríguez, Ángela María Tobón, Adriana Barahona Orjuela, Donifán |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 32 Ciencia política / Political science |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 32 Ciencia política / Political science Período prehispánico Período colonial Expediciones científicas Expedición botánica José Celestino Mutis Proclamación de la independencia República de la Nueva Granada Reformas liberales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Período prehispánico Período colonial Expediciones científicas Expedición botánica José Celestino Mutis Proclamación de la independencia República de la Nueva Granada Reformas liberales |
description |
Es evidente que si las ciencias físicas no han logrado la meta de proporcionar una imagen exacta del mundo material, en razón de la relatividad y de la incertidumbre, las ciencias sociales, afectadas además por las mediaciones e interferencias de orden ideológico, deban conformarse llanamente con aportar un concepto aproximado de los hechos sociales y sus causas. Este ha sido el propósito de la obra Introducción a la historia de la ingeniería y la educación en Colombia y en el quehacer investigativo y conceptual el acercamiento a la verdad. La perspectiva de aceptar la vida y el desarrollo humano como síntesis en que se imbrican los factores económicos, geopolíticos, ideológicos, raciales, sociales y culturales, nos concita a utilizar la dialéctica como método de observación y comprensión de elementos interactivos, diversos, desiguales, relativos y cambiantes. Los pueblos como los hombres expresan a través de su existencia el conjunto de generalidades y peculiaridades que los caracterizan, de modo que su examen debe hacerse de la mano de la ciencia y con el sigilo y rigidez que imponen la diversidad y la identidad. Rehacer la historia de pueblos presentes y desaparecidos ha sido labor ingente e inagotable de los historiadores. La intención de la obra es contribuir al enriquecimiento de lo hasta ahora alcanzado, bajo pautas de objetividad e independencia. El libro reúne y destaca el nacimiento y desarrollo de la ingeniería y el acontecer de la educación en nuestro país, sin menoscabo de hechos de otra naturaleza que los enmarcan y/o propician, y trata de incitar al lector hacia futuros aportes al conocimiento de nuestro pasado histórico. Muestra como el nacimiento y el progreso de la ingeniería en Colombia han estado íntimamente ligados a nuestro desarrollo económico y recibido el impacto de las contingencias y los avatares que afectan a este componente esencial de la vida social. Las etapas de auge y descenso de la minería del oro y de la plata, del carbón y del petróleo, de la agricultura y el desarrollo energético e industrial del país son también las de avances y retrocesos de la ingeniería en los procesos de descubrimiento, explotación, comercialización y transportación de los productos y derivados y las de creación y ocaso de los centros de educación superior destinados a la divulgación y enseñanza de las carreras de ingeniería de minas, civil, química, eléctrica, mecánica, agrícola, electrónica, industrial y de sistemas, entre otras. Dentro del marco histórico como colonia del imperio español y luego como república independiente hasta el presente, reúne y discurre sobre los momentos y hechos más significativos de nuestro proceso evolutivo, ponderando especialmente aquellos relacionados con la educación y la ingeniería. Resalta como la aplicación de políticas equivocadas por la mayor parte de nuestros gobernantes, así como los conflictos y guerras fratricidas, generales y regionales de ellas derivadas, que nos agobian desde temprana edad, son causa determinante del deterioro económico y social del país y en especial del proceso educativo y cultural. La obra no aporta soluciones, ellas corren por cuenta del imaginario del lector y de nuestros futuros gobernantes, simplemente entre líneas alude que sólo mediante políticas de equidad y justicia social y en un entorno crítico y tolerante pueden los pueblos transitar los caminos para acceder al desarrollo pleno de la población. Ilustra sobre los obstáculos y dificultades que ha padecido históricamente la educación colombiana como consecuencia de la acción combinada del sector privado, laico y religioso y la mayor parte de los gobernantes regionales y nacionales; recaba en la situación presente y otea un tanto el futuro nocivo que la asecha. Analiza críticamente la evolución y estado actual de la educación pública, en especial la educación pública superior, observando en especial a la Universidad Nacional de Colombia, desde los factores calificadores de cobertura, matrícula, inscritos, admitidos, presupuesto, niveles de investigación y aportes estatales para la financiación del avance científico. |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2002-04 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T17:16:59Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T17:16:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
ISBN: 9587011600 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53420 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/47995/ |
identifier_str_mv |
ISBN: 9587011600 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53420 http://bdigital.unal.edu.co/47995/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Editorial UN Editorial UN |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Torres Sánchez, Jaime and Salazar Hurtado, Luz Amanda (2002) Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingeniería, Bogotá. ISBN 9587011600 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingeniería |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53420/1/9587011600.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53420/2/9587011600_Part02.PDF https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53420/3/9587011600_Part01.PDF https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53420/4/9587011600_Part02.PDF.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53420/5/9587011600_Part01.PDF.