Observaciones entomológicas sobre el cultivo de algodón en el departamento del atlántico.
A lo largo de la Costa Atlántica, con ligeras excepciones, se cultiva el algodón “perenne” llamado comúnmente “nativo”. Este algodón es de gran frondosidad, alcanzando alturas hasta de tres metros en terrenos fértiles y cumple su ciclo vegetativo en nueve meses aproximadamente. Para facilitar la rec...
- Autores:
-
Velasco Llanos, Vicente
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1940
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72007
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72007
http://bdigital.unal.edu.co/36479/
- Palabra clave:
- Algodón
Cultivo
Insectos
Gusano
Plagas.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_4ac27a717c9641ba23e3dddbb65a6f5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72007 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Velasco Llanos, Vicente2372d41d-8663-41a6-b384-181e09e08d743002019-07-03T14:48:59Z2019-07-03T14:48:59Z1940https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72007http://bdigital.unal.edu.co/36479/A lo largo de la Costa Atlántica, con ligeras excepciones, se cultiva el algodón “perenne” llamado comúnmente “nativo”. Este algodón es de gran frondosidad, alcanzando alturas hasta de tres metros en terrenos fértiles y cumple su ciclo vegetativo en nueve meses aproximadamente. Para facilitar la recolección el arbusto es “mancado”, práctica que consiste en efectuar un corte con el machete hasta la mitad del tronco y doblar el tallo hasta el suelo Se han encontrado alrededor de cincuenta especies de insectos de los diversos órganos del algonodero. Afortunadamente no pasan de ocho las especies que se pueden considerar como plagas, pues las otras, aun que ocasionan perjuicios y disturbios a la planta, no tienen por momento la importancia ni las características de aquellas. No obstante, sucede con frecuencia que insectos que pasan inadvertidos para la mayoría de los cultivadores, son de grande importancia económica, y que otros, que no han sido catalogados como altamente perjudiciales, de un momento a otro vuelven como tales, haciendo apariciones esporádicas fatales las más de las veces para la producción general.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/37259Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 2, núm. 6 (1940); 593-608 2248-7026 0304-2847Velasco Llanos, Vicente (1940) Observaciones entomológicas sobre el cultivo de algodón en el departamento del atlántico. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 2, núm. 6 (1940); 593-608 2248-7026 0304-2847 .Observaciones entomológicas sobre el cultivo de algodón en el departamento del atlántico.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTAlgodónCultivoInsectosGusanoPlagas.ORIGINAL37259-164356-1-PB.pdfapplication/pdf9792254https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72007/1/37259-164356-1-PB.pdf980a86f98530a9c0dbf5a2a244bd6418MD51THUMBNAIL37259-164356-1-PB.pdf.jpg37259-164356-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7413https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72007/2/37259-164356-1-PB.pdf.jpgd97d1b08a560ecc96820639a9ca054cfMD52unal/72007oai:repositorio.unal.edu.co:unal/720072024-06-13 23:09:50.682Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Observaciones entomológicas sobre el cultivo de algodón en el departamento del atlántico. |
title |
Observaciones entomológicas sobre el cultivo de algodón en el departamento del atlántico. |
spellingShingle |
Observaciones entomológicas sobre el cultivo de algodón en el departamento del atlántico. Algodón Cultivo Insectos Gusano Plagas. |
title_short |
Observaciones entomológicas sobre el cultivo de algodón en el departamento del atlántico. |
title_full |
Observaciones entomológicas sobre el cultivo de algodón en el departamento del atlántico. |
title_fullStr |
Observaciones entomológicas sobre el cultivo de algodón en el departamento del atlántico. |
title_full_unstemmed |
Observaciones entomológicas sobre el cultivo de algodón en el departamento del atlántico. |
title_sort |
Observaciones entomológicas sobre el cultivo de algodón en el departamento del atlántico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Velasco Llanos, Vicente |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Velasco Llanos, Vicente |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Algodón Cultivo Insectos Gusano Plagas. |
topic |
Algodón Cultivo Insectos Gusano Plagas. |
description |
A lo largo de la Costa Atlántica, con ligeras excepciones, se cultiva el algodón “perenne” llamado comúnmente “nativo”. Este algodón es de gran frondosidad, alcanzando alturas hasta de tres metros en terrenos fértiles y cumple su ciclo vegetativo en nueve meses aproximadamente. Para facilitar la recolección el arbusto es “mancado”, práctica que consiste en efectuar un corte con el machete hasta la mitad del tronco y doblar el tallo hasta el suelo Se han encontrado alrededor de cincuenta especies de insectos de los diversos órganos del algonodero. Afortunadamente no pasan de ocho las especies que se pueden considerar como plagas, pues las otras, aun que ocasionan perjuicios y disturbios a la planta, no tienen por momento la importancia ni las características de aquellas. No obstante, sucede con frecuencia que insectos que pasan inadvertidos para la mayoría de los cultivadores, son de grande importancia económica, y que otros, que no han sido catalogados como altamente perjudiciales, de un momento a otro vuelven como tales, haciendo apariciones esporádicas fatales las más de las veces para la producción general. |
publishDate |
1940 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1940 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T14:48:59Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T14:48:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72007 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/36479/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72007 http://bdigital.unal.edu.co/36479/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/37259 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 2, núm. 6 (1940); 593-608 2248-7026 0304-2847 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Velasco Llanos, Vicente (1940) Observaciones entomológicas sobre el cultivo de algodón en el departamento del atlántico. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 2, núm. 6 (1940); 593-608 2248-7026 0304-2847 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72007/1/37259-164356-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72007/2/37259-164356-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
980a86f98530a9c0dbf5a2a244bd6418 d97d1b08a560ecc96820639a9ca054cf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089515900338176 |