Cooperación internacional para el desarrollo en la gestión del agua. El caso del Putumayo en la región amazónica

Esta investigación aborda la forma en que la cooperación internacional ha instrumentalizado el discurso del desarrollo, con una creencia falsa en que la ciencia, la eficiencia y el progreso pueden resolver los problemas del deterioro ambiental. Por el contrario, este discurso ha generado otras lógic...

Full description

Autores:
Moreno Garzón, María Camila
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76459
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76459
http://bdigital.unal.edu.co/72873/
Palabra clave:
Cooperación internacional para el desarrollo
Gestión del agua
Región amazónica
Putumayo
International development cooperation
Water management
Amazon region
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta investigación aborda la forma en que la cooperación internacional ha instrumentalizado el discurso del desarrollo, con una creencia falsa en que la ciencia, la eficiencia y el progreso pueden resolver los problemas del deterioro ambiental. Por el contrario, este discurso ha generado otras lógicas de manejo de los bienes comunes en los territorios que no necesariamente se corresponden con el mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos que los han producido históricamente. A su vez, este discurso ha penetrado y condicionado el marco institucional nacional con implicaciones en el manejo de las aguas en diversos ámbitos – gestión, privatización, mercantilización y financiarización. A partir de la ecología política, como campo de estudio que indaga las relaciones de poder en la problemática ambiental y con base en métodos documentales, esta investigación analiza los proyectos de cooperación implementados sobre la región amazónica en Colombia, los cuales responden a utopías integradoras como la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana – IIRSA/Cosiplan. Como uno de los subproductos de esta iniciativa, se problematiza la posible implementación del proyecto de navegabilidad del río Putumayo, considerando sus efectos sobre los ciclos hidrosociales, donde el agua es el eje central del análisis. Este proyecto significaría no sólo la contaminación de las aguas, la profundización del modelo de exploración y explotación de hidrocarburos, el despojo de comunidades, sino la militarización del territorio. Es decir, la profundización de la neoliberalización de la naturaleza en esta zona para transformar los flujos del agua en flujos de ganancias para el capital y el mercado internacional, afectando las relaciones de las comunidades del Putumayo con el río y su habitar en este territorio.