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8cf9efec86b8275fd1781ae12d7c487a c0190a65c207500439119022b90ce85c 159f1b8453b95f5b5614ddc6ddb8292b 563fc3e8e04ad7a2f874fca0dd7e48d3 98172ef81f61fbd6ad83e999d336bd1a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090157361463296 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alvarado Forero, MonicaRodríguez, Ángela MaríaTobón, AdrianaBarahona Orjuela, DonifánTorres Sánchez, Jaimefc3af0fb-380f-40b2-8134-3ab745a34272300Salazar Hurtado, Luz Amanda9665a784-bca4-466e-aeef-8a25ce87899d3002019-06-29T17:16:59Z2019-06-29T17:16:59Z2002-04ISBN: 9587011600https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53420http://bdigital.unal.edu.co/47995/Es evidente que si las ciencias físicas no han logrado la meta de proporcionar una imagen exacta del mundo material, en razón de la relatividad y de la incertidumbre, las ciencias sociales, afectadas además por las mediaciones e interferencias de orden ideológico, deban conformarse llanamente con aportar un concepto aproximado de los hechos sociales y sus causas. Este ha sido el propósito de la obra Introducción a la historia de la ingeniería y la educación en Colombia y en el quehacer investigativo y conceptual el acercamiento a la verdad. La perspectiva de aceptar la vida y el desarrollo humano como síntesis en que se imbrican los factores económicos, geopolíticos, ideológicos, raciales, sociales y culturales, nos concita a utilizar la dialéctica como método de observación y comprensión de elementos interactivos, diversos, desiguales, relativos y cambiantes. Los pueblos como los hombres expresan a través de su existencia el conjunto de generalidades y peculiaridades que los caracterizan, de modo que su examen debe hacerse de la mano de la ciencia y con el sigilo y rigidez que imponen la diversidad y la identidad. Rehacer la historia de pueblos presentes y desaparecidos ha sido labor ingente e inagotable de los historiadores. La intención de la obra es contribuir al enriquecimiento de lo hasta ahora alcanzado, bajo pautas de objetividad e independencia. El libro reúne y destaca el nacimiento y desarrollo de la ingeniería y el acontecer de la educación en nuestro país, sin menoscabo de hechos de otra naturaleza que los enmarcan y/o propician, y trata de incitar al lector hacia futuros aportes al conocimiento de nuestro pasado histórico. Muestra como el nacimiento y el progreso de la ingeniería en Colombia han estado íntimamente ligados a nuestro desarrollo económico y recibido el impacto de las contingencias y los avatares que afectan a este componente esencial de la vida social. Las etapas de auge y descenso de la minería del oro y de la plata, del carbón y del petróleo, de la agricultura y el desarrollo energético e industrial del país son también las de avances y retrocesos de la ingeniería en los procesos de descubrimiento, explotación, comercialización y transportación de los productos y derivados y las de creación y ocaso de los centros de educación superior destinados a la divulgación y enseñanza de las carreras de ingeniería de minas, civil, química, eléctrica, mecánica, agrícola, electrónica, industrial y de sistemas, entre otras. Dentro del marco histórico como colonia del imperio español y luego como república independiente hasta el presente, reúne y discurre sobre los momentos y hechos más significativos de nuestro proceso evolutivo, ponderando especialmente aquellos relacionados con la educación y la ingeniería. Resalta como la aplicación de políticas equivocadas por la mayor parte de nuestros gobernantes, así como los conflictos y guerras fratricidas, generales y regionales de ellas derivadas, que nos agobian desde temprana edad, son causa determinante del deterioro económico y social del país y en especial del proceso educativo y cultural. La obra no aporta soluciones, ellas corren por cuenta del imaginario del lector y de nuestros futuros gobernantes, simplemente entre líneas alude que sólo mediante políticas de equidad y justicia social y en un entorno crítico y tolerante pueden los pueblos transitar los caminos para acceder al desarrollo pleno de la población. Ilustra sobre los obstáculos y dificultades que ha padecido históricamente la educación colombiana como consecuencia de la acción combinada del sector privado, laico y religioso y la mayor parte de los gobernantes regionales y nacionales; recaba en la situación presente y otea un tanto el futuro nocivo que la asecha. Analiza críticamente la evolución y estado actual de la educación pública, en especial la educación pública superior, observando en especial a la Universidad Nacional de Colombia, desde los factores calificadores de cobertura, matrícula, inscritos, admitidos, presupuesto, niveles de investigación y aportes estatales para la financiación del avance científico.image/jpegspaUniversidad Nacional de Colombia - Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de Colombia Editorial UNEditorial UNTorres Sánchez, Jaime and Salazar Hurtado, Luz Amanda (2002) Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingeniería, Bogotá. ISBN 95870116003 Ciencias sociales / Social sciences32 Ciencia política / Political sciencePeríodo prehispánicoPeríodo colonialExpediciones científicasExpedición botánicaJosé Celestino MutisProclamación de la independenciaRepública de la Nueva GranadaReformas liberalesIntroducción a la historia de la ingeniería y de la educación en ColombiaLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBORIGINAL9587011600.jpgimage/jpeg7092879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53420/1/9587011600.jpg8cf9efec86b8275fd1781ae12d7c487aMD519587011600_Part02.PDFapplication/pdf13180436https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53420/2/9587011600_Part02.PDFc0190a65c207500439119022b90ce85cMD529587011600_Part01.PDFapplication/pdf15556838https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53420/3/9587011600_Part01.PDF159f1b8453b95f5b5614ddc6ddb8292bMD53THUMBNAIL9587011600_Part02.PDF.jpg9587011600_Part02.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2044https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53420/4/9587011600_Part02.PDF.jpg563fc3e8e04ad7a2f874fca0dd7e48d3MD549587011600_Part01.PDF.jpg9587011600_Part01.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7553https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53420/5/9587011600_Part01.PDF.jpg98172ef81f61fbd6ad83e999d336bd1aMD55unal/53420oai:repositorio.unal.edu.co:unal/534202024-03-07 23:07:58.608Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |